Revista Colombiana de Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/5165
La Revista Colombiana de Educación es una publicación cuatrimestral a partir del 2020 (hasta el año 2019 semestral) de la Subdirección de Gestión de Proyectos - Centro de Investigaciones- de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), que data de 1978. Está orientada principalmente a la divulgación de trabajos inéditos de investigación educativa, revisiones sistemáticas de la literatura y estudios teóricos sobre el campo de la educación y la pedagogía. Trabaja cada cuatro meses bajo la modalidad de dossier con un editor invitado para su organización. Los artículos contenidos en el dossier ocupan cerca del 50% del total de artículos contenidos en cada número. La Revista trabaja bajo la modalidad de publicación incremental, lo que significa que algunos artículos podrán estar disponibles en plataforma en números futuros de forma anticipada. El público al que se dirige contempla a los especialistas en temáticas educativas y pedagógicas, al magisterio en general y a estudiantes universitarios de pregrado y posgrado en las áreas de educación, ciencias sociales y humanidades.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Presentación.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2013-06-01) Hederich, ChristianLa idea de dedicar un volumen de la Revista Colombiana de Educación al tema de la estilística educativa surge de la percepción de un importante auge del tema en el país. En efecto, de un tiempo a la fecha, se han hecho frecuentes no solo los conceptos de estilo cognitivo, estilo de aprendizaje o estilo de enseñanza, que ya eran antes bien conocidos, sino también otros muchos tipos de estilos: de vida, de comunicación, pedagógicos, comunicativos, de respuesta, de afrontamiento, de mando, de sentir, de pensar, de ser, etc. La emergencia de estos conceptos hace visible la necesidad, que tenemos en la Colombia actual, de expresar las diferencias individuales de una forma amplia, abierta y respetuosa, evitando las estigmatizaciones, las subvaloraciones y las prescripciones. Ese es, tal vez, el verdadero alcance del uso de la noción de estilo: el del retorno a la descripción básica, desprevenida, con pretensiones de objetividad, si se quiere.Ítem Invasiones Bárbaras.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2012-06-30) Vélez de la Calle, ClaudiaTodos hemos oído hablar de libros prohibidos, libros ocultos, libros indescifrables. Esta es la historia del libro probablemente más misterioso que existe, el Manuscrito Voynich. Durante el reinado de Enrique VIII, el duque de Northumberland se dedicó a quitar de circulación todo escrito cuyo contenido fuese poco claro o tocase el tema de la brujería; para ello requisó todos los monasterios del reino, que eran los lugares por excelencia donde se guardaron, por siglos, semejantes obras. Aquel duque era amigo de John Dee, gran ocultista y científico inglés, y como sabía que Dee se dedicaba al estudio y colección de libros extraños, le regaló ese libro misterioso escrito en un lenguaje desconocido; solamente el prólogo estaba en inglés y allí se leía: “Esta es copia fiel del original que se encuentra guardado bajo las montañas que corren sobre la costa oeste de un lejano lugar situado en el extremo sur del planeta”. John Dee intentó descifrar el código, pero no pudo. Lo único que logró concluir fue que ese libro contenía “los secretos de los mundos olvidados y subyacentes”.Ítem Reseña del libro: Domingo, À. (2020). Profesorado reflexivo e investigador. Propuestas y experiencias formativas. Madrid: Narcea.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-07-30) Calisto-Alegría, Carlano corresponde resumen en reseñaÍtem Educaciones emancipadoras de Nuestra América. Sujetos y procesos.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-08-31) González Terreros, María Isabel; Ramos dos Santos, Arlete; Pinheiro-Barbosa, LiaPara las educaciones contrahegemónicas, el capitalismo encontró en la modernidad un aliado central para fortalecer los principios y rasgos caracterís-ticos que le permitieron anclarse socialmente. El elogio a la individualidad, a la urbanización, a la razón, al consumismo, al progreso, son rasgos que la moder-nidad y el capitalismo han convertido en principios máximos para la vida. Esta convergencia es lo que Bolívar Echeverría ha denominado modernidad capitalista.