TED: Tecné, Episteme y Didaxis
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/5546
Tecné, Episteme y Didaxis: TED es la revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, fundada en 1991. Tiene como objetivo dar a conocer y poner a discusión artículos originales de la comunidad de educadores e investigadores nacionales e internacionales en Educación en Ciencias Experimentales, Matemáticas y Tecnología, presentando los diversos avances en estos campos de conocimiento. Desde 1998, la revista ha publicado de manera ininterrumpida. Además, cada dos años, con motivo del Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, edita un número extraordinario en el que se presentan las memorias de este evento.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Conciencia metacognitiva en docentes de diferentes áreas de dominio en una universidad pública de Manizales (Colombia).(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-07-22) Dussan Lubert, Carmen; Ruiz-Ortega, Francisco Javier; Montoya Londoño, Diana MarcelaEl presente artículo de investigación tuvo como objetivo describir la conciencia metacognitiva de una muestra de docentes universitarios y establecer posibles diferencias por género y áreas de dominio. Se realizó un estudio descriptivo correlacional de carácter transversal con una muestra de 323 docentes de una universidad pública colombiana, que fueron evaluados con el inventario de conciencia metacognitiva para el docente (metacognitive awareness inventory for teachers, mait). Para ello se analizaron los componentes del conocimiento (declarativo, procesual y condicional) y de la regu-lación (planificación, monitoreo y evaluación); los análisis estadís-ticos se adelantaron mediante el software estadístico xlstat 2014. Entre los resultados se encontró, para todos los ítems, correlación significativa. Al comparar las medianas por sexo, se evidenciaron diferencias para el caso de la regulación metacognitiva, con un mejor desempeño para las mujeres. No se encontraron diferencias por área de dominio, salvo para el caso de los docentes del área de ciencias de la educación. Se recomienda en próximos estudios considerar variables como la edad, el nivel de formación y los años de experiencia docente, dado que podrían ser variables de interés en el análisis del constructo.Ítem Exploración de las actitudes hacía las matemáticas de futuros profesores de educación especial.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-07-22) López-Mojica, J. Marcos; García-García, Jaime I.; Ramírez Cruz, José Carlos; Arredondo, Elizabeth H.A partir del fenómeno de la desprofesionalización docente que predomina en la Educación Especial en México, el presente artículo de investigación tiene como objetivo explorar las actitudes hacia las matemáticas que manifiestan futuros profesores de esta modalidad del sistema educativo mexicano, ante la competencia profesional que declara el asesoramiento frente a las dificultades de aprendizaje de esta ciencia. El estudio de las actitudes de los estudiantes podría ser un preludio para señalar el tipo de conocimiento matemático a desarrollar en los futuros profesores de Educación Especial. Para lo anterior, se aplicó una escala tipo Likert a 200 estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial de una universidad pública en México. Los resultados (confiables bajo un análisis de consistencia interna o coeficiente alfa de Cronbach, α = 0.85), sugieren una tendencia positiva hacia los tres componentes característicos para la actitud: cognitivo, conductual y afectivo. En particular, el componente que presenta una mayor actitud positiva es el cognitivo, lo que evidencia que los estudiantes otorgan importancia a las matemáticas y al conocimiento de la disciplina en su formación profesional.Ítem La educación en ciencias en un escenario de pandemia.