Licenciatura en Artes Visuales

URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/32

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 417
  • Ítem
    Diario hábitar “Explorando mi proceso creativo”
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Jimenez Garzón, Francy Emmanuela; Guerrero Chinome, Edward
    Habitar es una investigación/creación que usa la narración gráfica para conformar un diario ilustrado. En este, se reflexiona sobre el ¿cómo se habita?, desde el dibujo y el pensamiento artístico. Como producción creativa, se convierte en una herramienta/instrumento que muestra una indagación sobre la creación visual y que nos arroja sobre un conocimiento sensible a partir de la cotidianidad, el diálogo entre el arte y la ciencia, y sobre la noción de habitar el espacio. Se utiliza la Investigación Basada en las Artes y la Investigación–Creación como metodologías de desarrollo, pensando con profundidad en que significa ilustrar como proceso de pensamiento/creativo.
  • Ítem
    Antiheroe : resignificando el monumento a los héroes de Bogotá en torno a las intervenciones artísticas durante el estallido social de 2021.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Buitrago Hernández, Juan David; Villate Marín, Ana María
    Este proyecto de investigación-creación, desarrollado en la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, explora la deconstrucción de los monumentos a los héroes en Bogotá a través del anonimato de un antimonumento. Analiza los eventos sociopolíticos ocurridos entre 2019 y 2021, especialmente el Paro Nacional o Estallido Social. El Monumento a los Héroes se convirtió en un espacio clave de protesta, donde los manifestantes se reunieron, se organizaron y realizaron intervenciones artísticas. A través de estas juntanzas artísticas y acciones populares, el monumento fue resignificado, transformando su significado más allá de su propósito original. Al contraponer el monumento y el antimonumento, este proyecto resalta una transformación tanto estética como política, reconfigurando la memoria colectiva. Este proceso de resignificación resulta relevante para la academia y el discurso histórico. Como parte de esta investigación, se propone la obra escultórica "La Piedragógica", que incorpora los conceptos de antihéroe y antimonumento, desafiando las narrativas tradicionales del heroísmo y el espacio público.
  • Ítem
    Representaciones visuales sobre identidades encontradas en las prácticas artísticas gráficas populares, énfasis en el cartelismo y esténcil en las localidades de Chapinero y Teusaquillo de Bogotá, de 2022 a 2024.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Díaz Jiménez, María Camila; Rojas Gómez, Miguel
    El arte gráfico popular de denuncia en la ciudad Bogotá ha tenido un aguje de alto alcance en los últimos 20 años. Estos procesos gráficos han sido una herramienta contestataria alternativa para la expresión, comunicación y divulgación de información. Este medio permite a los artistas de la gráfica popular aportar desde la cultura a procesos de reconocimiento sobre las diferentes comunidades que habitan el país. Los artistas de la gráfica popular de denuncia, especialmente cartelismo y esténcil, se han interesado por retratar las identidades de personas que forman parte de grupos sociales vulnerados fomentando una conciencia sobre las situaciones y contextos que habitan las personas de la ruralidad; Aportando desde la memoria a procesos de verdad y reparación. Por medio del ejercicio de reconocer las localidades de Teusaquillo y Chapinero, donde es posible entender de una manera específica se han desarrollado diversos focos de intervención gráfica por la ciudad como muestra de resistencia. Las diversas identidades que son representadas están ahí con el fin de que sean reconocidas. Estos espacios generalmente alcanzan una alta difusión por el carácter de difusión, logrando así que las imágenes se encuentren a diario tanto con recurrentes como nuevos espectadores quienes serán interpelados por la imagen y su discurso.
  • Ítem
    Los rostros del territorio : una exploración desde la pareidolia.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Sanguino Triana, Eduard Julian; Valderrama Leongómez, Santiago
    Este es un trabajo de investigación llevado a cabo dentro de la línea de cultura visual, el cual se centra en la exploración realizada con un grupo de jóvenes en el municipio de Gachancipá, donde se utilizó la pareidolia como recurso creativo para la creación de imágenes que nos permitieron tener nuevas perspectivas del territorio, esto desencadenó en mí una preocupación por la imagen que tengo del municipio, lo cual también se expandió al grupo, quienes gracias a esta exploración empezaron a poner en duda si las imágenes de territorio que existen son constructos subjetivos o están regida por instituciones de poder. Ésta preocupación me llevó a realizar una exploración en solitario, esto para buscar nuevas imágenes que me permitan hablar más íntimamente y de manera crítica acerca de algunos lugares y no-lugares del municipio de Gachancipá, los cuales transformé en creaturas y finalmente compilo en un bestiario para su reflexión.
