La primera infancia indígena : entre la escolarización y la familia.

No hay miniatura disponible

Compartir

Fecha

2021-01-01

Director / Asesor / Tutor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

Si bien la lucha ganada por las comunidades étnicas dio como resultado en el sigloxx, el proyecto etnoeducativo en la Ley general de educación, su puesta en marcha se ha constituido en todo un desafío, no solo para las comunidades mis-mas, sino para las universidades que forman a los profesores y profesoras. En me-dio de desencuentros, este trabajo muestra una práctica pedagógica, que se volvió investigativa porque se reestructuró a sí misma para situarse como una pedagogía insurgente y enrumbarnos hacia la etnografía educativa como metodología que permitió reconocer formas de ser y vivir para y con el territorio de las comunidades indígenas Achagua y Piapoco del resguardo La Victoria-Umapo, en Puerto López (Meta, Colombia), quienes nos permitieron desaprender nuestras propias prácticas pedagógicas “colonizadoras”. El artículo da cuenta del proceso investigativo de la práctica pedagógica con las familias y los niños de la primera infancia que asisten a la escuela rural multigrado ubicada en el centro del resguardo y cuyos maestros fueron formados en la universidad, desde estructuras occidentalizadas. Por esta razón, la escuela parece detenida en el tiempo. Sus prácticas y organización res-ponden, desde su imaginario, a demandas de un régimen occidental educativo que les garantiza el aprendizaje del español y lo básico para vincularse al sistema eco-nómico y social de la región. Así, los niños y niñas indígenas y blancos de la primera infancia que van a la escuela son sujetos de aprendizaje occidental.

Descripción

Editorial

Editorial Universidad Pedagógica Nacional

Programa académico

Citación