Licenciatura en Diseño Tecnológico

URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/36

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 191
  • Ítem
    Experiencia pedagógica “La actividad tecnológica-como propuesta pedagógica en primera infancia desde las energías renovables del sol y el viento” .
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Escobar Cubillos, Lynton Ferney; Arias, Carolina
    El trabajo de grado titulado Experiencia pedagógica: la actividad tecnológica como propuesta pedagógica en primera infancia desde las energías renovables del sol y el viento. Se implementó en el Jardín Infantil Social San Jerónimo del Yuste, en San Cristóbal, con niños y niñas de párvulos y pre jardín. Se realizaron entrevistas y observaciones participantes para identificar intereses y delimitar el problema. Se revisaron investigaciones previas sobre la contribución de la actividad tecnológica en la primera infancia. Se adoptó un enfoque cualitativo con paradigma interpretativo, estructurado en diagnóstico, intervención e interpretación crítica. Se diseñó e implementó una propuesta pedagógica basada en la actividad tecnológica como recurso didáctico y pedagógico. Se analizó la implementación a partir de categorías transversales del proyecto. Finalmente, se presentan conclusiones, recomendaciones y futuros desafíos de la investigación.
  • Ítem
    Propuesta de material educativo digital para la difusión del conocimiento ambiental que incorpora una estrategia para favorecer la autoeficacia académica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Cortés peña, Andrés Camilo; Valencia Vallejo, Nilson Genaro
    El presente estudio es una propuesta para diseñar y validar por expertos en el tema un material educativo digital basado en herramientas comunicativas para favorecer el desarrollo de las competencias ambientales valiendose de una estrategia de autoeficacia, para la validación de esta propuesta se valió de una metodología mixta que reúne datos cualitativos y cuantitativos desde un enfoque evaluativo-descriptivo en función de examinar la coherencia con aspectos claves de la educación ambiental, la experiencia del usuario y la pertinencia de los mensajes motivacionales. A partir de las recomendaciones ofrecidas por los expertos se pretende realizar ajustes sobre el material educativo digital para facilitar la enseñanza de la educación ambiental y motive a los estudiantes a creer en sus capacidades personales. El presente estudio se diseñó de acuerdo con cinco apartados. El primer apartado denominado problema, comprende el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos y los antecedentes de la investigación. El segundo apartado presenta el marco teórico donde aborda conceptos relacionados con Autoeficacia, educación ambiental y material educativo digital. El tercer apartado desarrolla la metodología donde se expone el tipo, enfoque y la ruta metodológica de la investigación. Para finalizar, en el cuarto apartado se exponen las conclusiones, dónde se destacan las implicaciones de la investigación y la necesidad de continuar fomentando la participación del público objetivo.
  • Ítem
    Propuesta de material didáctico “Usaquén warriors” para la enseñanza de conceptos básicos de programación en la materia tópicos de programación del grado decimo del Instituto Pedagógico Nacional
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Castro Suarez, Jhon Alexander; Marín Delgadillo, Carlos Arturo
    El trabajo de grado titulado "Propuesta de material didáctico 'Usaquén Warriors' para la enseñanza de conceptos básicos de programación en la materia Tópicos de Programación del grado décimo del Instituto Pedagógico Nacional" presenta un enfoque innovador para la enseñanza de programación a través de la gamificación. Este proyectobusca mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes mediante la integración de elementos lúdicos en el proceso educativo. El material didáctico creado permite a los estudiantes aprender conceptos de programación de manera interactiva y atractiva, utilizando un juego diseñado específicamente para captar su interés y facilitar el aprendizaje. El estudio se llevó a cabo en el Instituto Pedagógico Nacional, evaluando el impacto del material en la motivación y comprensión de los estudiantes. Los resultados muestran que la gamificación es una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje en contextos educativos, ofreciendo un modelo replicable para futuras implementaciones.
