PPDQ Boletín
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/6980
El Boletín PPDQ es una publicación del equipo de Práctica Pedagógica y Didáctica del Departamento de Química, apoyada por la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, está orientado principalmente a la promoción y formación del espíritu investigativo, así como a la divulgación de los productos del ejercicio de acción-reflexión de la Práctica Pedagógica y Didáctica llevada a cabo en las Instituciones donde realizan la Práctica Pedagógica los profesores en formación. El Boletín cuenta con las siguientes secciones: (i) Editorial elaborado por el equipo pedagógico acerca de un tema de interés educativo, (ii) una sección de investigación reservada a la publicación de los resultados de la reflexión, indagación y sistematización de los procesos llevados a cabo por los profesores en formación en los campos de práctica del proyecto curricular de la Licenciatura en Química de la Universidad. (iii) un espacio reservado a la publicación de artículos relacionados con la práctica pedagógica de las ciencias y de la tecnología, (iv) una sección para la divulgación científica y (iv) un apartado para revisiones bibliográficas.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Boletín Oacep 8(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-12-30) Soler Martín, Carolina; Beltrán Escobar, Carolina; Palacios, María Camila; Martínez Pineda, María CristinaEl presente boletín registra y explica las turbulencias y agitaciones sociales en el primer año de pandemia social y sanitaria, el 2020. Asimismo, las motivaciones que llevaron a los actores educativos a adelantar movilizaciones y manifestaciones sociales por la educación y aquellas en las que el sector educativo participó como un actor más y que se configuran como movilizaciones intersectoriales.Ítem Boletín Oacep 7(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2019-12-30) Velandia Pérez, Cielo Andrea; Beltrán Escobar, Carolina; Martínez Pineda, María CristinaLos contenidos de este boletín dan cuenta de lo enunciado. En primer lugar, se ubican los resultados de las moviliza-ciones en cifras, para lo cual se hace uso de tablas, gráficas e infografías que buscan garantizar su comprensión. Igualmente, se sitúa el apartado acontecimientos del movi-miento social en Colombia, periodo 2019, que agudiza la mirada empírica y analítica sobre las realidades y condiciones de las movilizaciones sociales por la educación. El segundo apartado, titulado “reflexio-nes”, contiene dos artículos: el primero, activa y actualiza los análisis realizados en el Boletín especial del Oacep, referido al paro 21N de 2019. El segundo, titulado: “Sofismas del cumplimiento del gobierno al movimiento estudiantil”, denuncia y hace visibles las argucias gubernamentales para dilatar el cumplimiento de pactos que esta-blece con los actores demandantes. Una vez más, el circulo vicioso del gobierno “prometer y no cumplir”.Ítem Boletín Oacep 6(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2018-12-30) Velandia Pérez, Cielo Andrea; Delgado Ríos, Zulma; Beltrán Escobar, Carolina; Rozo Vargas, Fabían; Martínez Pineda, María CristinaEn su edición número 6, el boletín Movi-lizaciones: voces colectivas por la cons-trucción de alternativas en educación,reconstruye las acciones sociales por la educación adelantadas durante el año 2018 a partir de la información registrada en la base de datos que produce el Observatorio de acciones colectivas por la educación (oacep).Ítem Fortalecimiento del PRAE en el aula: una propuesta para la formación de ciudadanía ambiental en el colegio Veintiún Ángeles IED.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-02) Avendaño, Angie; Chacón, Angie; Velásquez, Michael; Ariza, LeidyLas problemáticas ambientales locales que se evidencian en la institución educativa Veintiún Ángeles IED generan preocupación para la comunidad educativa. Es por ello que desde el comité ambiental de la institución y los docentes del área de ciencias naturales, articulan estas problemáticas en la constitución del Proyecto Ambiental Educativo (PRAE), sin embargo, se evidencia que estos proyectos están desligados del aula, esto por medio de un instrumento de indagación que se implementa tanto en el comité ambiental como en el grueso del estudiantado de bachillerato y media de la institución. Por esa razón se ejecuta desde la Práctica Pedagógica y Didáctica que se desarrolla desde la formación de docentes de la Universidad Pedagógica Nacional, una intervención al comité ambiental de la institución, para fortalecer el PRAE desde el aula, articulando a los estudiantes en los Proyectos Ambientales Institucionales (PAI), esto por medio de una ruta metodológica que incluye los conceptos químicos de la malla curricular e incentiva a la preservación de los espacios y fomenta el sentido de pertenencia en los estudiantes obteniendo como resultado la formación de ciudadanía ambiental desde la articulación en el aula. De esta manera, se hace partícipe a los estudiantes en los PAI y se genera una divulgación masiva de información en la institución.