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-01-01) Porras Contreras, Yair AlexanderLa crisis de civilización que hemos experimentado en el año 2020, con sus incalculables repercusiones, se convierte en un indicador de la fragilidad de la cultura (Ángel-Maya, 1995), llegando a la conclusión que este periodo asociado con una crisis de civilización refrenda aquel postulado en el cual reconocemos que “las crisis y el caos no están en las cosas mismas sino en nuestra forma de concebirlas, de representarlas y de interactuar con ellas, cuando emergemos de esas mismas cosas, a través de los procesos sociales” (Porras, 2014, p. 14). Desde esta perspectiva, coincidimos con el profesor Enrique Leff cuando señala que la crisis sistémica que vivimos en este momento de la historia es la conjunción de varias crisis, entre las que se encuentra la económica, la ecológica, la ambiental, la climática y la epidemiológica, sin desconocer la crisis moral y existencial producto del ascenso de las desigualdades sociales (Leff, 2020). Así, la crisis global que caracteriza la primera mitad del siglo xxi, se asocia con una falla en los modos de comprensión del mundo y de construcción del conocimiento que constituyeron e instituyeron la racionalidad de la modernidad; del modo hegemónico de producción del mundo que diseñó formas insustentables de habitabilidad de la tierra y ha desencadenado un proceso progresivo de degradación ecológica del planeta. (Leff, 2014, p. 9)Ítem La significatividad del ciclo del agua: un camino para explorar modos de construir una educación científica intercultural.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-07-22) Bonan, Leonor; Bonanata, Julieta; González, Maria Lorena; Pittaro, Ana; Chadwick, Geraldine; Azpiazu, SantiagoEl presente artículo de investigación presenta parte de los resultados de un proyecto desarrollado por el Grupo de Investigación en Educación Científica Intercultural (Grupo ieci) del Instituto cefie de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (fcen) de la Universidad de Buenos Aires (uba). Para su realización se intervino en algunas instituciones educativas a las que asisten estudiantes, mayoritariamente, del pueblo originario qom. Siendo parte de una investiga-ción-acción sobre Educación Científica Intercultural (eci), el objetivo específico de este trabajo fue encontrar puntos de contacto o vínculos entre conocimientos científicos y vernáculos, mediante una temática común; con este fin, se decidió trabajar con una comunidad qom de las provincias de Chaco y Formosa, Argen-tina. Asimismo, se diseñaron una serie de actividades didácticas exploratorias con la intención de develar la aparición de componentes culturales científicos y vernáculos sobre el agua, uno de los elementos más importantes para la vida humana. Esto se desarrolló al poner en diálogo tres relatos ancestrales donde intervinieron distintos seres de la cultura qom relacionados con el tópico elegido y los procesos que atraviesa el agua desde la mirada de la ciencia escolar. Parte de los objetivos generales de la investigación fueron la creación de materiales didácticos interculturales para generar conciencia de la diversidad cultural que integra nuestra sociedad.Ítem Perspectivas ontológicas y epistemológicas en las concepciones acerca de la vida desde la cosmogonía Muruy en La Chorrera, Amazonas, Colombia.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-07-22) Castaño Cuellar, Norma ConstanzaEste artículo corresponde a resultados parciales de la tesis doctoral adscrita a la línea de investigación “Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural” del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas y aborda la pregunta por las concepciones acerca de la vida desde la cosmogonía del pueblo Muruy en La Chorrera-Ama-zonas-Colombia. Esta narrativa fue construida a partir de los contenidos de la entrevista realizada a Gil Farekatde Maribba, como sabedor escogido por la comunidad del pueblo Muruy y diferentes fuentes documentales, observaciones del diario de campo, entre otros. El artículo describe la unidad ontológica Ser humano-Naturaleza-Espiritualidad, haciendo énfasis en el origen, la palabra, lo tangible e intangible y sus implicaciones en las concepciones acerca de la vida y del cuidado de esta. Igualmente analiza los aspectos epistemológicos contenidos en las prácticas de cuidado de la vida.Ítem ¿Qué aporta la investigación narrativa a los currículos de formación de profesores de matemáticas?