  • Ítem
    Propuesta tecnológica basada en la metodología design thinking para instituciones educativas de Cundinamarca : PRAE sobre abejas y plásticos.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Carranza Sanabria, Cristian Alejandro; Medina Vargas, Juan Pablo; González Rodríguez, Fabio
    Este trabajo propone una estrategia educativa que combina la meliponicultura y el reciclaje de plásticos, basado en las Orientaciones Curriculares en Tecnología e Informática (OCETI) y los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), busca abordar desafíos como la brecha digital, el cambio climático, la contaminación por plásticos y la disminución de polinizadores, siendo el objetivo principal diseñar una propuesta utilizando recursos tecnológicos y la metodología Design Thinking para fomentar la educación ambiental y tecnológica en estudiantes de Cundinamarca. Se empleó un enfoque mixto, aplicando encuestas y observación participante para evaluar conocimientos previos y luego desarrollando una propuesta pedagógica aplicada en el PRAE en la plataforma Moodle. Los resultados mostraron un impacto positivo en el conocimiento y comprensión de los estudiantes sobre temas ambientales, tecnológicos y de diseño, destacando la efectividad de combinar tecnología y participación comunitaria en estrategias educativas ambientales para contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones rurales, concluyendo que este enfoque integral prepara a las comunidades para enfrentar y resolver los desafíos ambientales de manera proactiva, asegurando un futuro más resiliente y sostenible.
  • Ítem
    La fotografía como medio para el fortalecimiento de la alfabetización mediática e informacional (AMI) en profesores de colegio. (Estudio de caso).
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Plata Beltrán, Kevin Sneider; Gutierrez Agray, Laura Alejandra; Merchán Basabe, Carlos Alberto
    La UNESCO (2011) señaló la urgencia de integrar las Competencias de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) al currículo escolar de la nación con la intención de constituir ciudadanos críticos capaces de afrontar el acceso masivo a la información a través de plataformas digitales, su rápida evolución y contener el surgimiento de sujetos polarizados o alienados. En este sentido, realizamos un estudio de caso intrínseco a fin de comprender ¿Cómo el uso de la fotografía puede favorecer la formación de competencias AMI en profesores de colegio? y ¿De qué manera una profesora formada en su dominio favorece su desarrollo en sus estudiantes a través del uso de la fotografía? Asumimos la fotografía por su amplio uso en la creación y transmisión de contenidos digitales y la orientación intencional que pude alcanzar en la construcción de opiniones. Reconocimos cuatro categorías para el dominio de las competencias AMI: el conocimiento de la competencia, la intención comunicativa, la intención retórica y la habilidad técnica en el uso del medio (la fotografía). Los asertos confirman que la formación para profesores de Tecnología e Informática puede favorecer su conocimiento de las AMI y el dominio técnico instrumental del medio, pero descuidar las otras categorías; por eso, es necesario una cualificación centrada en el dominio de la intención comunicativa y retórica.
  • Ítem
    Ate para el aprendizaje de las estructuras de programación básicas apoyado en el programa Scratch.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Florez Ospina, Alvaro Enrique; Valencia Vallejo, Nilson Genaro
    Este trabajo de grado se centró en diseñar e implementar una Actividad Tecnológica Escolar (ATE) para enseñar a estudiantes de noveno grado las estructuras básicas de programación utilizando como herramienta mediadora el software Scratch. El objetivo principal fue posibilitar el desarrollo del pensamiento computacional de los estudiantes a través de una metodología práctica y participativa. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental, comenzando con un diagnóstico de los conocimientos previos de los estudiantes. Con base en este diagnóstico, se diseñó y validó la ATE para satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Tras la implementación de la ATE, se realizó una evaluación de conocimientos mediante pruebas pre-test y post-test. Los resultados obtenidos revelaron una mejora significativa en el desempeño de los estudiantes en cuanto a la comprensión y aplicación de las estructuras de programación por bloques.
