Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/42
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mi cuerpo : territorio de huellas y resistencias. Un aporte al reconocimiento y defensa de los Derechos Humanos - DDHH a partir de una propuesta pedagógica y una creación escénica, con los-as participantes del taller de flamenco y danza española de la UPN.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Vera Hernandez, Jairo Humberto; Castellanos Cárdenas, Jonathan Alexander; Bautista Fajardo, JudithEste trabajo de grado se enuncia en una perspectiva pedagógica que integra la corporalidad como lugar de resistencia, expresión y sanación. Por lo tanto, esta investigación aborda cómo el cuerpo, entendido como un territorio, se transforma en un medio pedagógico de sensibilización, denuncia y memoria frente a las vulneraciones de derechos humanos en el contexto de los integrantes del espacio de danza española Alma Amarí de la Universidad Pedagógica Nacional. Proponiendo que la educación artística debe trascender lo estético, enunciándose como un catalizador de transformación social, donde el cuerpo actúa como un testigo y, a su vez, como un agente activo de cambio. La propuesta pedagógica aquí presentada se desarrolla con la intensión de permitir que los y las participantes se reconocieran en sus cuerpos, sus historias y en la de sus comunidades, entendiendo así la danza no sólo como expresión artística, sino como un acto de "artivismo" que refleja luchas, esperanzas y resiliencias. Este enfoque cualitativo se fundamentó en la observación, la creación artística y la interacción continua con los participantes del taller, quienes comparten experiencias personales y colectivas. Desde el flamenco, una expresión de resistencia cultural, los estudiantes encuentran una vía para visibilizar sus historias y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, donde el arte y la pedagogía se entrelazan para enunciar y defender los derechos humanos desde el territorio más íntimo: su propio cuerpo.Ítem Entretejiendo saberes en el caminar del tiempo.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Arias Tavera, Camila Yineth; Martínez Rojas, Laura Alejandra; Redondo Segura, Yuli Estefany; Clavijo Ramírez, AmadeoEste documento constituye una fuente explicativa del proceso de contextualización, implementación y diseño del Material Educativo Entretejiendo Saberes en el Caminar del Tiempo, concebida como una herramienta de trabajo desde dónde los dinamizadores pueden fortalecer los proyectos educativos en la sede Educativa Agroindustrial Ángel María Liz, ubicada en el resguardo Santa Rosa, en el municipio de Inzá en el departamento del Cauca. En este documento se analizan las fases de la Práctica Pedagógica Investigativa Comunitaria, iniciada en el momento de acercamiento al territorio e identificación de necesidades (contextualización), el paso a paso de implementación de la Propuesta pedagógica, hasta la creación del Material Educativo. En conjunto, el trabajo resalta el impacto positivo que la creación de este material puede tener en la comunidad educativa, promoviendo un ambiente de enseñanza - aprendizaje más dinámico y efectivo entre la sede del colegio, la familia y la comunidad.Ítem El desvinculamiento ancestral del cultivo de la Papa con la población y el territorio de la vereda de Cormechoque arriba del Municipio De Siachoque del Departamento de Boyacá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Espinel Perilla, Lizeth; López Torres, GustavoEste proyecto de grado realiza una investigación coyuntural sobre cómo diversos factores han transformado e intensificado el cultivo de la papa en el departamento de Boyacá, convirtiendo al municipio de Siachoque en el principal productor de la región. Identificando cómo estos factores en la vereda de Cormechoque arriba han moldeado y construido una identidad de la población en torno al cultivo de la papa, también identifica la transformación del territorio junto con la semilla, afectando el tejido social y sus narrativas. Asimismo, estudia él, vinculamiento de la globalización del cultivo de la papa en las relaciones comunitarias y en la interacción con el páramo La Cortadera.