(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-01-01) Salazar Amaya, ClaudiaEn este artículo, producto de la investigación “Narrativas y subjetividades de profesores de matemáticas sobre su experiencia profesional”, se presentan cuestionamientos acerca de la formación de profesores de matemáticas. El objetivo principal de la investigación es develar las subjetividades de profesores de matemáticas en tramas narrativas creadas por un grupo de profesores acerca de sus experiencias profesionales y sus trayectorias de formación. Se asume la perspectiva narrativa en su dimensión epistemológica y metodológica, de tal modo que se reivindica el pensamiento narrativo como un modo de conocer el mundo y a sí mismo. El análisis de los antecedentes de investigación considera-dos y de las voces de los maestros que se narran permitió asumir los currículos para la formación de profesores de matemáticas como objeto de crítica, lo que se constituyó en un primer resultado de investigación. Así, se interrogaron los currículos en relación con: a) la hegemonía del pensamiento lógico científico y el desconocimiento de los aportes del pensamiento narrativo en los proce-sos de formación; b) la ausencia de acciones intencionadas por comprender los modos de subjetivación que subyacen en los procesos formativos; c) las configuraciones identitarias y subjetividades que subyacen en las trayectorias de formación. Se concluye que la hegemonía de un modo de pensar lógico científico y el desconocimiento de los aportes del modo de conocer narrativo en los procesos de formación de profesores de matemáticas ocasiona que la formación sea descontextualizada, impolítica y ahistórica. Además, configura una manera de conocer en la que impera la búsqueda de la verdad por medio de la ciencia y expresa una fe en el conocimiento racional como la fuerza más potente para comprender el mundo y a sí mismo.Ítem Contribución de una controversia sobre transgénica a la formación crítica de estudiantes de la escuela secundaria.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-07-01) Ferreira Spolidoro, Marcello Miranda; Chrispino, AlvaroEste artigo apresenta um estudo de caso cujo objetivo foi investigar o impacto de uma controvérsia no entendimento do tema transgenia em estudantes de ensino médio de um colégio público. A prática foi pensada com intenção de explorar cinco dimensões de um campo conhecido como Pensamento Crítico. O tema transgenia foi escolhido de forma estratégica, pois serviu de base para tratar de questões tecnocientíficas relativas ao campo cts de ensino. A metodologia utilizada para coleta de dados contou com a aplica-ção de questionários (piearcts e hcta) pré e pós controvérsia, além do registro das falas dos participantes durante e após a prática. Foram aplicados os mesmos questionários em uma turma controle, porém, sem a realização da controvérsia. Os resultados mostraram não haver diferenças significativas entre os índices gerados pelo piearcts, mas sim para certas dimensões do Pensamento medidas pelo hcta. Neste caso, para identificar as diferenças, foram realizadas análises globais dos questionários, seguido de análises específicas por categorias e, finalmente, análises específicas pelo tipo de pergunta. Quanto ao registro das falas dos estudantes, consideramos que estas foram fundamentais para identificar criticidade na maneira de encarar uma temática tão polêmica quanto à dos transgênicos, favorecendo reflexões complementares a respeito da metodologia aplicada.Ítem Desarrollo de las competencias científicas por medio de una unidad didáctica en estudiantes de grado sexto de básica secundaria.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-07-22) Arrieta-García, Emilio José; López-Marín, Juan CarlosOrganismos internacionales recomiendan que los estudiantes desarrollen competencias científicas, por ello, este proyecto buscó analizar factores que influyen en este proceso, como lo es la implementación de una unidad didáctica en estudiantes de básica secundaria (grado sexto). Este artículo presenta una investigación de enfoque mixto bajo un diseño cuasi experimental, aplicado a un grupo experimental y de control, en el cual se aplicó una unidad didáctica cuyas actividades escolares fueron diseñadas atendiendo necesidades y estilos de aprendizaje. Así, se aplicaron dos pruebas para determinar el nivel de desempeño de las competencias científicas. Se consideraron instrumentos de recolección de información cualitativa (observación y registro en diario de campo) para el proceso. La implementación de la unidad didáctica permitió un aumento en el nivel de desempeño de las competencias científicas; la observación y registro en el diario de clase permitieron corroborar la impor-tancia de implementar actividades en donde los estudiantes asuman un rol activo; las actividades diseñadas que tienen en cuenta estilos, características y necesidades de los estudiantes influyen en un aumento del nivel de desempeño de las competencias científicas.Ítem Recurso educativo digital adaptativo “El rescate del reino”: una experiencia didáctica adaptativa para el aprendizaje matemático.