  • Ítem
    Propuesta metodológica basada en Celestin Freinet para la creación y producción de contenidos en la emisora escolar del IED República del Ecuador.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Mendez Castillo, Brayan Smit; López Ruiz, Carlos Hernán
    El presente trabajo de grado expone una propuesta metodológica basada en los aportes y técnicas pedagógicas de Célestin Freinet para la creación y producción de contenidos en una emisora escolar (En adelante EE). La institución educativa donde se encuentra la emisora escolar es de carácter público, se trata de la IED República del Ecuador, ubicada en el Barrio Buenos Aires de la localidad de San Cristóbal, en Bogotá. La creación y producción de contenidos desde las técnicas y aportes de C. Freinet es un proceso metodológico que se relaciona con la formación en tecnología, en tanto la generación y producción de contenidos desde las prácticas comunicativas y tecnológicas para docentes, estudiantes y egresados. Es así como la propuesta metodológica plantea la utilización de las experiencias de C. Freinet y la ubica en el contexto de una EE para promover el aprendizaje activo y colaborativo, donde los estudiantes son los principales autores y creadores.
  • Ítem
    Propuesta formativa mediada por las TIC para docentes y estudiantes de la vereda La Piedra (Río Viejo, Bolívar) : Tecnología en Todo Rincón.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Vargas Posada, Angie Valentina; Perdomo Espinosa, Juan Sebastian; Rojas Montero, John Alexander
    El presente trabajo de grado se realizó con el fin de dar cuenta de ciertas problemáticas en el ámbito pedagógico y tecnológico que aquejan a una zona rural de Colombia, la vereda La Piedra en la región de Rio Viejo del departamento de Bolívar; problemáticas que se reconocieron a partir de un acercamiento y reconocimiento del lugar, para luego diseñar una propuesta mediada por las TIC en beneficio de estudiantes y docentes, como aporte al desarrollo local en el ámbito de la enseñanza de la tecnología; con el fin de ayudar a potenciar la calidad de la educación rural.
  • Ítem
    Integración del STEAM y su propósito frente a la inclusión de género en el Colegio femenino San Patricio.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Camargo Hernández, Angie Liliana; Abella Fernandez, Luz Alejandra; Estupiñan Estupiñan, Juan Carlos
    El proyecto de grado se enfoca en mejorar la aplicabilidad del enfoque STEAM en instituciones femeninas con el objetivo de promover la igualdad de género en áreas como Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM). Utilizando un enfoque cualitativo basado en la metodología de diseño centrada en el ser humano, se ha desarrollado un material educativo que integra diversas herramientas con enfoque STEAM. Este material busca captar la atención de las estudiantes, motivarlas y fomentar su participación activa en estas disciplinas. La implementación se realizó en el Colegio San Patricio en Bogotá, Colombia, específicamente en el grado cuarto, utilizando diversas técnicas de investigación para evaluar el impacto del material frente a las áreas STEAM. Este proyecto representa un avance significativo hacia la promoción de la equidad de género en STEAM al proporcionar a las estudiantes herramientas concretas y motivadoras para explorar y participar activamente en estas áreas del conocimiento.
  • Ítem
    Propuesta de inclusión y alfabetización digital del adulto mayor al escenario de las TIC.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Casallas Ruiz, Diego Alejandro; Otálora Porras, Nelson
    Las tecnologías de la Información y la Comunicación TIC están presentes en diversos ámbitos de la cotidianidad; sin embargo, aún son notables las desigualdades sociales y de acceso a Internet por parte de diversos grupos poblacionales como los Adultos Mayores. La propuesta desarrollada en este trabajo de grado está dirigida a la población Adulto Mayor , en la que se busca contribuir a su inclusión a partir del diseño de una propuesta pedagógica en la que se exploran las causan que han hecho que los Adultos Mayores presenten dificultades con las TIC, también se elabora un Ambiente Virtual de Aprendizaje utilizando diferentes plataformas para la enseñanza mediada por las TIC que facilite el acercamiento de los Adultos Mayores a las tecnologías Digitales; de igual forma se elaboran Actividades Tecnológicas Escolares ATE que orientan el proceso y guían el uso de un Material Educativo que permitan la enseñanza y aprendizaje de redes sociales, aplicaciones de mensajería y correo electrónico; para finalmente aplicar y evaluar la propuesta realizada con los Adultos Mayores de la Fundación PERCOMPUTO y los Adultos Mayores de la localidad de Suba.