Ítem Fortalecimiento de una propuesta de educación para la paz a través de la justicia escolar restaurativa : una experiencia desde la Educación Comunitaria en la Institución Educativa San Pedro Claver, Chitaraque, Boyacá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Wiesner Pachon, Juan Manuel; Monroy Aldana, Viviana; Hurtado Rodríguez, Luis JavierEste proyecto tiene como objetivo fortalecer la propuesta de Educación para la Paz en la Institución Educativa San Pedro Claver, ubicada en Chitaraque, Boyacá, mediante la implementación de un enfoque que integra la Justicia Escolar Restaurativa (JER) y la educación comunitaria. En un contexto rural históricamente afectado por la violencia y la vulnerabilidad social, la escuela se convierte en un espacio fundamental para promover valores para construir comunidad. La propuesta está estructurada en dos componentes principales: un programa de talleres para capacitar a estudiantes como Mediadores de Paz y la actualización del Manual de Convivencia de la institución para incorporar principios restaurativos. A través de estos talleres y la reestructuración del manual, se busca brindar a los estudiantes herramientas de mediación y educación emocional que mejoren el clima escolar y fortalezcan el sentido de pertenencia y compromiso comunitario. Los resultados sugieren que el enfoque de JER y educación comunitaria es eficaz en la construcción de una cultura de paz que impacta tanto en la comunidad escolar como en la comunidad local.Ítem Reflexiones de un viaje de saberes; descubriendo el camino del aprendizaje en la ruralidad. Sistematización de la experiencia en la institución educativa rural la Estrella sede los Ceibos en el municipio de Norcasia Caldas, en el marco del programa ¡Viva la Escuela! 2023-1.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Melo Patiño, Luisa Fernanda; Ochoa Ordóñez, Diana CarolinaEl presente trabajo de grado aborda la implementación del programa ¡Viva la Escuela! en la escuela rural La Estrella, sede Los Ceibos en el municipio de Norcasia Caldas. A través de una sistematización de experiencias se presenta una investigación que incluyó, observación y participación directa, y análisis documental del material pedagógico utilizados en la escuela. Se exploró cómo la implementación del programa ¡Viva la Escuela! facilita o limita el uso de los materiales y métodos del modelo Escuela Nueva, que se caracteriza por su enfoque en el aprendizaje autónomo y la colaboración. Se logra identificar las dificultades y potencialidades en la educación rural, generando reflexiones y recomendaciones prácticas para la construcción de mejores procesos educativos en la ruralidad.Ítem Círculo de herramientas didácticas para jugar y cuidar en la escuela.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Urbano Leal, Helen Mariana; Ochoa Ordoñez, Diana CarolinaEsta investigación realiza un material didáctico basado en el cuidado como principio fundamental de la enseñanza en la escuela, también ubica el juego como eje principal de la enseñanza, aprendizaje y relacionamiento de las infancias. El derecho a jugar en la vida escolar para el ciclo de primaria. la cartilla y el círculo de herramientas con las herramientas pedagógicas y las planeaciones didácticas materializadas para ubicarse socio- espacialmente en la escuela, el barrio, la comuna, el municipio y el departamento, los materiales para realizar cartografías corporales con enfoque artístico y de animación en el territorio del bosque bajo Andino en el municipio de Suacha- Cundinamarca.Ítem Sumak Kawsay : prácticas de bien común desde las voces de la escuela.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Ramos Machuca, Paula Alejandra; Rodríguez Urrego, Sandra MarcelaEl trabajo titulado Sumak Kawsay: prácticas de bien común desde las voces de la escuela desarrolla una propuesta pedagógica centrada en la alfabetización emocional de los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (ENSDMM). A través de una metodología de investigación-creación, se diseñó y produjo un podcast como producto de la investigación, con el objetivo de fortalecer competencias emocionales y brindar herramientas pedagógicas para su futura labor docente. La investigación incluyó observación, entrevistas y talleres basados en los principios del Sumak Kawsay, promoviendo el bienestar, la armonía y la creatividad en el aula. La implementación del podcast permitió a los estudiantes expresar sus experiencias y reflexionar sobre su desarrollo emocional, consolidándose como una estrategia innovadora para la educación emocional en la escuela.Ítem Autoetnografía de una madre-maestra en formación al margen de la escuela con su hija y otrxs.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Sotelo Sierra, Maira Liseth; Sánchez, Nelson OrlandoEste proyecto investigativo pretende develar cómo se tejen los saberes de una madre-maestra en formación para educadora comunitaria, que sentipiensa la educación desde y para la vida con su hija y otrxs como una apuesta educativa viva que puede brindarnos aprendizajes vitales. Esta es una invitación a pensarnos el lugar primordial que tiene el Ser que semos cada unx en nuestros espacios educativos, a darle la relevancia que merece un enfoque de autocuidado y cuidado en la educación y a buscar la forma de espiritualizar lo educativo, entendiendo que semos una partícula parte de un todo. Es atraves de la posibilidad de narrarme que doy cuenta de los aprendizajes vitales que me han brindado el mundo de la vida, la maternidad consciente, el diálogo de saberes con otras madres-maestras y pensarnos como familia al margen de la educación formal; un proceso de desescolarización que seguiremos tejiendo colectivamente.