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-01-01) Jiménez Becerra , Isabel; Villareal Rivera, Diego AndrésLa investigación “Recurso educativo digital adaptativo El rescate del reino: Una experiencia didáctica adaptativa para el aprendizaje matemático” tuvo como objetivo determinar los aportes del recurso digital educativo adaptativo reda- en la cualificación del pensamiento matemático en los estudiantes participantes. La investigación de corte mixto en el marco del diseño de investigación-acción buscó ahondar en las características de los procesos habituales de aprendizaje de las permutaciones sin repetición, siendo el contenido programático a abor-dar y probar, en su articulación con las tic, los aportes en la cualificación de los procesos lógico-matemáticos de los estudiantes. Los resultados obtenidos explican que la secuencia propuesta desde el storytelling del “Rescate del reino”, los escenarios e historias que involucra, el abordaje de las actividades desde el reconocimiento de los estilos de aprendizaje y la intervención pedagógica del profesor, son elementos que contribuyen al aprendizaje de los presaberes (subsunsores) y saberes necesarios asociados al estudio de las permutaciones sin repetición. Por otra parte, la estrategia constituyó un escenario novedoso para los estudiantes, al favorecer el aprendizaje, tal como indica Zapata (2012), cuando menciona que la inclusión de elementos como la presentación multimedia, los tutoriales en video, entre otros, motivan al estudiante en sus actividades de aprendizaje.Ítem Compuestos inorgánicos en el ambiente. Secuencia de enseñanza y aprendizaje (SEA) para desarrollar pensamiento crítico en su aprendizaje.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-07-01) Vega Gómez, Yessika Paola; Callejas Restrepo, Maria MercedezEste artículo presenta los resultados de una investigación realizada en la institución educativa Liceo Fesán de Bogotá con estudiantes de grado déci-mo que tuvo como propósito relacionar el currículo de la clase de Química con la educación ambiental. Se plantearon tres fases: la aplicación de un pretest, una Secuencia de Enseñanza y Aprendizaje (sea) y la aplicación de un postest. Se utilizó el test de Halpern que permitió caracterizar algunas de las habilidades de pensamiento crítico y se elaboró una sea para fortalecer los procesos argumentativos de los estudiantes de grado décimo en el apren-dizaje de los compuestos inorgánicos y su impacto en el ambiente a través del desarrollo de competencias de pensamiento crítico. Esta investigación se desarrolla en relación con los ejes uno y dos del proyecto cytpencri,1 en la cual se aplican instrumentos didácticos para desarrollar el pensamiento crítico y la argumentación. Se concluye que la intervención didáctica sí promueve un cambio en las habilidades de pensamiento crítico y una relación entre la educación ambiental y el currículo de química.Ítem Modelos de conocimiento didáctico del contenido científico y tecnológico en docentes de química y física.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-07-01) Salica, Marcelo; Almirón, Mirian; Porro, SilviaEl presente artículo describe un trabajo de investigación que tuvo como objetivo comprender la interacción entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento tecnológico fundamentado en la naturaleza de la ciencia y la tecnología, de un grupo de docentes de Química y Física en ejercicio y en formación. El mismo, se focaliza en el desarrollo del Conocimiento Didáctico del Contenido (cdc) y Contenido Tecnológico Pedagógico (tpack), con enfo-que holístico, durante el diseño de secuencias de enseñanza y aprendizaje, basado en la interacción persona-ordenador. La investigación, consiste en un estudio de caso, de carácter cualitativo y cuantitativo. Los resultados indican que el modelo de formación didáctica dinamiza las conexiones entre el conocimiento disciplinar y tecnológico, favorece determinados procesos de cambios y permanencias que orientan los modelos de cdc: tecnológico-dis-ciplinar. Lo cual promueve en el pensamiento del profesorado un criterio de coherencia para el diseño de posibles escenarios didácticos de integración curricular de las ticÍtem Las destrezas de pensamiento y las calificaciones escolares en educación secundaria : validación de un instrumento de evaluación libre de cultura.