  • Ítem
    Espejismo y representación de la identidad en la obra performativa para la comunidad Sorda.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Royero Cabra, Ana Pamela; López Castillo, Cindy Natassja
    En el presente documento presenta una memoria en modalidad de TG de Investigación-Creación con el tema y título: “Espejismo y la representación de la identidad en la obra performativa para la comunidad Sorda” donde se plantea como asunto investigativo el reconocimiento de la imagen de la mano como diálogo autobiográfico de una artista Sorda. Reconociendo en las manos su movimiento – señas. Se propone desarrollar la enunciación de dos ejes articuladores y de creación: imagen manifiesta y reflexión lumínica profundizando en el contexto y el territorio específico de las comunidades Sordas desde la fotografía (categoría: imagen invisible) el dibujo y el performance. El enfoque que guía esta investigación fue la contemplación visual y el estudio fotográfico de la imagen latente (característica de una imagen fotosensible), donde el espacio, lo performativo y el tiempo se percibe en la conformación de una metodología de exploración artística en este proyecto nombrada como: imágenes en cursiva trepidadas. Se explora el concepto de perspectiva fotográfica y performance desde fenómenos lumínicos y la captura del movimiento ocultos en señas. En este proceso de Investigación-Creación se vincula el archivo y el indicio artístico de las imágenes en movimiento, se exploran diversos modelos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva visual de la investigadora. En el marco de este proyecto el conocimiento sensible se construye a partir de la experiencia propia, mediante la exploración fotográfica con diferentes técnicas: fotografía estenopeica, fotografía en 35 mm, registro digital, entre otras. No es fácil establecer una estrategia creativa, por lo que en cada paso de esta producción fue fundamental la identidad, la cultura y la interpretación de la idea artística. Este trabajo de grado, así como los resultados, están dirigidos a las poblaciones Sorda y oyente interesadas en estudiar sobre la reflexión pedagógica y didáctica visual para la enseñanza aprendizaje de los espacios de representación y visualidad en la práctica fotográfica sucedida durante la investigación y creación de formas de materialización de la huella lumínica de las manos en Lengua de Señas Colombiana.
  • Ítem
    Bordando relatos, una indagación a la costura desde el hacer.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Monge Parrado, Luisa Fernanda; Guerrero Chinome, Edward
    Bordando Relatos: Una Indagación a la Costura desde el Hacer es una búsqueda reflexiva y personal en donde exploró la relación y pasión por coser. A lo largo de este trabajo, reflexiono sobre cómo coser ha sido una parte fundamental en mi vida desde mi infancia hasta el presente, influyendo en mi identidad, creatividad y conexión con el mundo que me rodea. El lugar de esta investigación radica en los relatos de personas que comparten mi misma pasión por coser y la practican en su vida diaria. A través de entrevistas abiertas, análisis de narrativas y la sistematización de experiencias, exploró la manera en que estas personas han sido moldeadas por esta labor y la encuentran como una forma de expresión personal y de que modos han influido en sus relaciones familiares y sociales. Este trabajo no solo ofrece una mirada íntima a las experiencias individuales de estas personas, sino que también destaca la importancia cultural, social y emocional de coser en la vida cotidiana. Al bordar relatos a través de estas historias personales, brindó una reflexión profunda sobre el poder transformador de coser y la capacidad para tejer conexiones significativas entre las personas y comunidades. En conclusión, "Bordando Relatos" invita a los lectores a reflexionar sobre su propia relación con el coser y a comprender la riqueza de significados que esta práctica, oficio o labor milenaria puede ofrecernos.
  • Ítem
    Vínculos entre la educación artística visual y los objetivos del programa Generaciones Explora : una investigación reflexiva sobre mi experiencia como Inspiradora en la ruralidad de Paipa, Boyacá (2022).