Ítem ¡Gestiona tus emociones! Propuesta Pedagógica Popular para reconocer y fortalecer el vínculo de cuidado humano-animal.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Martínez Quintero, Luisa Fernanda; Álvarez Campos, Diego FernandoEste trabajo de grado aborda la interconexión entre el cuidado humano-animal, la pedagogía y la conciencia crítica como pilares para relaciones más respetuosas entre personas y animales. Destaca el impacto positivo del vínculo humano-animal en el bienestar emocional y social, mientras subraya la necesidad de reconocer los derechos de los animales en un marco ético y educativo. Desde la pedagogía popular, se promueve la educación transformadora para enfrentar violencias y fomentar valores como empatía y respeto. Asimismo, se señalan desafíos en la protección animal, como la falta de políticas públicas y el impacto emocional en proteccionistas, resaltando la necesidad de apoyo integral y capacitación continua. Experiencias en Suba ilustran cómo acciones comunitarias fortalecen redes de cuidado y transforman prácticas hacia una convivencia más ética y sostenible, vinculando el bienestar animal con la justicia social.Ítem Construcción de material pedagógico para incentivar cambios en las narrativas de las personas privadas de la libertad de la Cárcel Distrital de Bogotá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gutierrez Pineda, Aura Lucía; Quiñones, Enit; Tamayo Rivera, Angelica Liliana; Useche Ramírez, Jessica Victoria; González Moreno, CarolinaEste proyecto tiene como propósito promover cambios en las narrativas de las personas privadas de la libertad en la Cárcel Distrital de Bogotá, con el objetivo de resignificar su situación de reclusión y reivindicar su humanidad. A través de la metodología de Investigación Acción Creación (IAC), se desarrollaron talleres con el grupo de mediación de lectura "Los Bibliotecarios" para recolectar insumos relacionados con cuatro categorías de investigación, los cuales fueron editados y transformados en el libro-oráculo "Oráculo de la Libertad". Este material pedagógico, inspirado en los 22 arcanos mayores del tarot Rider-Waite, incluye cartas e interpretaciones escritas en lenguaje neutro, con un enfoque esperanzador y culturalmente relevante para el contexto carcelario. Desde la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos, esta propuesta se inserta en una apuesta por la pedagogía como herramienta de justicia restaurativa, aportando una herramienta práctica y sostenible para la mediación de lectura en la cárcel. El "Oráculo de la Libertad" no solo busca transformar las narrativas individuales, sino también convertirse en un recurso pedagógico duradero para quienes interactúan con la biblioteca carcelaria, promoviendo una visión positiva y constructiva sobre la reclusión.Ítem Proceso de formación alternativa "escuela popular patas arriba", barrio Potosí Ciudad Bolívar.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Ariza Pineda, Fabio Leonardo; Góngora Palma, Giovanny Andrés; Cruz Martnez, Edwin Alejandro; Villareal Tique, HermesSe ha sistematizado la experiencia de educación alternativa de la Escuela Popular Patas Arriba (EPPA), llevada a cabo en la Casa Cultural Potosí en Ciudad Bolívar entre enero y mayo de 2024. Durante este período, el enfoque se centró en la formación en diversas artes populares, como la batucada andina, el circo, el teatro, la gráfica popular y el microdocumental. Con el fin de analizar cómo estas metodologías contribuyen a la creación de espacios de formación popular y al fortalecimiento cultural de la comunidad. Permitiendo avanzar en un ejercicio de investigación que refuerce a la organización en los ámbitos político y pedagógico. Además, se buscó desarrollar un diseño pedagógico que visibilice la implementación de la metodología de la educación popular a través de las artes comunitarias de la EPPA. Esto facilitará una mejor comprensión de su influencia en la construcción de la identidad política de la organización y permitirá reconocer las estéticas propias que han emergido a lo largo del proceso. Estas metodologías, fundamentadas en la enseñanza de diferentes lenguajes artísticos abordando temas relevantes como la memoria, la relación entre el cuerpo y el territorio, la defensa del territorio y la organización comunitaria.Ítem Mujeres defensoras y cuidadoras de vida durante el levantamiento social y popular 2019-2021.