Vía activa y saludable: estrategia formativa de hábitos de vida para el desarrollo de la aptitud física y la promoción de la salud.

dc.creatorOrtiz Sanguino, Wilson
dc.creatorContreras Eugenio, Benito
dc.creatorArévalo Portilla, Juan Fernando
dc.creatorFerrebus Silva, Johan
dc.creatorHernández Gamboa, José Orlando
dc.date.accessioned2024-05-24T23:29:21Z
dc.date.available2024-05-24T23:29:21Z
dc.date.created2022-01-01
dc.descriptionEl presente artículo contiene reflexiones derivadas de la investigación en curso “Valoración de la aptitud física en los asistentes de la vía activa y saludable del municipio de Villa del Rosario”, del Grupo de Investigación Actividad Física y Desarrollo Humano de la Universidad de Pamplona. Su objetivo fue comprender la vía activa y saludable como estrategia formativa de hábitos de vida para el desarrollo de la aptitud física y la promoción de la salud. De esta forma, el proceso investigativo se enmarca bajo el enfoque cuantitativo, asumiendo el trabajo de campo mediante la aplicación de las siguientes fases: 1) determinación de la problemática; 2) elección de técnicas adecuadas; y 3) implementación de técnicas y análisis de datos. Se escogió como población los asistentes a la vía activa del municipio Villa del Rosario, asumiendo como muestra un total de 109 usuarios distribuidos estadísticamente en tres grupos etarios: jóvenes (10-17 años), adultos (18-59 años) y adultos mayores (más de 60 años), a los cuales se aplicaron los test de flexibilidad y agilidad, además de la medición antropométrica conducente a generar el índice de masa corporal para la posterior clasificación del estado nutricional. El artículo concluye que la vía activa se proyecta como una estrategia formativa guiada por la interpretación personal de los asistentes, quienes la visualizan como hábito de vida, por lo cual asisten de manera periódica con intensiones recreativas, pero además la valoran como una oportunidad preventiva de salud conducente al desarrollo pleno de la condición física y el estado nutricionalspa
dc.description.abstractthis article contains reflections derived from the ongoing research “Assessment of Physical Fitness in the Assistants of the Active and Healthy Way of the municipality of Villa del Rosario”, conducted by the Research Group on Physical Activity and Human Development at the University of Pamplona. the aim was to understand the active and healthy pathway as a training strategy for lifestyle habits for the development of physical fitness and the promotion of health. thus, the research process is framed under the quantitative approach, assuming the fieldwork through the application of the phases: 1) problem determination; 2) selection of appropriate techniques; and 3) implementation of techniques and data analysis. the population chosen for the study was those attending the Active Pathway in Villa del Rosario municipality, assuming as a sample a total of 109 users, statistically distributed into three age groups: young people (10-17 years), adults (18-59 years), and older adults (more than 60 years) to whom the flexibility and agility tests were applied, together with the anthropometric measurement leading to generate the body mass Index for the subsequent classification of the nutritional status. the article concludes that the active pathway is projected as a formative strategy guided by the personal interpretation of the attendees, who see it as a lifestyle habit, for which they attend periodically with recreational purposes, but also value it as a preventive health opportunity leading to the full development of physical condition and nutritional status.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.issn0121-4128
dc.identifier.issn2462-845x
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19589
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesAbegunde, D. O., Mathers, C. D., Adam, T., Ortegon, M. y Strong, K. (2007). The burden and costs of chronic diseases in low-income and middle-income countries. Lancet, 370, 1929-1938.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, B. (2007). Prescripción del ejercicio, nuevo enfoque. http://www.una.ac.cr/maestria_salud/documents/prescripmaestria07.pdfspa