Ítem Algunos matices sobre la escuela pública y maestros en América Latina.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2015-06-30) Ruiz Silva, AlexánderA continuación haré una presentación general del texto, de la compilación, de los principales puntos de convergencia de los escritos que la componen, pero sobre todo, de la importancia intrínseca del libro y del afortunado suceso de su publicación y difusión en una editorial tan importante como Prometeo Libros, en asocio con un reconocido centro de investigación y generación de conocimiento en el campo de la educación y la pedagogía como lo es la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Por tanto, no se trata de una reseña exhaustiva de sus capítulos.Ítem Gobernar la casa, la familia y a sí misma : imperativos de la educación infantil femenina en Colombia (primera mitad del siglo XX).(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-09) León Palencia, Ana CristinaEste artículo de investigación presenta algunos resultados de un estudio sobre las prácticas de educación de la niña en Colombia a finales del siglo xix e inicios del siglo xx. Tales prácticas emergieron en el marco de tres desplazamientos: en primer lugar, una modificación en la comprensión de lo femenino, sintetizada en el paso del bello sexo a la mujer moderna; en segundo lugar, los ajustes en la educación de las niñas que pasaron del espacio familiar a la escuela; en tercer y último lugar, se instaló una figura de la mujer en el ámbito social más ligada a su papel de madre que al de esposa. Estos desplazamientos sirvieron como condición de posibilidad para un tipo de prácticas educativas cuyo objetivo se centró en el imperativo: go-bernar a otros y a sí misma. Esto implicó que, aunque las prácticas de educación femenina mantuvieron su confinamiento en el hogar, la mujer se tornara en pieza fundamental de las estrategias de gobierno de la población en la primera mitad del siglo xx. A partir de la lectura temática de manuales de pedagogía, urbanidad, pue-ricultura, higiénicos, de revistas médicas y pedagógicas de amplia circulación, de normatividad educativa, entre otras fuentes documentales analizadas a través de las herramientas de carácter arqueológico de cuño foucaultiano, en el texto se desarrollan tres asuntos: uno de orden conceptual, otro de carácter político y uno más de tipo práctico.Ítem Historiografía de la educación de las infancias en Iberoamérica. Aportes para la configuración de la Pedagogía Infantil como campo de saber.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-09) Martinez Velasco, Miguel AngelEste artículo de revisión tiene como propósito analizar las tensiones de saber y poder que se han venido configurando en Iberoamérica, en torno a las investiga-ciones que se han ocupado de historiar la educación de las infancias, es decir de la educación de los niños y las niñas desde su nacimiento hasta el ingreso a la es-cuela primaria. Metodológicamente se empleó la lectura discursiva para dar cuenta de los discursos, instituciones y sujetos que se han producido históricamente en Iberoamérica, para educar a los párvulos, al niño preescolar y a la primera infancia a partir de cuatro prácticas de saber: la educación preescolar, la educación in-fantil, la educación parvularia y la educación inicial. Como resultados se analiza la producción de un saber historiográfico producido desde finales del siglo xx, en aras de ir configurando un campo de saber para la Pedagogía Infantil, en el que se proponen y resignifiquen nuevos modos de relación entre el saber pedagógico, la historia social de la educación y el campo de estudios en infancias a partir de las relaciones entre la enseñanza, el desarrollo, el aprendizaje y la educación, como conceptos articuladores que han posibilitado la formación de los niños y las niñas. Finalmente, el artículo identifica los desafíos que deben afrontarse para la inven-ción de un campo de saber en el que la Pedagogía Infantil posibilite la integración de la escolarización y la atención integral a la primera infancia para llevar a cabo la educación de las infancias en la contemporaneidad.Ítem Childhood through life stories of grandparents, parents and grandchildren. Changes and constancy (1950-2020).