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Forero Guasca, Paula Isis Alejandra; Barrera Mateus, Edward Andrés
    El estudio analiza la integración de la educación artística visual en el programa Generaciones Explora del ICBF en contextos rurales, específicamente en Paipa, Boyacá. A través de la experiencia de la autora como maestra de artes visuales, se destaca el arte como herramienta transformadora para el desarrollo integral de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. El programa, que promueve el desarrollo a través de núcleos como arte, ciencia, recreación y literatura, enfrenta desafíos como la desconexión entre las actividades propuestas y las necesidades culturales de las comunidades rurales. En las veredas Bonza y Pantano de Vargas, se implementaron herramientas innovadoras como el personaje "Vanidad" y la técnica de stop motion, fomentando habilidades socioemocionales y conectando a los participantes con sus contextos y tradiciones. Actividades como "cadáveres exquisitos" y libretas artesanales demostraron cómo las artes visuales enriquecen la pedagogía. El estudio critica la burocratización del programa, que limita la capacidad de los educadores para responder a las necesidades reales de los participantes. La investigación adopta un enfoque narrativo autobiográfico, proponiendo estrategias replicables en contextos similares. Concluye que la integración de las artes visuales en la educación rural fortalece la identidad, la creatividad y las habilidades para la vida, posicionando el arte como pilar para el desarrollo integral y la transformación social en comunidades vulnerables.
  • Ítem
    La grieta, la deuda y el ente.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2025) Daza Cifuentes, Laura Fernanda; Gutiérrez Vásquez, Martín Kanek
    La grieta, la deuda y el ente es un trabajo de investigación-creación que explora la muerte, la memoria y la pervivencia a partir de experiencias personales y familiares. El proyecto nace de la unión de dos historias: la muerte del tío paterno de la autora, un artesano cuyo legado artístico se entrelaza con su autodestrucción, y la historia de su abuela materna, quien falleció sin haber sido registrada formalmente en el sistema. A través de siete capítulos organizados en un ciclo del tiempo, la investigación analiza la relación entre el arte y la construcción de memoria, abordando temas como el suicidio, el archivo familiar y la resignificación del duelo. Mediante ensamblajes en vidrio, cajas intervenidas y un atlas familiar, la obra busca materializar la continuidad de la vida más allá de la muerte. El trabajo propone una pedagogía de la muerte desde el arte, permitiendo reflexionar sobre la muerte como transformación y no como un final absoluto. La creación artística se presenta como una herramienta para resignificar el duelo y generar nuevas narrativas en torno a la pérdida.
  • Ítem
    Reflexiones y caricaturas de un docente en formación en artes visuales entorno a la práctica pedagógica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gonzalez Vergara, Nicolas Santiago; Ayala Rengifo, Martha Leonor
    Mi trabajo de grado explora cómo la caricatura, más allá de su carácter humorístico, puede ser una herramienta para expresar, interpretar y cuestionar las emociones y experiencias propias del rol docente. Esta investigación se enmarca en la línea de pedagogías de las artes visuales y surge de mi interés por comprender cómo me fui asumiendo como docente en formación a través de la reflexión sobre mi práctica pedagógica. A diferencia de otros trabajos que narran experiencias exitosas, este proyecto se centra en las dificultades y desaciertos vividos durante la práctica, utilizando la caricatura como medio para hacer catarsis, analizar críticamente los errores y aprender de ellos. El propósito es doble: compartir con futuros docentes una perspectiva honesta sobre los retos del proceso formativo y comprender cómo esta experiencia transformó mi acción e identidad docente. El documento se estructura en cinco capítulos: el primero contextualiza la práctica pedagógica y sus dificultades; el segundo presenta conceptos
  • Ítem
    Arte y depresión : reflexiones entre la práctica artística y la salud mental desde la construcción de imagen. Un acercamiento hacia la depresión a través de la creación.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Robayo Mesa, Laura Manuela; Rodríguez Silva, Laura Angélica