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rodríguez Ballen, Giovanna Edith; Benavides Castillo, Eva Julieth; Hernández, Erika Jazmín; Guevara Blanco, Martín; Buitrago Pinzón, Luis EnriqueDignificar y visibilizar la memoria y participación de mujeres de sectores populares de Bogotá, en el marco del Levantamiento Social y Popular 2019 – 2021 como forma de resistencia anti patriarcal en sus territorios, quienes sufrieron diferentes tipos de violencia incluyendo ser víctimas de feminicidios, agresiones, perdidas oculares que aún hoy en su mayoría permanecen en la impunidad, bajo una estrategia de pedagogías de terror sistemática de brutalidad policial y crímenes de Estado. Se reconstruye la historia de vida de cinco mujeres aplicando diferentes técnicas de recolección de información (Entrevistas, fotografías, testimonios, consulta de textos y otras fuentes) mujeres defensoras de vida que han aportado desde sus luchas ético-políticas y expresiones artísticas a la transformación sociocultural. El material pedagógico didáctico es a través de una exposición con diferentes expresiones artísticas como las plásticas, visuales, audiovisuales y musicales.Ítem El cuerpo, las artes y la escuela : "una reflexión pedagógica desde el cuerpo como eje transformador en el colegio IED El Jazmín".(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Fonseca Moreno, Francy Lizeth; Duque Lozano, Mauricio; Diaz Tovar, Leidy Nayeli; Chaparro Cristancho, Liliana PatriciaEl proyecto de grado explora la relación entre el cuerpo y las artes en la educación secundaria, específicamente con estudiantes de 9°, 10° y 11°. A través de sesiones de breaking, yoga, teatro y artes plásticas, se busca establecer un vínculo entre el cuerpo y la escuela, fomentando la integración del movimiento, la expresión artística y el cuidado en el proceso de aprendizaje. Además, se analiza cómo estas prácticas influyen en la pedagogía de lxs docentes comunitarios, promoviendo un enfoque más holístico y corporal en la enseñanza.Ítem Método de investigación interseccionalidad conflicto de SORDAZO "Clase, Educativa y Género".(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Moreno Aldana, Guiselle Tatiana; Losada Castilla, CamiloDentro de mi experiencia de la práctica estábamos hablando de conflicto y dentro del conflicto estábamos hablando de la situación del Bogotazo, es a partir de esto que surge el concepto del “Sordazo” discriminación de las comunidades Sordas y la eliminación de las barreras sociales, “azo” por la ruptura que tenían las comunidades Sordas y las asociaciones Sordas.Ítem Arquetipo, mito, máscara y sombra de las y los líderes sociales de la Profesionalización LECO 2023. Una propuesta desde las artes rituales para la sanación de los liderazgos.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gil Ríos, Yenny Paola; Lesmes Espinel, Sergio ArmandoEsta tesis narra la identificación de siete tipos de liderazgos sociales, expresados en el grupo de 79 líderes y lideresas del país, estudiantes de la Profesionalización LECO 2023 . Desde una mirada sistémica, y en relación con la construcción de un concepto propio: la categoría de estudio del ARMISONA (arquetipo, mito, sombra y máscara) que personifican estos líderes y lideresas sociales. Es una propuesta que sustenta sus hallazgos a través de un diseño metodológico inspirado en la técnica etnográfica, la cual se diseñó y aplicó a partir de una serie de entrevistas de caracterización, que me permitieron llegar al ARMISOMA de los siete tipos de liderazgos de la profesionalización LECO.Ítem La memoria colectiva como constructora del sentido de comunidad del barrio el curubo.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Puentes Valero, Cesar David; Diaz Gamboa, Luigy; Ulloa, NicolasEl presente trabajo de grado se centra en la recopilación y análisis de las experiencias y memorias de los líderes y fundadores del barrio El Curubo, ubicado en la localidad de 5 Usme en Bogotá. A través de un ejercicio inicial de reconstrucción histórica basado en los relatos de los lideres, se busca comprender el desarrollo de la comunidad y cómo estos procesos han dado lugar a prácticas artísticas, colaborativas y de memoria que mantienen vivo el sentido de comunidad y la identidad del barrio. La investigación destaca el rol de las prácticas culturales como herramientas fundamentales para la transformación social y la reivindicación territorial. Además, se enfatiza el valor de las narrativas colectivas en la formación de liderazgos que promueven procesos de transformación social y fortalecen el tejido comunitario. Este trabajo resalta cómo el arte y la cultura, arraigados en la memoria histórica, son elementos clave para proyectar al barrio El Curubo como un espacio de resistencia y construcción identitaria, que motive a otros barrios y a otras generaciones a mantener viva la esencia y la historia de sus comunidades y sus habitantes.Ítem Implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria ATRC en Usme : análisis de la política de paz del acuerdo con las FARC y el Estado Colombiano.