(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-09) Posada Giraldo, Diana MaríaEl presente artículo de investigación explora los cambios y permanencias en las concep-ciones de infancia que emergen de los relatos biográfico-narrativos de abuelos, padres y nietos de diez tríadas intergeneracionales originarias del municipio antioqueño de El Carmen de Viboral, cuyas vidas transcurren entre la segunda mitad del siglo xx y las pri-meras dos décadas del siglo xxi. Los datos se produjeron mediante una combinación de entrevista narrativa y entrevista episódica; para el caso de los nietos entre los cinco y seis años se utilizó la conversación en un escenario de juego con la participación de las madres. Se empleó análisis de generaciones. Los hallazgos muestran el predominio de la infancia como experiencia, como espacio y temporalidad; asimismo, revelan tensiones entre la concepción de infancia moderna como etapa de desarrollo y el avance hacia la instalación de una concepción de infancia como sujeto de derechos que diezma el ejerci-cio del poder por parte de los adultos basado en el castigo y en el temor y que empodera a los niños y jóvenes como sujetos de saberÍtem El playground y las propuestas para la educación de los niños (desde la Infant School hasta el Parque Infantil, 1823-1935).(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-09) Kuhlmann Jr., MoysésEn la historia del playground desde su desarrollo en ee. uu. a fines del siglo xix e inicios del siglo xx, se han adoptado propuestas pedagógicas y de equipos que se refieren a dos instituciones educativas creadas en la primera mitad del siglo xix, la Infant School inglesa y el kindergarten alemán. La iniciativa norteamericana se extendió en Amé-rica Latina, como, por ejemplo, en México, Argentina, Uruguay y Brasil. En el artículo se analizan las ideas sobre el playground defendidas por Samuel Wilderspin, respon-sable del movimiento de las Infant Schools en Inglaterra. Luego, se presentan algu-nas de las propuestas de Playground Association of America e información sobre la difusión del playground en Latinoamérica. El texto analiza cómo las composiciones que llevaron a su implantación se produjeron a través de articulaciones enfocadas en políticas sociales que no se limitan a cuestiones pedagógicas, escolares, sino que también se refieren a la educación física, al urbanismo y al higienismo. Consideradas muchas veces como propuestas restringidas a la educación física, orientadas a las prácticas deportivas, de gimnasia y recreación, estas instituciones componían pro-puestas de educación integral, involucrando diferentes dimensiones. Se identifican diferencias entre países, que se deben a los contextos en los que se apropiaron las propuestas, como en el caso del Parque Infantil y otras variantes de la institución en Brasil y las Plazas de Deportes y Escuelas al Aire Libre en Uruguay. Las confluencias y distancias en la historia de estas instituciones a lo largo de América Latina consti-tuyen un fértil campo de investigación a explorar.Ítem José Martí, Paulo Freire y Hugo Zemelman : la tecnología desde una educación emancipadora.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-01-01) Rodrigues Telles Almeida, Joao GabrielEste artículo encuentra en tres pensadores fundantes de la epistemología críti-ca en educación claves para la constitución de la categoría educación popular transmedia para pensar la educación con una comunidad específica ante sus prácticas tecnológicas con énfasis en las digitales. Se suman lecturas de autores contemporáneos, como Jorge Huergo, Raúl Mejía, Estela Quintar y Tania Pérez Bustos, lo que redunda en propuestas didácticas y consecuencias políticas de la articulación entre las provocaciones de investigadores y la práctica del autor como educador. Algunos de los aportes fundamentales son la idea del valor del diálogo como contraposición a la imposición de la masividad, pensar la biografía tecnológica como dispositivo didáctico, el valor del proyecto como eje de la cons-trucción de propuestas educativas que involucren la tecnología, la incorporación del aprendizaje informal como parte de un proceso situado y pensar la tecnología como un eje transversal en lugar de una disciplina.Ítem La educación de párvulos y la misión pedagógica, un contacto cultural entre México y Estados Unidos, 1883-1910.