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-07-01) Manassero-Mas, Maria Antonia; Vázquez-Alonso, ÁngelLos estudios sobre pensamiento crítico se han centrado y preocupado más por crear programas de enseñanza que evaluar el impacto de los programas y, por ello, este artículo de investigación plantea la evaluación de las destrezas de pensamiento de estudiantes españoles al final de la educación secundaria (15-16 años), su relación con las calificaciones del aprendizaje y la validación del instrumento de evaluación. Este se plantea como un instrumento libre de cultura, con un componente figurativo importante y cuyo propósito es evaluar cuatro destrezas: deducción, asunciones, secuenciación y toma de decisiones. Los resultados permiten un diagnóstico de las destrezas de los estudiantes, así como resaltan el hallazgo más importante: la correlación significativa entre las calificaciones escolares de los estudiantes y las puntuaciones de las destrezas de pensamiento, que tienden a ser más altas en las asignaturas matemáticas y científicas. Los resultados psicométricos de validez y fiabilidad son buenos para las cuestiones figurativas y más bajos para las cuestiones verbales, a pesar de que estas últimas se extrajeron de instrumentos estandarizados de evaluación de pensamiento crítico construidos por otros autores. Finalmente, se discute la importancia de los resultados para la educación, puesto que confirman la relevancia transversal que pueden tener las destrezas de pensamiento para los aprendizajes escolares, y se propone revisar algunas cuestiones del instrumento de evaluación para mejorar su validez y fiabilidad.Ítem Los efectos de la temática socioambiental en las habilidades de pensamiento crítico del futuro profesorado de primaria.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-07-01) García Ruiz, Mayra; Gutiérrez Olivar, Viridiana; del Socorro Rayas, Jessica Gloria Rocío; Vázquez-Alonso, ÁngelEste artículo de investigación indaga por los efectos de la temática so-cioambiental en el desarrollo habilidades de pensamiento crítico en el futuro profesorado de primaria, a través del enfoque ctsa. Con un diseño cuasi experimental pretest/postest, se utilizaron dos tipos de instrumentos: un instrumento de intervención didáctica que consistió en secuencias de ense- ñanza-aprendizaje; y el segundo instrumento se utilizó para la evaluación de habilidades del pensamiento crítico, este estuvo basado en el test de Diane Halpern y fue adaptado para situaciones socioambientales. El pretest mostró un bajo nivel de habilidades de pensamiento crítico. Después de la intervención didáctica, el análisis estadístico mostró cambios significativos muy favorables en dos de las habilidades evaluadas, a saber, el análisis de argumentos y la toma de decisiones y resolución de problemas. Además, con la intervención se logró que los estudiantes hicieran una reflexión crítica respecto a los aspectos positivos y negativos de la ciencia y la tecnología, las relaciones entre ellas y con la sociedad y el medio ambiente.Ítem La enseñanza de las enfermedades transmitidas por alimentos y el desarrollo del pensamiento crítico.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-07-01) Lampert, Damian; Porro, SilviaEste artículo de investigación presenta el desarrollo de una secuencia didáctica (sd) denominada “Inocuidados”, que abarca contenidos sobre Enfermedades Transmitidas por Alimentos (eta) en un curso de cuarto año de secundaria superior de la provincia de Buenos Aires en la asignatura de Salud y Adolescencia. La investigación forma parte de un proyecto ibe-roamericano sobre educación científica a partir de temas de Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología (NdCyT) y el desarrollo del Pensamiento Crítico (pc). Se utilizó una metodología cuasi experimental de pretest y postest con un grupo control y un grupo experimental, en los cuales solo se aplicó la sd en este último. Entre los resultados se obtuvo que luego de la aplicación de la sd, el grupo experimental mostró mejoras significativas con relación a NdCyT, habilidades de pc y contenidos disciplinares de eta.Ítem Diseño y validación de instrumentos de evaluación de pensamiento crítico en educación primaria.