Anekumene

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/5864

Anekumene es una revista de la Red Latinoaméricana de Investigadores en Didáctica de la Geografía (REDLAGDEO) interesada en divulgar reflexiones e indagaciones asociadas con la geografía, la educación y la cultura. Se encuentra avalada por la Universidad Pedagógica Nacional en su portal de revistas científicas. Dentro de sus líneas temáticas se encuentran:


Educación y espacio

Problemas espaciales contemporáneos

Teorías geográficas

Geografía de la cultura y la vida cotidiana

Informes y/o avances de investigación

Reseñas

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 167
  • Ítem
    Lecturas cruzadas: una experiencia de reflexión crítica en didáctica de la Geografía UBA-UNIJUÍ.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-09-09) Vago, Analía; Ajón, Andrea; Denkberg, Ariel; Guberman, Daniela; Bachmann, Lía; Caspani, Mariana; Souto, Patricia; Gurevich, Raquel; Fernández Caso, Victoria
    Este artículo presenta una experiencia teórica y pedagógica: el análisis realizado por el grupo INDEGEO-UBA acerca de materiales producidos por el grupo Ensino e Metodologias Em Geografia e Ciências Sociais-UNIJUI. Dicha práctica aconteció en el VI Coloquio Internacional de la Red Latinoamericana de Didáctica de Geografía (2021) y su valor radica en haberse constituido una instancia de intercambio y reflexión crítica entre los grupos de investigación. En primer lugar, se realiza una presentación académica e institucional de los grupos citados; en segundo lugar, un análisis de cada uno de los trabajos recibidos, destacando sus aportes conceptuales y didácticos. Finalmente, tiene lugar una síntesis del abordaje disciplinar y educativo de la propuesta de trabajo desarrollada por el grupo brasileño, en línea con las corrientes de pensamiento geográfico compartidas por la REDLADGEO.
  • Ítem
    Las salidas pedagógicas: ejes de articulación curricular.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-09-09) Lombo Ayala, Johan Camilo
    En este artículo se conciben las salidas pedagógicas como estrategias didácticas propicias para articular el currículo, ya que permiten englobar y abstraer los diferentes conceptos, habilidades y contenidos académicos de una institución educativa. El Gimnasio Vermont de Bogotá, Colombia, aplica las salidas pedagógicas para construir conceptos, fomentar actitudes sociales y desarrollar habilidades, lo que facilita crear Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) en un contexto educativo, que con base en el conocimiento del espacio geográfico aborda pedagógicamente la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.
  • Ítem
    Violencias basadas en género en espacios educativos. Una mirada que incluye a la geografía.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-08-13) Hernández Daza, Lizeth Alejandra
    Los espacios educativos formales, sean escolares o universitarios, al igual que los no formales, se sitúan en un sistema cultural que se alimenta del patriarcado, lo que ha generado una serie de violencias, inequidades, discriminaciones y afectaciones relacionadas con el género dentro de este contexto. Bajo esta lógica, el presente artículo identifica las particularidades de las violencias basadas en género (VBG) en algunos entornos escolares y universitarios, a la vez que destaca los marcos normativos más relevantes a nivel nacional e inter-nacional para identificarlas y tramitarlas dentro de la educación formal. Finalmente, el artículo asume como propicias algunas herramientas de la geografía para identificar y tramitar las VBG en espacios educativos, y en particular, se resalta el papel de la cartografía participativa a través de la investigación, ¡Las calles son nuestras!, una experiencia de cartografía participativa de las violencias hacia las mujeres en el espacio público de Kennedy.
  • Ítem
    Canalización del arroyo El Salado : impacto en la urbanización La Arboleda en Soledad, Atlántico (2010-2014).
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-08-13) Acosta Villarreal, Luis
    En este artículo, desde el enfoque de la geografía histórica, se analiza la transformación espacial de la urbanización La Arboleda, ubicada en el municipio de Soledad, Atlántico (Colombia), durante el período comprendido entre 2010 y 2014, a raíz de las consecuencias generadas por la canalización del arroyo El Salado. Basándose en la concepción del espacio como una construcción social, se analiza, en primera instancia, cómo este arroyo afectaba negativamente la vida de los habitantes del área. Luego, se establecen los supuestos metodológicos de Randle (1966), que guiaron la investigación que se presenta aquí. Los principales resultados del estudio revelan los impactos de la canalización en los aspectos físicos, económicos y sociales de esta urbanización, lo que significa que el trabajo de investigación aquí presentado es una cartografía que se refiere a estos temas.
  • Ítem
    La ruta geohistórica como estrategia pedagógica para la enseñanza en educación media.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-07-23) Briceño Núñez, Chess Emmanuel; Montilla Soto, Alen David