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-09) Martínez-Moctezuma, LuciaEn este artículo, producto de una investigación más amplia, se analiza la adopción de una propuesta pedagógica para el sistema escolar mexicano en la educación de párvulos. Vista desde la perspectiva histórica, donde la misión pedagógica, se convierte en una estrategia para conocer el sistema escolar que circula desde fi-nales del siglo xix en Europa y del que aprenderán las profesoras mexicanas por la mediación del sistema escolar norteamericano. Becadas para visitar diversos establecimientos escolares en los Estados Unidos, un grupo de profesoras cobra-rá visibilidad en un medio primordialmente masculino, gracias a sus informes, y sus escritos publicados en revistas pedagógicas y, libros escolares, así como en la práctica y a su ejercicio como profesoras y directoras, dirigiendo grupos o creando escuelas. En esta investigación se analizan además los reportes de sus visitas a las escuelas, sus expedientes personales, así como diversos artículos redactados y publicados en revistas pedagógicas de la época en las que se incluye la fotografía como una fuente de información.Ítem La primera infancia indígena : entre la escolarización y la familia.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-01-01) Ibáñez Pacheco, Martha JanethSi bien la lucha ganada por las comunidades étnicas dio como resultado en el sigloxx, el proyecto etnoeducativo en la Ley general de educación, su puesta en marcha se ha constituido en todo un desafío, no solo para las comunidades mis-mas, sino para las universidades que forman a los profesores y profesoras. En me-dio de desencuentros, este trabajo muestra una práctica pedagógica, que se volvió investigativa porque se reestructuró a sí misma para situarse como una pedagogía insurgente y enrumbarnos hacia la etnografía educativa como metodología que permitió reconocer formas de ser y vivir para y con el territorio de las comunidades indígenas Achagua y Piapoco del resguardo La Victoria-Umapo, en Puerto López (Meta, Colombia), quienes nos permitieron desaprender nuestras propias prácticas pedagógicas “colonizadoras”. El artículo da cuenta del proceso investigativo de la práctica pedagógica con las familias y los niños de la primera infancia que asisten a la escuela rural multigrado ubicada en el centro del resguardo y cuyos maestros fueron formados en la universidad, desde estructuras occidentalizadas. Por esta razón, la escuela parece detenida en el tiempo. Sus prácticas y organización res-ponden, desde su imaginario, a demandas de un régimen occidental educativo que les garantiza el aprendizaje del español y lo básico para vincularse al sistema eco-nómico y social de la región. Así, los niños y niñas indígenas y blancos de la primera infancia que van a la escuela son sujetos de aprendizaje occidental.Ítem Alternativas pedagógicas desde el territorio : praxis colectiva entre universidad y enseñanza media en la periferia de Montevideo.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-01-01) Cano Menoni, José Agustín; Godoy, Carola PatriciaEste artículo da cuenta de nueve años de trabajo conjunto entre dos entidades edu-cativas públicas que comparten el mismo territorio de referencia: un centro de ense-ñanza media (el Liceo 58 Mario Benedetti) y un programa universitario (el Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República [pim]). Ambas entidades es-tán radicadas en la periferia popular del noreste de Montevideo (Uruguay). A partir de este vínculo, desde el 2012 hasta el presente numerosos proyectos educativos han reunido a docentes y estudiantes de ambas instituciones en procesos pedagógicos de inserción territorial. Estas propuestas buscan plasmar una orientación que implica poner a dialogar al centro educativo con su entorno barrial, articulando las asignatu-ras entre sí y a los profesores y estudiantes del liceo con sus pares de la Universidad. Con base en la reconstrucción de los principales proyectos desarrollados en casi una década de trabajo interinstitucional, territorial e interdisciplinario, el artículo propone una mirada pedagógica a dicha praxis conjunta, acudiendo para ello a referentes teó-ricos de los campos de las alternativas pedagógicas, la enseñanza de la historia y la extensión universitaria.Ítem Educación campesina : las dimensiones pedagógico-políticas en la formación de la CLOC-VC y la UST como experiencia de lucha.