Ítem Revisión Bibliográfica.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-02) Zapata Castañeda, Pedro NelEn el contexto actual en el que la educación mediada por la utilización de las TIC se impone como un nuevo paradigma y hace evidente la crisis de los modelos educativos centrados en la presencialidad. Es necesario hacer una revisión de algunos de los principales fundamentos del aprendizaje y el diseño instruccional en los denominados ambientes virtuales de aprendizaje.Ítem Observación y análisis de las prácticas de laboratorio de química general a estudiantes de ingeniería civil.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-02) Aldana Casas, Laura Jazmín; González Ostos, Daniel Esteban; Rendón Fernández, MargaritaEn este artículo se presenta la experiencia de la práctica I en la observación de los trabajos prácticos de laboratorio (TPL) de Química para estudiantes de primer semestre de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomas de Aquino. Para lo cual, se hizo un trabajo de observación estructurada al interior del laboratorio y en las clases teóricas, (Observación mediante registros en diario de campo, Entrevista, Recolección de documentos), se procedió a seleccionar los TPL que representaban mayor peligrosidad a la salud y al ambiente, posteriormente, se construyó una ficha para recopilar las observaciones obtenidas del acompañamiento en la actividad experimental y, finalmente, se realizó la entrevista al docente titular para conocer sus perspectivas. Se concluyó, que, como profesores en formación inicial, la observación y la evaluación de los trabajos prácticos de laboratorio posibilita entender las dinámicas de trabajo que se desarrollan al interior de estos, adquirir visiones de los comportamientos y actitudes de los estudiantes y del profesor, valorar sus perspectivas; además, analizar la importancia de identificar y prevenir accidentes a la salud y el ambiente en pro de mejorar la realización y desempeño en las prácticas.Ítem Alergias alimentarias ¿por qué se nos brota la vida?(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-02) Rodríguez Cepeda, RodrigoDurante los últimos años ha sido más normal escuchar que las personas no pueden consumir algunos alimentos debido a las dificultades producidas en su salud, algunos de ellos son el consumo de: Leche, huevo, legumbres, mariscos, pescados, cacahuates, fresa o pan, entre otros alimentos. Razón por la cual, se ha despertado un gran interés médico y social por entender la prevalencia y gravedad (García et al., 2003). La prevalencia varía con los hábitos alimentarios y con la edad, por lo que, su distribución en la población es heterogénea, según un informe de la Organización Mundial de Alergias (WAO), la prevalencia de alergias alimentarias en niños está entre el 4 y 6 % y entre el 1 y el 3 % en adultos (Young et al., 1994; Restrepo, 2019).Ítem Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional: 50 años de historia.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-12-17) Pedagógico, EquipoCorría julio de 1969,cuando,bajo la rectoría del Doctor Jaime Sanín Echeverry, se realizó un seminario profesoral que propuso una estructura de la Universidad Pedagógica Nacional basada en una Facultad de Educación y varios departamentos,entre ellos el de Química, cuya creación fue formalizada por el Consejo Directivo del momento, mediante Reglamento Académico, acta n.º 12.1Ítem Ministerio de Educación de Cuba. (2008). La didáctica de las ciencias: nuevas perspectivas. La Habana: Educación Cubana(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-12-17) Zapata Castañeda, Pedro NelEl llamamiento que han realizado instituciones de carácter internacional como laONUy la Unescoatodos los profesores del mundo para atender desde todas las formas posibles la emergencia planetariapone de presente el papel fundamental que cumple la educación en todos los niveles y modales de los sistemas educativos para detener, y posiblemente reversar, las crisis que se avecinan para la humanidad.