    Este artículo presenta una investigación sobre la incorporación de la ruta geohistórica en la enseñanza de estudiantes de educación media en el sistema educativo venezolano. Al ser esta estrategia un itinerario pedagógico real, práctico y sencillo que permite integrar disciplinas como la literatura, la geografía, la historia y la formación ciudadana, se le considera una propuesta factible y realizable. La investigación procuró analizar la percepción de un grupo de docentes sobre la incorporación de la estrategia llamada "ruta geohistórica”. Por medio de un itinerario local circunscrito en los límites de la institución educativa Julio Sánchez Vivas del Estado Trujillo, localizada en Venezuela, los estudiantes lograron conocer in situ la importancia de lugares por los que a diario transitan. Del mismo modo, con esta estrategia cada docente podrá a través de este circuito geohistórico, propiciar el sentido de pertenencia del estudiante a la comunidad en la que se desenvuelve, despertando el espíritu investigador escolar.
  • Ítem
    A geografia escolar e o estudo espaço de vivência como lugar : uma experiência escolar no sul do Brasil.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-07-23) Haas, Carla Riethmüller; Callai, Helena Copetti
    Este artigo discute a sobre a importância do estudo do lugar na Geografia escolar da educação básica, apresentando o relato de uma experiência realizada em escola pública do noroeste do estado do Rio Grande do Sul/Brasil e analisada tendo como referencial teórico autores que trabalham a geografia escolar e o conceito de lugar. O artigo constituise em um trabalho qualitativo exploratório e está estruturado considerando os referenciais bibliográficos da ciência geográfica e da geografia escolar, apresentando a experiência e sua análise tendo as bases teóricas como parâmetro e relacionando com o documento da Base Nacional Comum Curricular -BNCC, que define e normatiza a condução do trabalho escolar no Brasil.
  • Ítem
    A presença da ausência : um olhar sobre os grafites de São Paulo.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-05-03) Rodrigues Marangão, Camilla
    O presente artigo tem como objetivo geral, compreender a arte na cidade por meio dos apagamentos realizados pelo poder público dos grafites dos artistas “Os Gêmeos”, localizados no corredor Leste-Oeste, em 2008; e do grafite do artista Kobra, localizado na av. 23 de maio na cidade de São Paulo, no ano de 2017. Para tanto, nos valeremos dos conceitos de estratégia e tática de Michel de Certeau, assim como de aura do filósofo Walter Benjamin. Ao longo do texto, refletiremos sobre a estratégia de apagar os grafites na cidade de São Paulo, compreendemos essa ação de apagar os muros como um sintoma, evidenciando a segregação socioespacial por meio dos grafites e da denominada cultura jovem.
  • Ítem
    El territorio y la escuela en la formación de identidad cultural.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-04-09) Cuello Cuello, Jorge Javier
    El territorio es un espacio geográfico de desarrollo, formación de identidad y vivencia de tolerancia cultural; integrar estos procesos en el ámbito escolar propicia un aprendizaje inter y multicultural. Este artículo analiza, desde las redes de conocimiento que proveen la escuela y el territorio, la construcción de procesos de convivencia, identidad cultural y bienestar social, al explorar la configuración de puentes de aprendizaje que permiten solucionar problemas de la vida diaria en diferentes contextos. Así, a lo largo del artículo se reconocen los elementos que posibilitan la construcción de identidad en los educandos y sus comunidades, a la vez que se constata que desde las aulas se puede llevar a cabo una hibridación entre los conocimientos tradicionales y los científicos, especialmente para encontrar soluciones a problemas sociales y ambientales que favorezcan el bienestar colectivo.
  • Ítem
    Centros comerciales, globalización y patrones de consumo : factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012).
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-03-21) Moreno Cruz, Carolina; Osorio Cáceres, Samuel Fernando
    Este artículo analiza la relación entre globalización, centros comerciales y patrones urbanos de consumo, a partir del abordaje de cuatro proyectos en la ciudad de Bogotá construidos entre el 2006 y el 2012: Tintal Plaza, Titán Plaza, Santafé y Hayuelos. Así, en este documento se examinan, en primer lugar, algunas teorías sobre la globalización y su relación con los espacios urbanos que se destinan a la construcción de grandes centros comerciales. Luego, se analiza la evolución y el impacto de dichos lugares en su entorno, al igual que los elementos en común de los cuatro casos respecto a los patrones urbanos de consumo. Por último, se explica la categoría de patrón urbano de consumo y se desglosa en diferentes dimensiones: patrón urbano de movilidad complementaria, patrón residencial, patrón de procesos de inversión y patrón de comercio derivado.
  • Ítem
    Formación socioespacial de la Sabana. Bogotá y el proceso de metropolización capitalista.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-03-18) Martínez Núñez, David