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-08-31) Soto, Oscar HumbertoEn este artículo de investigación analizamos los orígenes y la articulación de las comunidades que conforman la cloc-vc, con especial atención en la experiencia de resistencia de la ust entre los años 2010 y 2019. Buscamos aquí dar cuenta del carácter político de las prácticas campesinas en las que los proyectos pedagógi-cos afloran como horizonte de sentido; para tal fin, reafirmamos que el recorrido del campesinado argentino contiene modalidades de insumisión en clave de las pedagogías promovidas por la cloc-vc. Este trabajo sigue una metodología de investigación militante y situada, con el objeto de registrar la potencialidad trans-formadora de los movimientos sociales del mundo rural a partir de sus propuestas de educación y formación campesina.Ítem Niños y niñas escolarizadas según los libros de dos maestras argentinas, años 1930.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-09) Caldo, Paula; Pellegrini-Malpiedi, MicaelaEste artículo de investigación estudia cómo las maestras pensaron, definieron y (pre)escribieron acerca de sus alumnos (niños y niñas). Para ello, desde el registro de la historia cultural usamos una metodología hermenéutica interpretativa, con el fin de leer críticamente los escritos de dos educacionistas argentinas, Olga Cossettini y Herminia Brumana. La primera, una exponente del escolanovismo; la segunda, una maestra crítica distinguida por su militancia anarco-socialista. Estas mujeres acome-tieron la tarea de hacer propuestas pedagógicas basadas en una infancia ponderada en la práctica y alternativa al normalismo hegemónico. Este artículo aporta en la línea de estudios que recuperan los saberes docentes en perspectiva de género, espe-rando mostrar como resultado la destreza de las maestras para proyectar aproxima-ciones teóricas y prescripciones sobre las prácticas, a partir de anclajes explicativos heterogéneos. Mientras que Cossettini postuló la infancia sensible y creativa del escolanovismo, Brumana contextualizó a sus alumnos desde una lectura en clave de clases sociales y enmarcada en el problema de la desigualdad.Ítem La ruta de Paulo Freire en Chile (1964-1969) : alfabetización popular e influencias del marxismo heterodoxo.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-08-31) Cabaluz, Fabian; Areyuna Ibarra, BeatrizEste artículo de investigación pretende contribuir, desde el campo de la historia de la educación, al análisis de la experiencia del exilio vivida por el pedagogo bra-silero Paulo Freire en Chile durante los años 1964 y 1969. A partir de una metodo-logía cualitativa, de carácter hermenéutico, implementando el método de análisis de contenidos, el texto se adentra en la participación de este pedagogo en las campañas de alfabetización popular del Gobierno de Eduardo Frei Montalva, en sus influencias teóricas durante el período y los desplazamientos político-peda-gógicos hacia el marxismo. En las conclusiones se sostiene que la producción pedagógica freiriana elaborada durante su exilio en Chile, muestra un importante proceso de incorporación de elementos teóricos y conceptuales provenientes del marxismo heterodoxo.Ítem Educación popular y educación propia : diálogos desde experiencias educativas en Cauca.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-08-31) González Terreros, Maria Isabel; Torres Carrillo, AlfonsoEste artículo resultado de investigación presenta algunos diálogos entre la educa-ción popular y la educación propia desde discursos y experiencias pedagógicas que han llevado a cabo profesores y dirigentes sociales del departamento del Cau-ca (Colombia) en instituciones educativas. Las dos corrientes pedagógicas forman parte de las apuestas político-educativas de dos organizaciones que conviven en el Cauca: la Asociación de Instructores y trabajadores de la Educación del Departa-mento del Cauca (Asoinca) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (cric). A partir del trabajo de investigación basado en una metodología crítica y participativa, en-contramos que, pese a las diferencias entre estas dos corrientes pedagógicas, exis-te un diálogo profundo de sus sentidos, prácticas y saberes el cual ha posibilitado y fortalecido las construcciones colectivas en algunas experiencias escolares donde convergen. Este artículo, además de presentar los sentidos compartidos: critica al capitalismo, sentido emancipador, contextualismo, fortalecimiento organizativo, transformaciones culturales y subjetivas, y expone algunos criterios convergentes de sus experiencias en cuanto a las orientaciones de sus prácticas educativas.