dc.relation.referencesAsociación de medicina del Deporte de colombia (AME-DCO). (2002). Manifiesto de actividad física para Colombia. http://amedco.encolombia.com/compo-nentes-manifiesto.htmspa
dc.relation.referencesBarbosa, S. y Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972spa
dc.relation.referencesBauce, G. y Moya-Sifontes, M. Z. (2020). Índice peso circunferencia de cintura como indicador complementa-rio de sobrepeso y obesidad en diferentes grupos de sujetos. Revista Digital de Postgrado, 9(1). https://doi.org/10.37910/rdp.2020.9.1.e195spa
dc.relation.referencesBuendía, R., Zambrano, M., Díaz, Á., Reino, A., Ramírez, J. y Espinosa, E. (2016). Puntos de corte de perímetro de cintura para el diagnóstico de obesidad abdominal en población colombiana usando bioimpedanciometría como estándar de referencia. Revista Colombiana de Cardiología, 23(1), 19-25. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.07.011spa
dc.relation.referencesCasimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de Educación Primaria (12 años) y final de Educación Secundaria Obligatoria (16 años)[tesis de doctorado inédita]. Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesChackrewarthy, S., Gunasekera, D., Pathmeswaren, A., Wije-koon, C., Ranawaka, U., Kato, N., Takeuchi, F. y Wickre-Masinghe, A. R. (2013). A comparison between revised ncepatp iii and idf definitions in diagnosing metabolic syndrome in an urban Sri lankan population: the Ragama health study. ISRN Endocrinology, 2013, 1-7. https://doi.org/10.1155/2013/320176spa
dc.relation.referencesChacón Borrego, F., Corral Pernia, J. A. y Jiménez, J. L. (2017). Uso de espacios públicos para la práctica de actividad física: influencia de variables socio demográficas en personas adultas. Semantic Scholar. https://www.semanticscholar.org/paper/Uso-de-es-pacios-p%c3%bAblicos-para-la-pr%c3%A1c-tica-de-de-en-borrego-Pernia/53a7c53e-852f6a568065c657536c6b999662969aspa
dc.relation.referencesContreras, O. R. y Gil-madrona, P. (2016). Estrategias didácticas en educación física. En C. González y T. Lleixá (coords.), Didáctica de la educación física. Formación del profesorado de educación secundaria. Vol. II (pp. 31-43). Grao.spa
dc.relation.referencesDe Arriba Muñoz, A., López Úbeda, M., Rueda Caballero, C., Labarta Aizpún, J. L. y Ferrández Longás, Á. (2016). Valores de normalidad de índice de masa corporal y perímetro abdominal en población española desde el nacimiento a los 28 años de edad. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 887-893. https://doi.org/10.20960/nh.388spa
dc.relation.referencesDel Valle Sánchez, M. (2016). Valoración de la capacidad de resistir al esfuerzo como indicador de rendimiento [tesis de grado]. Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesDíaz del Castillo H., A., Sarmiento, O. L., Correa Bautista, J. E., Ibarra Ávila, L., González Cifuentes, S., Preciado Martínez, D. C. y Fernández Prieto, D. (2013). Manual para implementar, promocionar y evaluar programas de Vías Activas y Saludables en Colombia. Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del tiempo libre (coldeportes)/centro de Estudios en medición de la Actividad Física (CEMA) de la Escuela de medicina y ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario/Grupo de Epidemiología de la Universidad de los Andes (EpiAndes) de la Facultad de medicina de la Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesDominico, V. (2016). Efectos de la actividad física dirigida en espacios públicos. Versátil.spa
dc.relation.referencesFlórez, N. (2014). Ciclovía como actividad recreativa e integradora. Dimensiones Escolares.spa
dc.relation.referencesFuentes, P. (2015). La salud integral, una razón para hacer actividad física. limites.spa
dc.relation.referencesGómez, B. (2014). Mente sana en cuerpo sano. Argel.spa