    La metropolización, como fenómeno de acumulación en el modo de producción capitalista, es un rasgo característico de las formaciones socio espaciales de las ciudades contemporáneas y sus regiones contiguas. En este artículo se explora esta hipótesis, al tomar como base de análisis el histórico proceso de transformación de la Sabana Occidente de Bogotá (Colombia), dado en función de la consolidación, flujo y acumulación de capital. En especial, se aborda el uso del suelo y la progresiva metropolización como parte de la formación socioespacial en algunos municipios de la Sabana Occidente (Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá); asimismo, se analiza el papel de la proyección y la estructuración de megaproyectos energéticos, de infraestructura y de transporte que se anclan a dinámicas de acumulación y flujo de capital en la región.
  • Ítem
    A formação do professorado em geografia : processo, interação e os saberes ancorados no espaço escolar.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-05-03) Silva, Lineu Aparecido Paz e; Luz Neto, Daniel Rodrigues Silva
    Este artigo demonstra que um bom treinamento de professores de geografia é crucial para fornecer à escola com profissionais que ajudem os estudantes a se tornarem mais críticos. O processo de formação de professores envolve não apenas a academia; mas também, a reflexão que o professor faz consigo mesmo, através de suas concepções sobre o ensino e os conteúdos que ele ensina. Assim, esta análise mostra que o processo de formação de professores se baseia em uma construção coletiva, na prática interativa do espaço escolar e no desenvolvimento do conhecimento docente.
  • Ítem
    Pigmaleão, Vênus e Galateia : interfaces entre a prática e a formação docente em geografia.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-05-03) Morais, Jackson Junio Paulino de; Roque Ascenção, Valéria de Oliveira; Silva Rodrigues, Carolina; Silva, Taís Lima da
    Este artigo e o resultado da análise dos dados obtidos durante a “vii Oficina de Interpretações Geográficas: Espacialidade e Práticas de Ensino”, realizada pelo Grupo de Ensino e Pesquisa em Geografia (gepegeo). Neste texto, procuramos compreender em que medida possíveis fragilidades do Conhecimento Pedagógico do Conteúdo (pck) influenciam na expectativa sobre a formação e prática docente. Para isso, foram analisadas as narrativas proferidas por um grupo de docentes, sujeitos desta investigação e participantes da referida oficina, através da metodologia da análise crítica da narrativa. Por fim, concluiu-se que em processos de formação docente, pode ocorrer algo aqui, metaforicamente, associado ao “mito de Pigmaleão”, quando se torna o outro responsável pelo seu próprio desenvolvimento frente ao conhecimento.
  • Ítem
    El uso formativo del mapa: una mirada desde la experiencia del semillero de investigación Scripta Geographica.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-10-10) Valbuena Lozano, John Fredy; Antolínez Amador, Angie Estefanía; Álvarez Naranjo, Juan Camilo
    El artículo presenta una serie de reflexiones sobre el trabajo desarrollado entre el 2017 y el 2020 por el semillero de investigación Scripta Geographica, vinculado a la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), en torno a la articulación de comunidades académicas que propenden por la formación de docentes investigadores. Para cumplir tal fin, se considera la socialización de labores adelantadas alrededor de la cartografía, eje fundamental del semillero, a partir del trabajo realizado con mapas, los cuales se catalogan como un instrumento de representación espacial que se articula con diferentes campos disciplinares de las ciencias sociales para orientar un proceso de alfabetización cartográfica.
  • Ítem
    Geografía de lo íntimo en la pandemia del SARS-CoV-2.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-09-01) Varela Jaramillo, Paula Alejandra
    El artículo desarrolla la noción de la geografía de lo íntimo a partir de algunas reflexiones en torno a la crisis sanitaria desatada como resultado de la expansión del virus SARS-CoV-2. El texto profundiza en la crisis del habitar, como una de las aristas de la pandemia, y en la escenificación del paisaje ritual, como una respuesta ante la crisis. El eje central de las reflexiones es la escenificación de la casa como paisaje del encierro y la posibilidad de un nuevo modo de habitar la Tierra, donde se entiende al ser humano como ser fundamentalmente espacial.
  • Ítem
    Haciendo visible lo invisible: una aproximación para desnaturalizar la violencia contra la mujer en el espacio público.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-08-02) Rincón Quiroz, Sacha; Lizana Vásquez, Fabian Esteban
    Durante las últimas décadas, diversas investigaciones han abordado las problemáticas relacionadas con la violencia de género y planteado estrategias para mitigar su impacto a nivel global. Sin embargo, a pesar de los numerosos intentos de colectivos no gubernamentales y de organismos estatales para disminuir las brechas presentes en la sociedad actual, en países como Chile las mujeres continúan siendo víctimas de violencia, material, física, simbólica y psicológica, en distintos entornos y contextos urbanos. Así, el presente artículo se propone evidenciar este problema en la ciudad de Santiago y, para este cometido, realiza un abordaje teórico-conceptual que posibilita entender ciertos patrones, dinámicas y sucesos espaciales cotidianos que se desarrollan en esta urbe.