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-07-01) Ortega-Quevedo, Vanessa; Gil Puente, Cristina; Vallés Rapp, Cristina; López-Luengo, Maria AntoniaEl objetivo principal de este artículo de investigación es analizar la elaboración y validación de instrumentos de evaluación de habilidades de Pensamiento Crítico (pc) aplicables en el alumnado de entre 11 y 14 años, así como analizar una implementación de estos en un contexto educativo. En primer lugar, se realiza el diseño de una modificación del Halpern Critical Thinking Assessment (hcta, por sus siglas en inglés). Seguidamente, se analizan las propiedades psicométricas con los resultados obtenidos de la aplicación del test en una muestra de 171 estudiantes. Los resultados obtenidos del análisis permiten determinar una estructura factorial similar a la del test original y una fiabilidad aceptable para su aplicación. En segundo lugar, se diseña una rúbrica cualitativa para evaluar actividades en el contexto de aula. En última instancia, se aplican ambos instrumentos en un aula integrada por diecisiete estudiantes de entre 11 y 12 años, siguiendo la estructura pretest —intervención (realización de actividades de trabajo explícito del pc)— postest. Los resultados de la implementación, extraídos con la modificación del hcta, permiten observar una mejora de las habilidades pc, que se corresponde con la mejora reflejada en los resultados obtenidos en la evaluación mediante la rúbrica de esas mismas habilidades en las actividades de aula.Ítem Tabelas de cognição contextual (TCC): um recurso para a investigação e mediação cultural no ensino de biologia.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-07-22) Santos, Renilda; Baptista, Geilsa; Robles-Piñeros, JairoEste artigo apresenta os resultados de uma pesquisa qualitativa cujo objetivo foi analisar a influência do uso das Tabelas de Cognição Con-textual (tcc) como subsídio nas aulas de botânica (tema do componente curricular biologia), com uma perspectiva intercultural. Os dados foram obtidos a partir da aplicação de uma sequência didática com estudantes agricultores e não agricultores que frequentavam um colégio público localizado no município de Coração de Maria, Estado da Bahia, Brasil, quando lhes foram solicitadas construções de duas tcctendo apoio de livros didáticos, textos científicos e mediação de uma professora. Sobre essas tabelas, procedeu-se à análise de conteúdo e os resultados indi-caram que os estudantes conseguiram pontuar relações dialógicas de semelhanças e de diferenças entre os seus conhecimentos prévios e os conhecimentos científicos da botânica, as quais apresentam importantes implicações para a aprendizagem da botânica, basicamente acerca da classificação, estruturas, nomeação, características, funções e relações ecológicas das plantas. Consideramos que as tcc atuam como um recur-so de investigação e mediação dos saberes culturais que podem trazer dinamismo ao diálogo intercultural nas aulas de biologia.Ítem Sistemas de representación no-usuales en la formación de profesores como estrategia para comprender los procesos de aprendizaje de objetos matemáticos.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-07-22) Morales Rozo, NataliaA partir del interés en construir experiencias académicas significativas que favorezcan las relaciones con el saber pedagógico, didáctico y matemático del futuro profesor de matemáticas, este artículo de reporte de caso exhibe rasgos de la actividad matemática implicada en la tarea de elaborar gráficas de funciones en un sistema de representación no-usual, en el cual los ejes son dos rectas paralelas. Dicha tarea promueve en los futuros profesores la reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares, la construcción del conocimiento didáctico del contenido matemático y el estudio del conocimiento matemático a enseñar. Con dicha actividad se pretende: ge-nerar un ambiente novedoso de aprendizaje, que emula algunas condiciones que se dan en la educación básica o media en torno al estudio de funciones polinómicas de primer grado y su representación en el plano cartesiano, sin desconocer los conocimientos de índole didáctico y matemático que ya hacen parte del conocimiento profesional de los futuros profesores; posicionar al futuro profesor en el rol de estudiante con el fin de que sea consciente de la importancia de reconocer los procesos de aprendizaje y el agente estudiante, como puntos de partida en el diseño de procesos de enseñanza; y promover una discusión en la comunidad académica de formadores de profesores sobre las matemáticas que se deben enseñar, en respuesta a las demandas del sector educativo, que será el campo de acción de los futuros docentes.Ítem O enfoque CTS na educação profissional e tecnológica: uma revisão do campo entre os anos 1995 e 2020.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-07-22) Braga da Silva, Elison Victor; Albino, Oliveira Nunes; Marisa Dantas, JosivâniaO enfoque Ciência-Tecnologia-Sociedade (cts), aliado à Educação Profissio-nal e Tecnológica (ept), pode figurar como viável para a promoção de uma educação científico-tecnológica pautada na criticidade e cidadania. Assim, esse artigo buscou realizar um estudo exploratório, do tipo estado da arte, a respeito da produção acadêmica que versa sobre cts em revistas que tratam da ept, educação tecnológica; e trabalho e educação. Para isso, foi realizado um levantamento de artigos científicos na base de dados de 12 periódicos brasileiros que debatem a educação profissional e tecnológica, compreenden-do o período entre os anos de 1995 e 2020. Os dados foram avaliados por meio da análise de conteúdo de Bardin (2002) e da estatística textual apoiada no Iramuteq. As discussões foram feitas em torno de quatro categorias que emergiram após as análises dos artigos, quais sejam: a tipologia dos trabalhos (teóricos, básicos ou aplicados), os níveis de ensino (educação básica e supe-rior), os principais teóricos (autores mais citados) e os conteúdos abordados. Os resultados demonstram que há uma predominância de trabalhos teóricos voltados ao ensino superior, divididos em quatro temáticas, sendo os autores mais citados Bazzo, Auler, Santos e Mortimer e Von Linsingen.Ítem La caja de polinomios y el método tradicional: dos alternativas didácticas para la enseñanza de la multiplicación y la división de polinomios.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-01-01) Villarroel Solís, José Martín; Mazo Barrera, Natalia MaríaEste artículo es la síntesis de una investigación realizada en 2017, en la I. E. María Cano de Medellín, cuyo objetivo fue comparar el nivel de aprendizaje que alcanzaron los estudiantes de grado octavo al estudiar multiplicación y división de polinomios bajo los principios de dos estrategias didácticas: 1) Caja de polinomios, fundamentada en la teoría de aprendizaje signifi-cativo de David Ausubel; 2) el método tradicional, que se fundamenta en los procesos de Explicar-Ejemplificar-Ejercitar, de ahora en adelante (eee). Se tomaron cuatro grupos de grado octavo. En dos de ellos se trabajó con la estrategia didáctica caja de polinomios, fundamentando el trabajo en la teoría cognitiva propuesta por David Ausubel denominada aprendizaje significativo, y en los dos restantes se trabajó con la estrategia eee. Finalmente, se contrastaron los resultados cualitativa y cuantitativamente. Los resultados evidencian que los promedios de notas de los grupos no varían con respecto a los promedios históricos; que la diferencia entre promedios es relativamente pequeña y que si bien las notas no presentan mejoría, la dispersión se reduce significativamente. Se concluye que la utilización de material didáctico en las aulas de clase no garantiza que los estudiantes alcancen el objetivo de aprendizaje, pero influye positivamente en aspectos relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como: organización, interés y motivación por el conocimiento, participación activa, interacción, entre otros.Ítem Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la naturaleza de la ciencia y la tecnología.(Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2020-07-01) Porras Contreras, Yair Alexander; Tuay Sigua, Rosa Nidia; Ladino Ospina, YolandaEl propósito de este artículo de investigación es contribuir a los procesos de formación científica de estudiantes de enseñanza media a partir del desarrollo de la habilidad argumentativa, tomando algunos principios físicos como eje de referencia. Las habilidades argumentativas abordadas en una secuencia de aprendizaje (sea) —que integra el enfoque cts— evidencian la importancia de un proceso didáctico contextualizado que fomente el aprendizaje de aspectos fundamentales de la Naturaleza de la Ciencia (NdC); particularmente, las opiniones que formulan los estudiantes frente a cuestiones que involucran la sociología externa de la ciencia y la tecnología. Con la evaluación del proceso con un diseño de investigación cuasiexperimental —pretest-sea-postest—, se reconoció una mejora en la habilidad argumentativa de los estudiantes y su progreso respecto a la Ciencia y la Tecnología. Así, se ratifican algunas situaciones específicas gracias a cambios significativos en las respuestas de los estudiantes en el Test de Halpern y el Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia y Tecnología.