  • Ítem
    Construcción de la soberanía alimentaria a través de la unidad didáctica en tecnología yngua zoque permacultural itinerante una investigación acción participativa.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Terreros Garzón, Frank Yuber; Merchán Basabe, Carlos Alberto
    Esta investigación Acción Participativa tiene como objetivo lograr la soberanía alimentaria a través de la implementación de la unidad didáctica "Yngua Zoque" enfocada en la enseñanza de tecnologías agroecológicas y huertas permaculturales. La investigación explora el uso de la metodología de (IAP) investigación-acción participativa para investigar el impacto de la unidad didáctica en la construcción de la soberanía alimentaria. Analiza el marco conceptual, la metodología y los principales hallazgos de la investigación. la investigación concluye con importantes recomendaciones para el uso de la unidad didáctica, con el objetivo de facilitar su implementación y transferibilidad a otras comunidades. En general, la investigación Acción Participativa contribuye a la comprensión de cómo la implementación de la unidad didáctica "Yngua Zoque Permacultura Itinerante" puede contribuir a la construcción de la soberanía alimentaria. Proporciona información valiosa y recomendaciones pedagógicas para el uso de esta unidad didáctica en la promoción de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.
  • Ítem
    Desarrollo de competencias digitales a través de la gamificación como estrategia en estudiantes de grado noveno.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Zambrano Pérez, Jesús David; González Rodríguez, Fabio
    El trabajo de grado busca fortalecer competencias digitales necesarias en el entorno actual a través de estrategias de gamificación y software educativo. Se enfoca en estudiantes del curso 902 del Colegio Usaquén, implementando el software educativo Classcraft. Se desarrolló una estrategia con videos, tutoriales, actividades digitales y recompensas motivacionales para mejorar habilidades de alfabetización digital, búsqueda de información y comunicación. Una encuesta inicial reveló experiencia en herramientas digitales pero bajo conocimiento formal. La estrategia se aplicó durante cuatro semanas utilizando Classcraft. La evaluación posterior mostró que los estudiantes valoraron positivamente la estrategia y demostraron avances en competencias digitales, incluida la exploración segura en línea y la identificación de riesgos. Los estudiantes se mostraron satisfechos y dispuestos a participar en actividades similares, lo que beneficia tanto a ellos como a los docentes en el uso de recursos tecnológicos emergentes.
  • Ítem
    Propuesta de una estrategia de musicoterapia mediada por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para moderar los niveles de estrés escolar de grado décimo y once en el Colegio La Nueva Estancia LTDA.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Alarcón Bohorquez, Lizeth Valentina; Rincón Caballero, Diego Armando
    El presente trabajo de grado nace desde la Universidad Pedagógica Nacional con el fin de moderar las cargas estresoras que se producen en el aula de clase tanto por los estudiantes como por los docentes, por medio de la implementación de un proyecto que tiene como base la musicoterapia. El proyecto es desarrollado principalmente en el Colegio Nueva Estancia LTDA, en los grados décimo y undécimo, es por ello que el proyecto centra su atención en identificar las principales causas de estrés en el alumnado y proporcionar una herramienta que permita disminuir las presiones como el estrés, el cual es la principal causa de ansiedad y depresión en los jóvenes que cursan décimo y undécimo. De igual manera, se tiene en cuenta la percepción de los docentes, por medio de una entrevista semiestructurada; seguido a ello, se toma en consideración los índices de estrés escolar presentados en los grados décimo y once, desarrollado por medio del Test SISCO para el estudio de estrés académico; y por último, ya teniendo los resultados de ambos instrumentos, se desarrolla la propuesta de la estrategia de musicoterapia, la cual estará alojada en la plataforma Moodle, dentro del Semillero de Investigación KENTA.
  • Ítem
    Sexualidad en entornos digitales.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Bustamante Correa, Duban Arturo; Rojas Montero, John Alexander
    El presente trabajo de grado se realizó desde la línea de investigación “Comunidades virtuales de enseñanza y de aprendizaje” dirigida por el Grupo de Investigación KENTA de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), enfocado hacia los conocimientos analíticos y teóricos que deben tener los adolescentes, sobre la sexualidad desde la perspectiva de riesgos digitales como el ciberbullying, el sexting y el grooming a los que están expuestos; riesgos que de no ser abordados, tratados o evaluados adecuadamente, pueden acarrear afectaciones físicas y mentales. Para ello, en el presente proyecto se aporta desde las TIC a los docentes del área de Tecnología e Informática, un recurso digital como apoyo a la orientación que se puede brindar en estas situaciones, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los estudiantes en sus respectivos contextos.
  • Ítem
    El semillero de investigación Kenta como estrategia para el incentivar estudio de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) López Sanabria, Nelson Javier; Rojas Montero, John Alexander
    El presente trabajo de grado busca inicialmente fomentar el estudio por las áreas que componen el enfoque STEM, esto realizando un acompañamiento en el procesos de creación de proyectos en el colegio distrital Isabel II de la localidad de Kennedy, donde los estudiantes contaban con un espacio en contra jornada donde elaboraban una diversidad de proyectos productivos, y se vio la oportunidad de generar una estrategia integradora entre lo que es el semillero de Investigación Kenta de la Universidad Pedagógica Nacional y herramientas tecnológicas para que ellos fortalecieran diferentes habilidades y capacidades que les permitiera despertar el interés y la vocación por el estudio de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, en un primero momento se plantea reconocer el contexto con diferentes instrumentos para la recolección de información con el fin de caracterizar las necesidades de los estudiantes, seguido a esto se crea el ambiente de formación donde estarán alojadas las diferentes herramientas tecnológicas y por último se recopilarían diferentes resultados como lo son la valoración por parte de expertos del ambiente de formación creado y el producto final realizado por los estudiantes en el desarrollo de los proyectos realizados.
  • Ítem
    Aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC para la creación de sistemas de riego de plantas y alimentación de animales en colegios rurales de Bogotá.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) More de Narváez, José Francisco; Bohórquez Buitrago, Kevin Andrés; Rojas Montero, John Alexander
    El presente trabajo se enmarca en la línea de investigación Comunidades virtuales de enseñanza y de aprendizaje dirigida por el Grupo de Investigación KENTA de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), con el fin de promover desde el área de Tecnología e Informática en colegios rurales de la ciudad de Bogotá, la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de actividades agropecuarias en instituciones que cuentan con semilleros, cultivos y criaderos de animales. Con lo anterior, se persigue optimizar tareas relacionadas con el riego de plantas y la alimentación de animales de cría, fundamentado en el uso inteligente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la resolución de problemas cotidianos.
  • Ítem
    Propuestas de líneas de investigación para enfocar los Trabajos de Grado en la Licenciatura en Diseño Tecnológico de la Universidad Pedagógica Nacional.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Sanabria Lobatón, Jorge Leonardo; González Rodríguez, Fabio
    El presente estudio tuvo como propósito determinar las propuestas de línea de investigación que se podrían plantear a partir de los enfoques temáticos encontrados en los trabajos de grado llevados a cabo en el período 2011 a 2021 en la licenciatura en Diseño Tecnológico de la Universidad Pedagógica Nacional, para lo cual se caracterizaron los trabajos de grado del programa de licenciatura en diseño tecnológico realizados en el periodo 2011 a 2021, de la Universidad Pedagógica Nacional, se identificaron sus principales enfoques pedagógicos y didácticas, y se establecieron las diferentes líneas de la investigación avocadas en su desarrollo a lo largo del tiempo. Con base en ello se concluyó que los trabajos de grado llevados a cabo por los estudiantes en proceso de graduación del programa de Licenciatura en Diseño Tecnológico de la Universidad Pedagógica Nacional tienen una amplia diversidad de temáticas, enfoques pedagógicos y didácticas empleadas, acorde con los intereses de sus autores, desde los cuales se pudieron plantear nueve posibles líneas de investigación.
  • Ítem
    Prácticas escolares de Alfabetización Informacional mediadas por las TIC en el área de Tecnología e Informática.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Malagón Silva, Oscar Fermín; Otálora Porras, Nelson
    El trabajo de grado gira en torno a la educación en tecnología en Colombia, específicamente en la novena área del conocimiento de tecnología e informática donde por medio de una Actividad Tecnológica Escolar (ATE) en términos de propuesta se ejecutaron prácticas escolares de alfabetización informacional (ALFIN), con el fin de propiciar las habilidades de buscar, evaluar, usar y compartir la información utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el desarrollo de las mismas, además de aportar al proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura.
  • Ítem
    Aporte a la malla curricular del área de Tecnología e Informática como propuesta para los grados de 1º a 5º de Educación Básica del Liceo Juan Miguel de Bogotá.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Zamora Bermúdez, Luz Angela; Leiva Bustos, María del Pilar
    A partir de la experiencia como docente en el colegio Liceo Juan Miguel de Bogotá, se pudo evidenciar el énfasis dado a la informática dejando de lado los contenidos referidos a la Tecnología. El área se desarrolla teniendo en cuenta la malla curricular existente, que se enfoca al manejo de programas como Paint, Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft Power Point, pero no se imparten temáticas relacionadas con la Tecnología. Teniendo en cuenta estas variables a través de este proyecto se pretende realizar un aporte, como propuesta, a la malla curricular del Colegio Liceo Juan Miguel teniendo en cuenta los lineamientos brindados por la Guía 30:Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología permitiendo que el área se desarrolle acorde a estos y se mejore significativamente. En este desarrollo se fortalece el área tomando la Tecnología y la Informatica como dos componentes que deben ir estrechamente vinculados, ya que en la malla que existía solo se desarrollaban temáticas referidas a la Informática, dejando de lado la Tecnología, la propuesta es desarrollarlas transversalmente, en todo los cursos y teniendo en cuenta la condiciones de cada grupo de grado.
  • Ítem
    Educación intercultural inclusiva en la Educación Superior con apoyo en herramientas TIC.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Cely Pérez, Rosa Edit; Torres Gutiérrez, Alejandro
    El objetivo central de este trabajo es proponer algunos elementos sobre educación inclusiva con apoyo en TIC para fortalecer el propósito libertador desde las prácticas pedagógicas inclusivas a través de un curso masivo, abierto y en línea; se lleva a cabo a través de una investigación mixta donde se realiza una encuesta de caracterización, revisión documental, observación de campo y una prueba controlada sobre uso de herramientas digitales, a partir de ello se crea el curso que consta de cuatro módulos: el primero corresponde a la educación intercultural inclusiva, el segundo al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) el tercero el DUA y la práctica docente y el último corresponde a herramientas digitales asociadas al DUA. Se realiza el pilotaje del curso en la plataforma Neo Indie con la participación de 28 profesores de la Fundación Universitaria Los Libertadores, el cual fue evaluado por quienes completaron el curso, en total 17 participantes; como resultado de este ejercicio se encuentra que se deben realizar algunas correcciones de forma, sugieren ampliar las temáticas del módulo uno y dos, dar más ejemplos para el módulo dos y tres y mostrar más detalles de cada herramienta digital planteada en el módulo cuatro; resaltan los elementos que deja el curso para fortalecer las prácticas pedagógicas, la secuencia y abordaje de las temáticas de cada módulo, la participación de expertos dentro del curso, la accesibilidad y el fácil uso de la plataforma Neo Indie, el tiempo y dedicación para desarrollar el curso con este tipo de material.