Ítem En los 150 años de la tabla periódica de Mendeléyev, los elementos químicos en alerta.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-05-26) Rodríguez Cepeda, RodrigoLa tabla periódica de los elementos es probablemente uno de los principales íconos y, quizás, la herramienta funcional más importante de científicos como los químicos o los físicos. Si bien no fue Mendeléyev el primero en tratar de organizar sistemáticamente los elementos, si fue el primero en ordenarlos según una ley periódica, lo cual permitió pronosticar las propiedades de los elementos para los que dejó espacios (Cooper, 1976).Ítem La inclusión en el IPN: una educación para todos y por todos.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-12-17) Olarte Saavedra, Adriana Carolina; Palacio Rodríguez, Astrid LorenaEl presente proyecto se realizó en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN) y se enfocó en llevar a cabo la caracterización y conceptualización, en el ámbito de la educación especial, de las diferentes habilidades de tipo científicas que los estudiantes puedan desarrollar por medio de actividades prácticas de laboratorio y granja, como lo son la siembra de plantas aromáticas para producir alelopatías y la elaboración de productos caseros necesarios para el día a día. A partir de esto se identificó la observación que tenían los estudiantes ante diferentes situaciones, que los llevaron a inferir predicciones para que las comuniquen y clasifiquen, llegando a lograr una explicación de lo que está ocurriendo a sus alrededores y en general en su diario vivir. De otra parte, uno de los principales objetivos de la institución es el desarrollo de programas de investigación, innovación y práctica pedagógica, razón por la cual el desarrollo de este proyecto es pertinente en el contexto de la educación especial desde la práctica docente.Ítem Covid-19: la pandemia que cambió la educación en las universidades de Colombia.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-02) PLQ, Equipo PedagógicoDesde el 30 de marzo a hoy, 30 de mayo de 2020, se han afectado los procesos educativos de las universidades presenciales. Esto ha obligado a que las universidades contemplen recursos innovadores que garanticen la continuidad de los planes de estudio.Ítem Estrategia para la enseñanza del concepto de enlace químico en grado décimo desde el enfoque de química verde y los trabajos prácticos de laboratorio (tpl).(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-05-26) Velasco Vásquez, María Alejandra; Franco Moreno, Ricardo AndrésEl presente artículo expone el desarrollo de una estrategia didáctica que permite recopilar la importancia que representa el vínculo de los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza del concepto de enlace químico desde el enfoque de la química verde. El proyecto se formuló e implementó con estudiantes de grado décimo del Colegio Gabriel Betancourt Mejía bajo la premisa de realizar un trabajo más significativo con respecto al aprendizaje del concepto mencionado y, asimismo, promover un pensamiento crítico frente a la utilización de reactivos químicos en el laboratorio. Es importante destacar que el proyecto se realiza en el marco de la práctica pedagógica y didáctica I y II, con el fin de brindar aportes innovadores a la formación inicial de profesores de ciencias desde la escuela.Ítem La perspectiva ambiental en programas de licenciatura en ciencias naturales de universidades públicas de Colombia: ¿se aborda el enfoque de química verde?(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-05-26) Franco , Ricardo; Riveros, Carlos; Reina, JuliethEn esta contribución, desarrollada en el marco del proyecto de investigación CIUP: “Semillero de investigación sobre educación en química verde y energías renovables para la sustentabilidad ambiental – EDUQVERSA” - DQU-009-S-17, se presentan los resultados de un estudio documental exploratorio de programas de formación inicial de profesores de ciencias, con miras a identificar la perspectiva ambiental, así como el posible abordaje que estos realizan acerca del enfoque de la química verde, tomando como base los planes de estudio de programas de licenciatura en ciencias experimentales de universidades públicas colombianas. Como resultado se colige que la incorporación de este enfoque es aún incipiente en la formación inicial de profesores en ciencias naturales, lo cual sugiere que esta perspectiva puede introducirse en los currículos de estos programas como una oportunidad para fomentar una educación para la sustentabilidad ambiental, lo cual se apoya en la socialización de la experiencia que se adelanta en el programa de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional.Ítem Desarrollo de habilidades para la vida y valores ambientales entorno a los objetivos del desarrollo sostenible y la gobernanza del agua: propuesta didáctica con enfoque CTSA abordando una cuestión socioambiental.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-12-17) Esteban Muñoz, Javier Andrés; Rodríguez Hernández, BlancaSe estructuró una propuesta de una secuencia didáctica (SD) abordando una cuestión socio- ambiental (CSA) contextualizada en el sur de la ciudad de Bogotá, específicamente en el barrio San Benito (localidad sexta), donde se refleja el impacto negativo que genera el uso de cromo (III) a nivel ambiental (efecto de las descargas de aguas residuales de la industria de curtiembres que utiliza dicho metal, en la etapa de curtido sobre uno de los cuerpos de agua: el río Tunjuelo) y en la salud (de todos los seres vivos, especialmente de animales y humanos), relacionando la gobernanza del agua y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que conlleve a desarrollar algunas habilidades para la vida en articulación con los valores ambientales. La propuesta se plantea para un grupo de profesores en formación inicial que cursen el espacio académico de Sistemas Inorgánicos II, el cual hace parte del Programa de Licenciatura en Química (PLQ) de la Universidad Pedagógica Nacional, teniendo en cuenta en la estructuración de la propuesta didáctica los principios de ambientalización del currículo. Es por ello que los ODS seleccionados en la propuesta didáctica correspondieron a los número tres (salud y bienestar), seis (agua y saneamiento) y 12 (producción y consumo responsable); en relación con los valores ambientales: responsabilidad, tolerancia, conciencia ambiental; en el caso de las habilidades para la vida, se busca desarrollar el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el manejo de problemas/conflictos; por último, de los principios de ambientalización del currículo se abordan los concernientes a contenido de enseñanza, diseño curricular (macro-meso-micro) y los conocimientos del profesorado. De acuerdo con lo anterior, se estructuraron las actividades y el material para implementar posteriormente.Ítem La COVID-19, una oportunidad para evolucionar.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-12-17) Rodríguez Cepeda, RodrigoLa naturaleza es una máquina perfecta de evolución continua.Su intrincado mecanismo de interrelación entre especies de muestra que las leyes de la termodinámica y los principios de la cuántica.gobiernan dichos procesos evolutivos.Es posible suponer que el comportamiento normal de la naturaleza está condicionado por fenómenos alejados del equilibrio, con algunos estados cuasi estacionarios que en un momento dado son perturbados, producen gradientes energéticos y conducen a la aparición de nuevos estados cuasi estacionarios.Ítem El uso de modelos moleculares como apoyo didáctico para la enseñanza de la geometría molecular inorgánica, con un enfoque hacia los modelos científicos.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-02) Aroca Guzmán, Fabian EstebanEl presente artículo recoge el trabajo de intervención en el aula realizado en el grado décimo grupo dos (10-02) en el Colegio de Cultura Popular IED, sede A, de la ciudad de Bogotá. Se propone el uso de los modelos moleculares como medio didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la geometría molecular inorgánica desde una perspectiva pedagógica de los modelos científicos. A partir de la intervención realizada en el aula, se observaron avances significativos en los procesos de aprendizaje de los estudiantes frente a conceptos como la teoría de Lewis, hibridación molecular y geometría molecular, además de ayudar a la comprensión de la distribución tridimensional de las moléculas en el espacio, lo anterior gracias al uso de modelos.Ítem ¿Cómo abordar contenidos de química orgánica desde la huerta escolar? Propuesta enfocada en CTSA.