    Este trabajo de grado se desarrolla en la modalidad de monografía y tiene como objetivo analizar la representación de la depresión en la producción artística existente. La investigación se centra en el estudio de los procesos creativos de diversos artistas latinoamericanos que abordan la depresión en su obra, con el propósito de evidenciar los diálogos ya establecidos, las diversas formas en que se representa la depresión en distintos contextos y las reflexiones que surgen en torno a la salud física y mental, la pedagogía, la labor docente y la creación. El estudio se enfoca en comprender cómo se construye la imagen de la depresión en el arte, de qué manera es representada visualmente y qué elementos pueden estar detrás de su creación, planteando que la depresión puede ser entendida como un malestar social derivado de prácticas neocapitalistas instauradas en nuestra cotidianeidad. Para ello, se realiza una selección de obras de artistas latinoamericanos que han abordado este tema, ya sea desde su propia experiencia con la depresión o por un interés en visibilizar la problemática. Estas obras se clasifican en diferentes categorías para permitir una lectura de contenido más profunda. A partir del análisis de referentes, surge la producción de mis propias obras: Laura "Fosforito" y Espiral "Infinita", en las que comparto mi experiencia personal y exploro la relación entre el espacio habitado y la salud mental. Estas piezas buscan ofrecer una narrativa visual de mi proceso emocional, integrando las reflexiones desarrolladas a lo largo de la investigación.
  • Ítem
    Yo y mis otros yo : un diario autoficcional expandido.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Mendoza Forero, Carolina; Romero Bonilla, Diego Germán
    El presente trabajo pretende descubrir de qué manera la investigadora viene realizando el proceso de subjetivación a través de las retóricas configuradas por los discursos dominantes. Para ellose propone crear un dispositivo autoficcional expandido que le permita activar las tecnologías de autoconocimiento, con el propósito de aprender a darle vuelta a sus propias narrativas. Para el desarrollo de la investigación, entrevera sus propias comprensiones al rededor de algunos postulados teóricos provenientes del pensamiento crítico latinoamericano y la filosofía posmoderna, más el acumulado que ofrece su experiencia de vida. Con la concreción del diario busca fortalecer el cuidado de sí a través de las prácticas de introspección.
  • Ítem
    Memorias de una guerrera.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Romero López, Laura Valentina
    Esta investigación, enmarcada en la Práctica Pedagógica Reflexiva, tiene un enfoque biográfico basado en mi experiencia con mi abuela Ana María, quien padece demencia senil. Desde mi rol como arte educadora y nieta, exploro el uso de micronarrativas para recopilar sus recuerdos y analizar cómo las prácticas artísticas pueden fortalecer su identidad y mejorar su calidad de vida. Durante el proceso, comprendí que el bienestar emocional no implica alcanzar una felicidad absoluta, sino equilibrar emociones y experiencias. Además, el estudio de la memoria y el olvido me permitió entender su importancia en la identidad, lo que me llevó a diseñar estrategias adaptadas a su pérdida de memoria. A través de talleres de pintura, modelado y uso de fotografías, busqué estimular su memoria, fomentar la expresión emocional y reforzar su identidad, reconociendo la transformación constante que implica la reflexión.
  • Ítem
    El territorio- reflejo de lo que somos, hacia una propuesta de reconstrucción del tejido social y ambiental a través de la educación artística visual.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Díaz Campos, Ana María; Barrera Mateus, Edward Andrés
    El presente trabajo titulado “El territorio- reflejo de lo que somos, hacia una propuesta de reconstrucción del tejido social y ambiental a través de la educación artística visual”, reflexiona y explora sobre las relaciones afectivas que creamos con nuestro entorno socio ambiental, puntualmente dentro de la urbanización Altamar ubicada en la localidad de Suba. Junto a 5 mujeres habitantes de la urbanización, y a partir de un enfoque narrativo, se exponen y se abordan las principales causas y problemáticas que generan la desarticulación del humano (habitantes del sector), con su entorno ambiental y social. Como apoyo para esto, se implementó una situación didáctica diseñada desde las tradiciones, costumbres y sentires de las participantes, donde se propone a partir de la educación artística visual, fomentar encuentros de creación y diálogo como un primer paso a la construcción del tejido social y ambiental, rompiendo así con la normalización de estos comportamientos, y encontrando caminos para fomentar la unidad, y hacerle frente a las problemáticas socioambientales con mayor compromiso y sentido de pertenencia hacia lo que nos rodea.