  • Ítem
    Los problemas ambientales en la enseñanza de la geografía. Experiencias de aula en la formación docente.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-08-02) Castellanos Sepúlveda, Luis Felipe
    El artículo presenta una introducción de una propuesta pedagógica que se interesa por los problemas ambientales, no solo como fenómenos multidimensionales que pueden delimitarse espacial y temporalmente, sino como problemas de conocimiento en el contexto de la formación docente. Desde el marco de la enseñanza problémica y la investigación en el aula, se propone el enfoque ambiental como contenido y horizonte metodológico para la enseñanza de la geografía. En este sentido, el problema ambiental se define a partir de un conjunto de características: (1) es observable, se accede a él por la experiencia en el espacio; (2) es transtemporal, puede estudiarse en largas y cortas duraciones, en perspectiva o en retrospectiva; (3) es multiescalar, transita entre lo local y lo global; (4) es polisémico, en su estudio intervienen actores y discursos contrapuestos; (5) y es relacional, su naturaleza de-pende de la conjunción de factores físicos, biológicos y antrópicos. El texto muestra avances metodológicos en el contexto de la formación docente, resaltando la importancia del conocimiento pedagógico y de la construcción de problemas ambientales para la enseñanza y la investigación.
  • Ítem
    Educación y espacio desde un semillero de investigación.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-07-10) Rodríguez Pizzinato, Liliana Angélica
    El artículo presenta las reflexiones del Semillero de Investigación Formación y Educación Geográfica Itinerantes, vinculado a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), que se han construido sobre la relación entre educación y espacio desde diferentes horizontes teóricos, metodológicos y conceptuales. Las líneas de trabajo que desarrolla el semillero se relacionan con el uso educativo de la bicicleta y con la salida de campo como alternativa de producción de conocimiento y formación docente, las cuales han sido una fuente de problematización para elaborar las conceptualizaciones sobre educación y espacio. Tal y como se presenta, el tránsito de grupo de estudio a semillero de investigación ha aportado a la reflexión colectiva a partir de los cambios personales, sociales, académicos e investigativos operados con el paso del tiempo.
  • Ítem
    La didáctica de la geografía y la formación del ciudadano en el inicio del nuevo milenio.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-07-10) Santiago Rivera, José Armando
    El presente artículo reflexiona sobre la didáctica de la geo-grafía y la formación del ciudadano en el nuevo milenio. A lo largo del documento se propone la investigación cualita-tiva como una opción para enseñar geografía, especialmente por las oportunidades que brinda para activar el protago-nismo de los actores involucrados en los eventos geográficos comunitarios. Así, se realiza una consulta bibliográfica para explicar el proceso de formación ciudadana, los avances científicos y tecnológicos que se vinculan con la enseñanza de la geografía, la orientación formativa de la didáctica geo-gráfica y sus cambios paradigmáticos y epistemológicos. El análisis concluye al destacar la importancia de humanizar a los ciudadanos a partir de la indagación de su realidad geo-gráfica comunitaria, principalmente como una opción para fortalecer la conciencia crítica derivada de la comprensión del lugar habitado.
  • Ítem
    Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-06-15) Caleño Cruz, Alexander; Rodríguez Pizzinato, Liliana
    El artículo presenta resultados de un proceso investigativo adelantado en la Maestría en Educación, en el énfasis de Ciencias Sociales, Política, Ética y Educación, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Particularmente se caracterizan los territorios epis-témicos manifestados por profesores que desempeñan sus labores en aulas regulares con población con necesidades educativas especiales (nee). El trabajo explora los territorios epistémicos identificados en los docentes en ejercicio de la Secretaría de Educación de Soacha, munici-pio de Cundinamarca, que desarrollan su actividad con población con nee en sus contextos escolares.
  • Ítem
    La construcción de un posicionamiento metodológico desde la perspectiva de la investigación comparada.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2019-10-01) Pimienta Betancur, Alejandro
    Las políticas educativas orientadas a configurar un proyecto educativo-técnico-científico, consolidadas como hegemónicas desde los años 90 del siglo XX, han procurado mantener la unicidad por encima de la diferencia y la universalidad de las estrategias de enseñanza a través de estándares. A partir de la investigación presentada en este artículo, resultado de un proyecto adelantado en las ciudades de São Paulo, Brasil, y Medellín, Colombia, se evidencia el creciente protagonismo de un sistema educativo atrapado por la racionalidad técnica y, en consecuencia, la configuración discursiva de los docentes de geografía alrededor de la didáctica usando la estrategia metodológica de la comparación.