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gutierrez Silva, Liliana; González Cruz, José ManuelEl presente trabajo analiza la implementación de la Agenda Territorial de Reincorporación Comunitaria (ATRC) en Usme, Bogotá, en el contexto del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP en 2016. Se enfoca en el proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR), explorando cómo la ATRC promueve la reincorporación de excombatientes y la reconstrucción del tejido social mediante el fortalecimiento de las comunidades locales. Se destacan las estrategias implementadas por el Estado y las organizaciones comunitarias, así como los desafíos que enfrentan debido a la violencia y las desigualdades sociales. Además, se examina el papel de la Escuela Popular Itinerante (EPI) como un laboratorio de paz, que promueve la educación popular, la agroecología y el liderazgo social como herramientas clave para la paz y el desarrollo sostenible en la región.Ítem Entre tintas y colores la reconstrucción de mis tránsitos y apuestas educativas.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Baron Velasco, Rosalba; Franco Ávila, Miguel ÁngelEste trabajo fue hecho durante mis estudios de Licenciatura en Educación Comunitaria en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. He preferido escribir una historia narrada por mí, aunque algunas veces las historias de vida son narradas por investigadores que no han protagonizado los hechos. Este documento contiene un resumen inicial de mi historia, una contextualización o “Lugar desde donde escribo”, los objetivos, conceptos, la descripción de la apuesta metodológica, la historia de vida, conclusiones y recomendaciones. Elegí el tema de historia de mi vida por la necesidad de comprender y escribir las experiencias de quienes hemos vivido en el conflicto y adversidad, y para contar cómo estas experiencias han impactado en mi desarrollo personal y profesional que algunas veces se ha combinado con trabajo pedagógico comunitario. En este trabajo se narran tres momentos de mi vida transcurridos en Colombia en los años 80, 90 y 2000 a 2023: niñez, adolescencia y trabajo comunitario, militancia guerrillera en el M-19 y desmovilización y reintegración a la vida civil. Comencé mi vida en un entorno marcado por la adversidad. Mi madre fue abandonada por su esposo y quedó sola con cinco hijos en la casa de su suegra, quien la trataba con desprecio. A pesar de trabajar incansablemente, dos de mis hermanas fallecieron por desnutrición. La situación empeoró cuando mi madre quedó embarazada después de ser abusada por un inquilino, lo que intensificó el rechazo de la suegra y las cuñadas. En busca de ayuda, mi madre se refugió en casa de mis padrinos Efraín y Emma, ellos le cedieron un lote grande para vivir con sus hijos en Santamaría del Lago en Bogotá y, tras mucho esfuerzo, y ahorros obtenidos por su trabajo, obtuvo mi madre un crédito de vivienda social con el padre García Herreros, luego nos mudamos a un inmueble en Suba.Ítem La autobiografía como práctica de autocuidado “historia de vida”.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Uyaban Luengas, Leydi Giney; Villareal Tique, HermesEste texto es un relato autobiográfico sobre la experiencia de vivir con Trastorno Bipolar Afectivo (TAB) durante los últimos ocho años. Se estructura en cinco capítulos que abordan diferentes aspectos del autocuidado y el impacto de la enfermedad en la vida de la autora. El primer capítulo refleja su camino hasta el diagnóstico, el segundo habla sobre sus sueños y cómo ha transformado el TAB en una herramienta de crecimiento. El tercer capítulo explora las conexiones con personas clave y el apoyo recibido en momentos difíciles. El cuarto destaca el papel fundamental de su familia, terapeutas y redes de apoyo en su bienestar. Finalmente, el quinto capítulo detalla las estrategias de autocuidado y los proyectos personales y académicos que busca lograr.Ítem Laboratorio corazonar. Encuentro entre las artes y la gestión cultural para el buen vivir en la ciudad.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Bautista Polanía, Julia Margarita; Cantor Espitia, Mario; Ariza Becerra, Sara Milena; Vela Bermúdez, Yury Andrea; Montejo Roa, David AlejandroEste trabajo de grado se centra en la práctica pedagógica investigativa de la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos. Se analizaron experiencias artísticas y socioculturales de comunidades en Santa Fe, San Cristóbal y Suba a través del Laboratorio Corazonar, abordando conceptos como el Buen Vivir, la cultura de paz y las prácticas artísticas. El documento destaca los desafíos y aprendizajes en prácticas comunitarias, caracterizando los territorios en términos políticos, sociales y culturales. Se plantean objetivos y se exploran epistemologías del sur. La investigación se fundamenta en categorías como Buen Vivir, cultura de paz y laboratorios de creación. La metodología tiene un enfoque cualitativo, basándose en estrategias como círculos de la palabra y observación participante. El análisis de los resultados muestra cómo las prácticas artísticas promueven el Buen Vivir y la cultura de paz, fortaleciendo la transformación social desde una perspectiva comunitaria, emocional y crítica.