  • Ítem
    Un tatuador indígena en el siglo XXI : acercamiento y reexposición de la simbología (cultura) ancestral MUISCA mediante el tatuaje.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Fisgativa Quevedo, Edward Alberto; García Camargo, Dimo Leonardo
    Este estudio explora el tatuaje como una herramienta artística y educativa para revitalizar la identidad muisca en la sociedad contemporánea. A partir de un análisis auto etnográfico, el autor conecta su historia personal con su herencia. Línea gráfica Neo-Muisca basada en símbolos ancestrales. El trabajo surge como respuesta a la pérdida de identidad indígena en contextos urbanos y la falta de representación de la cultura muisca en el arte del tatuaje, dominado por estilos extranjeros. Como solución, plantea la creación de un “Manual de Tatuaje Neo-Muisca” con símbolos ancestrales adaptados al arte corporal moderno. También analiza la historia del tatuaje, la relación del cuerpo con la identidad y la importancia de la reapropiación cultural. Más que una expresión estética, el tatuaje es concebido como un acto de resistencia y reapropiación cultura como un acto de resistencia y reapropiación cultural, permitiendo reconectar con sus raíces indígenas.
  • Ítem
    La Re-Vuelta (Boicot a los síntomas heteropatriarcales a través de la creación Colectiva).
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gómez Medina, Juan David; Sáenz Gutiérrez, Gloria Stella
    La Re-Vuelta es un trabajo investigativo desde las artes visuales, la cultura visual, la creación colectiva y el análisis semiótico que busca interpelar sobre los artefactos culturales que consumimos en nuestras cotidianidades, y cómo éstos determinan de muchas formas y maneras nuestras maneras de habitar(nos) y habitar el mundo. Es importante pensar en las formas visuales que consumimos y como estas formas, imágenes, artefactos culturales le dan forma a nuestro mundo, y de manera intrínseca nosotros le damos formas a dichas imágenes, el trabajo está hecho con seis personas de diferentes edades y contextos con el fin de evidenciar y abordar los diferentes artefactos culturales a partir de las poéticas propias de estas personas. Así mismo se trata de abordar la creación colectiva con el propósito incendiario de transgredir, re-configurar, re-construír a partir de otras poéticas imágenes que nos ayuden a tener un poco más de libertad en las construcciones propias del mundo a partir del lenguaje, el habla, el cuerpo, y el quehacer artístico.
  • Ítem
    La imprenta móvil tipográfica, un medio didáctico de las artes.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Contreras Carrillo, Angie Tatiana; Barrera Mateus, Edward Andrés
    Este proyecto explora cómo “La Imprenta Móvil Tipográfica” puede integrarse en la educación artística, destacando su potencial para fortalecer el aprendizaje a través de la experimentación, la creatividad y la interacción con materiales y técnicas gráficas tradicionales. La investigación busca demostrar que la tipografía y las artes gráficas pueden ser herramientas pedagógicas valiosas, ampliando las posibilidades para la enseñanza del arte en contextos educativos situados. A través del análisis del dispositivo en acción, este estudio indaga cómo la activación de “La Imprenta Móvil Tipográfica” funciona como una experiencia didáctica, respondiendo a las necesidades de la educación artística para generar un aprendizaje significativo. Esta idea se desarrolla a lo largo del proyecto, posicionando la imprenta como un recurso dinámico para la exploración artística y educativa.
  • Ítem
    P(é)rdida : soy un diario íntimo hecho de imágenes públicas.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Pabón Murcia, Nicole Stephannie; Gutiérrez Vásquez, Martín Kanek
    En este trabajo de investigación/creación abordo el duelo desde distintas perspectivas, entendiendo que no se limita únicamente a la pérdida de un ser querido, sino que también puede manifestarse en diversas dolencias y períodos de letargo provocados por hechos violentos. A través de una narrativa visual y teórica, exploro estas experiencias, las tramito y las relaciono entre sí. Este proyecto es una forma de reivindicación tanto íntima como colectiva, un acto de resistencia y una apuesta política. Me permito hablar de mi intimidad en espacios públicos y académicos, visibilizando estas vivencias mediante el proceso de creación. Presento mis referentes y manifestaciones artísticas, surgidas desde la pulsión creativa, estructuradas en cuatro apartados y materializadas en cuatro obras que incluyen dibujo, video, acciones corporales e instalación.
  • Ítem
    Menos machos, mejor masculinos. Novela gráfica sobre acciones violentas a las masculinidades.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rojas Cruz, Camilo Andres; Romero Bonilla, Diego Germán
    Este documento es un trabajo de grado elaborado como requisito para optar por el título de licenciado en artes visuales enmarcado en la modalidad de investigación creación. Se centra en abordar los temas de violencia normalizada en la cultura y sociedad en torno a la construcción de la masculinidad, esta es una de las mayores características que tiene el patriarcado, la cual se basa en otorgarle una legitimidad de tratos violentos en la crianza tanto de mujeres como de hombres. En este trabajo de grado se abordan las violencias ejecutadas a las masculinidades desde diferentes entornos y contextos, como la heterosexualidad, el patriarcado, la hegemonía, el sexismo, etc., analizándolo desde diferentes campos de estudio como el feminista, masculinidades liberadas o nuevas, temas de género, entre otros. Estos campos de estudio mencionados anteriormente abordan las masculinidades que rompen con la construcción hegemónica y patriarcal que impone la sociedad, estas son nombradas en el trabajo de grado como las masculinidades liberadoras. Esta temática se convierte en un cómic el cual es elaborado, recopilando historias en contextos cotidianos lo cual se vuelve el insumo narrativo para generar una novela gráfica que consta de varios cómics, en cada ejemplar se recrea una historia de forma creativa e ilustrativa con algunas acciones violentas que se han normalizado en la sociedad ejecutadas a una identidad masculina en complemento este documento analiza y problematiza la construcción masculina hegemónica, machista y patriarcal. Este documento no incluye el primer volumen de cómic “Masculinidad versus Patriarcado Vol.l” de la novela gráfica, pero se encuentra en el siguiente link (https://www.calameo.com/account/book#).
  • Ítem
    Mujeres grafiteras : resistir & re-existir.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Galvis Ramirez, Nataly; Villate Marín, Ana María
    ​La tesis de grado titulada "Mujeres Grafiteras: Resistir & Re-existir" es una investigación-creación que explora la experiencia personal de una mujer grafitera y la de otras colegas que, al reunirse y compartir sus vivencias, elaboraron un manifiesto denominado "Pararse Duro".​ Este manifiesto refleja la resistencia y la re-existencia de las mujeres en el ámbito del grafiti, un espacio históricamente dominado por hombres, destacando la contribución al arte urbano y su lucha por la visibilidad, afirmar su presencia y voz. Esta I-C busca la comprensión de las prácticas artísticas de las mujeres en el espacio público y su papel en la transformación del paisaje urbano. ​Además, resalta la importancia de desafiar las estructuras de poder establecidas y crear espacios de expresión propios.​
  • Ítem
    Rutas de transformación : el conflicto y el arte en la escuela.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Pinto León, David Alejandro; Rocha Padilla, Flor Azucena
    Este documento se centra en explorar cómo la práctica artística puede ser una herramienta para abordar y transformar los conflictos escolares en la Institución Educativa Distrital La Victoria en Bogotá. Se basa en la premisa de que el conflicto, lejos de ser una simple disfunción, puede ser una oportunidad para el diálogo y la transformación social. Apoyado en teorías de teóricos como Johan Galtung, Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Paulo Freire, para conceptualizar el conflicto desde diferentes perspectivas, incluyendo el conflicto estructural, el poder y la violencia. El trabajo aborda la pedagogía restaurativa como enfoque para transformar la impresión sobre los conflictos escolares. Enfocada en la reparación del daño, el diálogo y la responsabilidad compartida, alejándose de los modelos punitivos tradicionales. La implementación de prácticas restaurativas en el ámbito educativo busca crear un entorno escolar más cohesionado, justo y propicio para el aprendizaje y la sana convivencia.