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-12-17) Peña Bohórquez, Alex Ferney; Carrión Pérez, Diana CatalinaEl presente artículo resume el trabajo de práctica pedagógica y didáctica II en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (ENSMM) implementando el enfoque CTSA (ciencia, tecnología, sociedad y ambiente) para relacionar el contenido “grupos funcionales” de la química orgánica con la huerta escolar. Se diseñó una propuesta desde el enfoque CTSA para analizar cuál es el principio activo de las plantas medicinales cultivadas en el huerto escolar y compararlo con los medicamentos producidos por laindustria para aliviar el dolor, con el objetivo de abordar contenidos de química orgánica desde situaciones reales para el educando. Dentro de los resultados más relevantes se observa que los estudiantes reconocen la huerta escolar como centro de estudio y que al emplear un enfoque CTSA en la propuesta didáctica relacionan los contenidos de química orgánica con el análisis de las plantas medicinales de la huerta escolar, donde las actividades permiten concientizar el uso de los medicamentos y la posibilidad de emplear medicinas naturales.Ítem Importancia de una redefinición de la educación ambiental en Colombia.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-12-17) Nova Quintero , Miguel DaríoEl presente escrito plantea una reflexión en torno a la situación de la educación ambiental en el contexto colombiano, se hace desde una visión socialmente crítica, analizando cuestiones como algunos lineamientos ministeriales concernientes a la educación ambiental en los niveles de educación básica y media, en lo referente a lo que se considera el perfil de un educador ambiental. Se abordarán algunas concepciones frecuentes de los estudiantes y docentes frente a la educación ambiental en lo que respecta a qué es, cuál es su importancia y cuál es la postura que se debe adoptar frente a esta. También se pretende considerar algunas de las prácticas desarrolladas en nuestros contextos educativos, como son ejemplos claros el manejo de residuos o las huertas escolares, entre otros, las cuales se han denominado ambientales, esto para considerar si realmente lo son. Por otra parte se hará hincapié en una corriente que ha permeado nuestra sociedad y por ende nuestro sistema educativo, la cual es el desarrollo sostenible, para analizar los planteamientos de la misma y las realidades en torno a estos. Por último se resaltará el papel del educador ambiental y las expectativas del futuro.Ítem Aprendizaje de las reacciones químicas según Kolb: una propuesta a partir del funcionamiento de un biodigestor.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-05-26) Amézquita, Raul; Martín, Eduardo; Barbosa, Yulima; Rodríguez, Karen; Sanabria, QuiraEl presente documento reporta los resultados del proyecto de trabajo de aula cuyo objetivo fue orientar el aprendizaje de las reacciones químicas con estudiantes de décimo grado de la institución Educativa Distrital Enrique Olaya Herrera mediante el uso de un biodigestor. Las actividades se diseñaron teniendo en cuenta el modelo experiencial de Kolb. Para la metodología se adoptó un modelo cualitativo interpretativo, en el cual se diseñó e implementó una secuencia de actividades, y además la evaluación de los resultados se hizo por medio de cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas para caracterizar los estilos de aprendizaje. Se destaca como resultado que el grupo mostró múltiples estilos de aprendizaje, lo que permitió inferir que los estudiantes aprenden por distintos medios: esto es una característica fundamental a la hora de elegir o diseñar recursos educativos. Lo anterior se contrapone a las clases que privilegian solo un tipo de actividades; si bien se reconoce que ellas también aportan, se resalta que se agota la posibilidad de aprendizaje rápidamente, cansando al estudiante y, por consiguiente, al docente. Las transiciones entre actividades de experiencia concreta (ec), Observación Reflexiva (or), Conceptualización Abstracta (ca) y Experimentación Activa (ea) mostraron el potencial que se tiene a la hora de plantear una acción de aula que vincule el saber químico con una problemática cercana al estudiante, entre otros aspectos; asimismo, estas transiciones evidencian los retos teóricos que enfrenta el docente, quien también resuelve el problema desde su hacer y entender para acompañar sin ser interferente en el proceso propuesto. Los resultados se articularon significativamente con las metas educativas de la institución llamadas competencias olayistas.