Ítem Quilombola School Education from a Field Perspective : The Quilombola Peasant.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-08-31) Brito-Oliveira, Niltânia; Ramos Dos Santos, Arlete; Ramos dos Santos, Igor TaironeEste artículo se deriva de una investigación en desarollo titulada: “Las políticas públicas educativas del plan de acciones articuladas-par en municipios de Bahía”, que se centra en Vitória da Conquista, Ilhéus e Itabuna. En él se describen los re-sultados de este estudio en lo que se refiere a la realidad de la educación escolar quilombola desde la perspectiva del hombre del campo: el campesino quilombola. Se siguió el método del materialismo histórico dialéctico. Los resultados apuntan a contradicciones entre las normativas previstas en las legislaciones específicas y la materialidad de las particularidades de esta población. Concluimos que el modo de producción específico del hombre del campo quilombola legitima una práctica so-cial de enfrentamiento al capital a través del campesinado, y para mejor explicitarla creamos la categoría Campesino quilombola.Ítem La segmentación territorial de la educación general básica y el pueblo indígena kichwa kisapincha de Ambato, Tungurahua en Ecuador.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-08-31) Pinos Montenegro, JudithEl presente artículo es el resultado final de una investigación de campo con enfoque participativo. Tiene por objetivo identificar y describir las ideas sobre la segmentación de los servicios educativos que manifiestan agentes indígenas. Teóricamente, este trabajo usa los pensamientos de Weber, Bourdieu, Ringer y Archer, que se enfocaron en la capacidad de agencia de quienes confluyen en un contexto social. Metodológi-camente es una investigación cualitativa de tipo exploratorio y un estudio de caso. La indagación se realizó durante los años 2017 a 2019. Los hallazgos principales mues-tran que en el 2017 la segmentación territorial de los servicios escolares fue percibida como una arbitrariedad del Estado, que incumplió con el mandato constitucional de consulta previa y afectó el acceso a la educación. Sin embargo, hoy la política pública es parcialmente aceptada y lo que se cuestiona es la poca pertinencia cultural de los servicios educativos.Ítem Pedagogías sentipensantes y revolucionarias en la praxis educativo-política de los movimientos sociales de América Latina.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-08-31) Pinheiro-Barbosa, LiaEl presente artículo de revisión tiene por objetivo plantear elementos teóricos y me-todológicos para pensar el campo problemático que articula la relación entre proce-sos históricos de resistencia, educación y conocimiento en la conformación de pedagogías sentipensantes y revolucionarias en la praxis educativo-política de los movimientos indígenas y campesinos de América Latina. En esa dirección, al afirmar la existencia de un carácter revolucionario y sentipensante en la praxis pedagógica de los movimientos, recupero el debate teórico-político de la teoría crítica, en Frantz Fanon, Orlando Fals-Borda y Silvia Rivera Cusicanqui, y del pensamiento pedagógico latinoa-mericano, en Paulo Freire y Carlos Mariátegui, en el sentido de identificar al sujeto re-volucionario de Latinoamérica en los diferentes periodos históricos de tensionamiento en la disputa hegemónica. En esos procesos de disputa de hegemonía, la región lati-noamericana demarca especificidades históricas que entretejen las concepciones de lo educativo y de lo pedagógico, en el sentido de situar qué es lo que constituye un proyecto de educación en la perspectiva de los movimientos indígenas y campesinos de la región, quiénes son los sujetos de la educación, a qué discursos educativos y a cuáles intencionalidades socioculturales y políticas responden. Asimismo, el artículo plantea algunos ejes metodológicos para interpretar los elementos que estructuran la concepción de lo educativo y de lo pedagógico en los proyectos educativo-políticos de los movimientos indígenas y campesinos, acompañados de ejemplos concretos de las experiencias educativas en curso: la dimensión epistémica (el ethos, proyecto éti-co-político y valores), lo procedimental (estrategias, saberes y sujetos) y lo pedagógico.