dc.relation.referencesHuerta, Á., Galdames, S., Guerra, C., Fuentes, B., Villa-nueva, R. y Serrano, P. (2017) Efectos de un entrenamiento intercalado de alta intensidad en la capacidad aeróbica de adolescentes. Revista Médica de Chile, 145(8), 972-979. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000800972spa
dc.relation.referencesKaj, M., Saint-Maurice, P. F., Karsai, L., Vass, Z., Csányi, T., Boronyai, Z. y Révész, L. (2015). Associations between attitudes toward physical education and aerobic capacityin Hungarian high school students. Research Quarterly for Exercise and Sport, 86(Sup. 1), S74-S81. https://10.1080/02701367.2015.1043229spa
dc.relation.referencesLópez, F. (2015). Actividades recreativas al aire libre y de integración social. Educadores, S.A.spa
dc.relation.referencesMaldivieso, o. (2015). Hábitos y estilos de vida saludable. Estilos.spa
dc.relation.referencesMartínez, D. (2017). Estrategias formativas en contextos formales y no formales. madrileña.spa
dc.relation.referencesMercado, K. y González, P. (2018). Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: una revisión sistemática. Retos, 34, 395-402.spa
dc.relation.referencesMontes, F., Sarmiento, O. L., Zarama, R., Pratt, M., Wang, G., Jacoby, E., Schmid, T. L., Ramos, M., Ruiz, O., Vargas, O., Michel, G., Zieff, S. G., Valdivia, J. A., Cavill, N. y Kahl-meier, S. (2012). Do health benefits outweigh the costs of mass recreational programs? An economic analy-sis of four ciclovia programs. Journal of Urban Health, 89(1), 153-170.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Resumen de orientación. Informe sobre la salud en el mundo 1998.spa
dc.relation.referencesParedes, V. (2016). Actividad física en espacios comunitarios. Elite.spa
dc.relation.referencesRuiz Juan, F., García montes, M. E. y Hernández Rodríguez, L. (2001). Comportamientos de actividades físico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria. Motricidad, 7, 113-143.spa
dc.relation.referencesSarmiento O. L. y Behrentz E. (2008). La ciclovía, un espacio sin ruido. Nota Uniandina.spa
dc.relation.referencesSarmiento, O. L., Torres, A., Jacoby, E., Pratt, M., Schmid, T. y Stierling, G. (2010). The ciclovía-recreativa: A mass recreational program with public health poten-tial. Journal of Physical Activity and Health, 7(Sup. 2), S163-S180.spa
dc.relation.referencesTejada, J. (2016). Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socioprofesional. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-12.https://www.researchgate.net/publica-tion/28174788_Estrategias_formativas_en_contextos_no_formales_orientadas_al_desarrollo_socioprofesionalspa
dc.relation.referencesTorres, B. (2016). Actividad física en espacios públicos. Redes.spa
dc.relation.referencesValenzuela, L. (2016). La salud desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 9(9), 50-59.spa
dc.relation.referencesVásquez Gómez, J. A., Castillo Retamal, M. E., Faundez Casanova, C. P., Souza de Carvalho, R. y Valdes Badilla, P. (2018). El peso corporal, la estatura, variables del estilo de vida y cardiovasculares predicen el Vo2máx. en estudiantes universitarios. Nutrición Clínica y Dieta Hospitalaria, 38(3), 174-178. https://doi.org/10.12873/383vasquezspa
dc.relation.referencesVivarte, J., Vélez, C., Sandoval, C. y Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceLúdica Pedagógica; Núm. 35 (2022-I); 80-89spa
dc.subjectVía activa y saludablespa
dc.subjectEstrategia formativaspa
dc.subjectHábitos de vidaspa
dc.subjectAptitud físicaspa
dc.subjectPromoción de saludspa
dc.subject.keywordsActive and healthy pathwayspa
dc.subject.keywordsTraining strategyspa
dc.subject.keywordsLifestyle habitsspa
dc.subject.keywordsPhysical fitnessspa
dc.subject.keywordsHealth promotionspa
dc.titleVía activa y saludable: estrategia formativa de hábitos de vida para el desarrollo de la aptitud física y la promoción de la salud.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
art+9+Ludica+35.pdf
Tamaño:
451.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: