Licenciatura en Música
URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/33
Examinar
Envíos recientes
Ítem Del espacio de nuestros dientes al sonido de la memoria : ruta reflexiva sobre una revolución silenciosa.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Botero Cortés, María Ximena; Delgado Ordoñez, Bibiana PatriciaEste proyecto plantea un estudio acerca de diferentes tipos de violencias machistas que se ejercieron sobre las mujeres del Centro Día de la Fraternidad de la Secretaría de Integración Social, conformada por adultos mayores y ubicada en el barrio el Restrepo de la ciudad de Bogotá. El presente proyecto artístico tiene como objetivo fomentar el pensamiento crítico y la conciencia social en torno a las violencias machistas. La música es el punto de partida que va configurando una ruta reflexiva de la historia de vida de cada uno de los participantes. Lo anterior, permite analizar lo sensible, lo social y lo colectivo alrededor de esta población. A lo largo del proceso se utilizan las canciones que conforman la memoria musical de las colaboradoras y, de esta forma, se activan unas voces que expresan las violencias machistas de la comunidad.Ítem Dos adaptaciones de música carranguera para cuarteto de cuerdas frotadas.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Fonseca Espinosa, Nicole Andrea; Tovar Quevedo, Iván RicardoEl presente trabajo de grado se enfoca en la creación de arreglos para cuarteto de cuerdas sobre dos canciones representativas de La Música Carranguera: “La Rumba de los Animales” de Jorge Velosa y “Barrio” de Javier Moreno. A través de un enfoque cualitativo, se analiza el contexto social, cultural y musical de la carranga, así como sus características musicales. Los arreglos incorporan técnicas de interpretación contemporánea y técnicas extendidas propias del formato de cuerdas frotadas, buscando mantener la esencia de las piezas originales y las características estéticas de La Música Carranguera. El análisis musical de las canciones permitió identificar patrones rítmicos y melódicos que se implementan en el proceso creativo. El trabajo contribuye al diálogo entre La Música Carranguera y la música de cámara de la tradición europea occidental, mostrando su relevancia en contextos académicos actuales.Ítem Dispositivo didáctico transitivo sobre conceptos emergentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica vocal : una herramienta para la consulta.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Perez Silva, Diana Jaidivi; Pineda Bedoya, Hermes AndrésPara comprender el significado de los términos y expresiones empleados por los docentes en la enseñanza-aprendizaje de la técnica vocal, este trabajo de grado tiene como objetivo desarrollar un dispositivo didáctico para el aprendizaje de conceptos emergentes sobre técnica vocal. Estos conceptos surgen en el intercambio de la comunicación que se da en las clases de canto entre profesores y estudiantes, generalmente a partir del ejemplo cantado y el uso de metáforas, lo que en ocasiones dificulta su conceptualización. Por esta razón, para interpretar dichos conceptos, se recurre a dos dimensiones de la hermenéutica: traducción y explicación, así como a las dimensiones de la palabra según Mijaíl Bajtín (1992), palabra neutra y palabra ajena. A partir de este proceso, los conceptos emergentes fueron interpretados y organizados académicamente, categorizándolos en cuatro componentes fundamentales del estudio del canto: respiración, registro, resonancia y dicción, según su relevancia en la técnica vocal. Además, el estudio se fundamenta en el enfoque constructivista del aprendizaje significativo propuesto por David Ausubel, quien plantea tres etapas del aprendizaje de manera secuencial: recepción, retención y aprendizaje potencialmente significativo. Este modelo permite comprender el proceso de enseñanza –aprendizaje de la técnica vocal, considerando tres tipos de aprendizaje para la conceptualización: por representaciones, por conceptos y por proposiciones. La relación entre la hermenéutica y el aprendizaje significativo se vincula con la tecnología mediante la creación de un Prototipo Avatar Creado con Inteligencia Artificial (PACCIA). A través de esta herramienta, se busca facilitar la exploración y consulta de los conceptos emergentes de manera didáctica e interactiva.Ítem Las plataformas digitales y las redes sociales como eje de cambio en la producción y consumo de la música rock hecha en Colombia.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Sanchez Holguin, David Steven; Hernández Martínez, Manuel Antonio; Jaimes Carvajal, Francisco AbelardoEl trabajo de grado analiza el impacto de las plataformas digitales y redes sociales en la producción y consumo de la música rock en Colombia. Se estudia cómo la tecnología ha transformado la difusión musical, desde el acceso a la música hasta la forma en que se compone y distribuye. Se examina la evolución histórica del consumo musical, desde el gramófono hasta el streaming. También se abordan las herramientas de producción moderna, como los DAWs y los VSTs, que permiten la creación musical sin conocimientos técnicos avanzados. El estudio destaca la influencia del algoritmo de plataformas como Spotify y YouTube, que determinan el éxito de un artista. Se presentan entrevistas con un consumidor, un analista de mercado y un músico profesional, revelando diferentes perspectivas sobre el estado actual del rock colombiano. Se concluye que la globalización digital ha facilitado la distribución, pero ha generado una pérdida de identidad en el rock nacional. Además, se analiza cómo las redes sociales han reemplazado los métodos tradicionales de promoción, estableciendo nuevos retos para los artistas. Se observa que la compra de discos físicos ha disminuido, siendo reemplazada por suscripciones a servicios de streaming. Finalmente, se plantea la necesidad de estrategias innovadoras para revitalizar el rock colombiano en la era digital.Ítem Más allá del instrumento el gran encuentro de chelistas, estudio de caso sobre una propuesta de modelos pedagógicos, aplicados desde la teoría del aprendizaje social.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Arévalo Cervantes, Sandra Milena; Tovar Quevedo, Iván RicardoEste estudio explora las dinámicas pedagógicas del Gran Encuentro de Chelistas, un evento que reúne a más de cien violonchelistas en torno a metodologías no tradicionales de enseñanza musical. Se analizan modelos pedagógicos como el desarrollista, el romántico experiencial y la teoría del aprendizaje social, aplicados a través de actividades colaborativas, interdisciplinarias y adaptadas a diversos estilos de aprendizaje. El encuentro se enfoca en el desarrollo integral de los participantes, destacando la música como herramienta para la creatividad, la autoevaluación y la transformación social. La investigación documenta cómo la integración de la música popular, la improvisación y el aprendizaje colectivo enriquecen la pedagogía del violonchelo, fomentando ambientes inclusivos, respetuosos y emocionalmente positivos.Ítem Ritual, pensamiento y sonido en la chirimía del saakhelu kiwe kame reconstrucción de la memoria histórica en el proceso de "liberación de la madre tierra", norte del cauca.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Segura Barrios, Aida Pamela; Almonacid González, William RicardoLa chirimía Caucana se teje como un ejercicio de memoria histórica desde la resonancia de los sonidos del tambor (kweta) y la flauta (Kuvx) ecos y rizomas a partir de la experiencia del mismo en la ritualidad indígena Nasa, para así reconocer a través de una perspectiva subjetiva, pedagógica y crítica musical la ofrenda a la semilla que se vivencio en el Saakhelu Kiwe Kame. Esta investigación etnográfica busca visibilizar y sensibilizar el papel de la música desde la cosmovisión Nasa y el proceso de Liberación de la Madre Tierra (Uma Kiwe) en Corinto y Caloto, norte del Cauca. Por último, se manifiesta desde un ejercicio de comunicación interdisciplinar, pedagógica y crítica la exposición realizada en la Sede de Bellas Artes Nogal, dialogando las experiencias llevadas a cabo en el ritual y el contexto del territorio, fortaleciendo los procesos de construcción de memoria y la educación propia indígena desde una perspectiva decolonial y emancipada, frente a las dinámicas del sistema económico imperante desde el ser y hacer musical, cultural, social, económico y político del territorio.Ítem El método Feldenkrais en el desarrollo de la técnica y conciencia corporal de los guitarristas eléctricos de la UPN.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Salgado Espitia, Miguel Ángel; Leiva Cabrales, Diego Andrés; Roa Ordoñez, Henry GustavoEn este trabajo de grado se propone fortalecer la conciencia corporal de los estudiantes de guitarra eléctrica de la Universidad Pedagógica Nacional mediante la aplicación del método Feldenkrais, con el objetivo de optimizar la técnica instrumental y favorecer la interpretación en su instrumento. Este estudio resalta la importancia de la participación integral del cuerpo en la práctica musical, abordando aspectos como la postura, la respiración y la relación del instrumentista con su entorno y los objetos con los que interactúa. El método Feldenkrais es una herramienta para restablecer o mejorar funciones motoras, teniendo un carácter adaptativo que permite su aplicación en tareas específicas o cotidianas. Su premisa radica en la capacidad del ser humano para aprender diversas maneras de ejecutar una misma acción, lo cual genera nuevas conexiones neuronales, favoreciendo la toma de decisiones y obteniendo resultados deseables que potencian la funcionalidad y la calidad del movimiento.Ítem Vamo a gozá!. Propuesta didáctica para la iniciación en la improvisación del bombardino y el eufonio en el porro ‘tapao’ y ‘palitiao’.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Cuevas Henao, Sergio; Lozano Castiblanco, Diego"Vamo a gozá!" es una propuesta didáctica creada para fomentar la iniciación en la improvisación del bombardino y eufonio en los ritmos tradicionales colombianos de porro 'tapao' y 'palitiao'. Este proyecto busca abordar la falta de herramientas pedagógicas específicas para la enseñanza de la improvisación en estos géneros, especialmente en contextos académicos como la Universidad Pedagógica Nacional. El proyecto también incluye una propuesta audiovisual dividida en cinco videos pedagógicos diseñados para enseñar progresivamente las técnicas de improvisación. Esta metodología busca vincular aspectos históricos, culturales y técnicos de los ritmos de porro, promoviendo la creatividad y la expresión personal en los estudiantes.Ítem Estrategia metodológica para reducir problemas de afinación en estudiantes de canto de 14 a 16 años del coro Clave De Dios de la Parroquia Santa Gertrudis.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Velasquez Gomez, David Javier; Casas Ascuy, GloriaEl presente trabajo, titulado Estrategia metodológica para reducir problemas de afinación en estudiantes de canto de 14 a 16 años del coro Clave De Dios de la Parroquia Santa Gertrudis, aborda una problemática recurrente en el ámbito coral juvenil: las dificultades de afinación vocal. A partir de un enfoque cualitativo, se diseñó e implementó una estrategia pedagógica basada en los métodos de Martenot, Willems, Kodály y Dalcroze. El estudio incluyó entrevistas semiestructuradas y observaciones a jóvenes en transición vocal, identificando factores como desconocimiento del aparato fonador, problemas de respiración y control emocional. Los cinco talleres diseñados promovieron habilidades auditivas, técnicas vocales y confianza, logrando mejoras significativas en la afinación y desempeño coral de los participantes. Este proyecto aporta una guía replicable para docentes interesados en fortalecer la calidad interpretativa en coros juveniles.Ítem Exploración y creación musical : la guabina tolimense en el repertorio colombiano para piano.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Echeverría Florez, Fabián Federico; Pérez Salazar, Germán DaríoEl presente documento aborda la caracterización conceptual y musical de la guabina tolimense desde diversos aspectos, esto con el objetivo de crear una composición musical para piano que permita conservar los elementos rítmicos y ritmo-melódicos propios de este género y a la vez explorar e integrar aspectos idiomáticos de otros estilos musicales, respondiendo así a la escasez de repertorio de guabina tolimense para este instrumento. El proceso de composición se documenta a través de varias etapas: el estudio del contexto histórico y cultural del género, el análisis musical en profundidad de sus principales características y un proceso de exploración y creación que culmina en la composición de la obra, en el cual se implementó la técnica del pastiche como recurso creativo, ofreciendo así una metodología para abordar la composición musical.Ítem Una propuesta didáctica para el calentamiento corporal e instrumental en función del repertorio, aplicada a la banda sinfónica infantil de Villapinzón.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Fernández Huertas, Juan José; Vargas Obregozo, Oscar JavierEl calentamiento corporal e instrumental para una banda sinfónica infantil, es un momento del ensayo que en muchas ocasiones se subestima ya que no se le dedica el tiempo pertinente. Los directores se ven presionados por montar el repertorio para los diferentes conciertos, retretas y concursos a los cuales tienen que asistir, lo cual ocasiona que el tiempo para el calentamiento en cada uno de los ensayos se vea directamente afectado. Teniendo en cuenta lo anterior. El presente trabajo de investigación visualiza el calentamiento corporal y el calentamiento instrumental, no como un momento aislado de la totalidad del ensayo sino como una oportunidad para trabajar el repertorio a partir de ejercicios con el cuerpo y ejercicios con el instrumento que contribuyan en el montaje de las obras. Se desarrolla una cartilla que contiene ejercicios de activación corporal, movilización articular, estiramiento, respiración y ejercicios con los instrumentos a través de las escalas, enfocados hacia el mejoramiento de dificultades técnicas e interpretativas implícitas en el repertorio. Esta propuesta didáctica fue puesta a prueba en la banda sinfónica infantil de Villapinzón Cundinamarca durante el año 2024.Ítem Notas que conectas : explorando la educación musical. Un diálogo de saberes entre el Bambuco Patiano y el Método Dalcroze.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Navia Ardila, Laura Camila; Almonacid González, William Ricardo“Notas que conectan, explorando la educación musical”, es un trabajo de grado que le apuesta al desarrollar de la educación musical infantil es entornos rurales, a través del desarrollo e implementación de la propuesta pedagógica “Dalcroze Caucano”. Esta surge tras un diálogo de saberes entre el método Dalcroze, (método de formación musical, desarrollo en Europa) y el Bambuco Patiano, (género musical tradicional de Colombia, mas específicamente en Patía - Cauca), el cual reúne los elementos significativos de estas dos áreas musicales, con el fin de proveer una enseñada de Aprendizaje Situado en un contexto musical especifico. El desarrollo e implementación de la propuesta metodológica, ocurre en el municipio de Cajibío - Cauca, en el Centro Educativo Cenegueta Sede Altogrande, donde uno de los docentes de la institución, al encontrarse con cierto número de instrumentos musicales y no saber qué hacer con estos, recurre a los conocimientos musicales y pedagógicos de la autora de esta investigación. Es aquí, donde ella reconoce y reflexiona sobre el estado actual de la educación musical en entornos rurales, desarrollando una estrategia metodológica que permite enseñar los conceptos musicales a la vez que sitúan estos conocimientos al vivir cotidiano de los/as estudiantes.Ítem Alabaos y gualíes de Medio San Juan : Una mirada analítica.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) León Garzón, Sofia; Riveros Castillo, Wilson JavierAl encontrar el Pacífico colombiano como una de las regiones que posee un fuerte recorrido histórico y una gran carga simbólica lo cual se ve representado en sus manifestaciones culturales y sociales, se divisa una de sus expresiones mas características como lo son los ritos fúnebres, en este caso los Alabaos y Gualíes. Es así como mediante un trabajo de campo y una ardua investigación histórica y contextual se intenta comprender estos ritos teniendo como base el análisis como enlace entre lo contextual social y lo específico musical. Brinda entonces recursos importantes para comprender su peso histórico y su transformación con el paso del tiempo, el significado que posee para las comunidades afro y los distintos elementos que emergen para su interpretación musical.Ítem Métodos tradicionales versus inteligencia artificial : Yousician, un estudio comparativo en la enseñanza de la guitarra para principiantes.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rodríguez Cuellar, Juan Sebastian; Saboya González, Diego HernánLa inteligencia artificial (IA) ha comenzado a desempeñar un papel relevante en diversas áreas del mundo actual, y la educación musical no ha sido la excepción. Este estudio examina la influencia de la aplicación Yousician, basada en IA, en la enseñanza de la guitarra, contrastándola con los métodos tradicionales. Mediante un enfoque cualitativo que incluye entrevistas, escalas de opinión y observación directa, se analizan las percepciones de estudiantes y docente, sobre la efectividad y utilidad de Yousician en el desarrollo de habilidades técnicas y musicales. Se abordan tanto las ventajas que ofrece, como la retroalimentación inmediata y la motivación generada por la gamificación, como sus limitaciones, particularmente en la evaluación de aspectos técnicos fundamentales. Este trabajo invita a reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la IA para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la guitarra y su potencial para complementar las metodologías tradicionales.Ítem Escenas Supateñas : El Camino Hacia La Rana Dorada.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Guerrero Gutiérrez, Moshe David; Linares Rozo, Héctor CamiloEscondida entre los bosques de niebla del municipio de Supatá Cundinamarca, se encuentra la Andinobates supata, o mejor conocida como la Rana Dorada de Supatá, una especie descubierta hace un poco más de una década; es el símbolo de la identidad de los habitantes del territorio y lastimosamente se encuentra en peligro de extinción debido a la ganadería y a la destrucción de su habitad, problemas ambientales de los que poco se habla. Por eso, este escrito busca plasmar como por medio de la música y la creación de una composición para banda sinfónica y coro se pueden trasmitir dichas problemáticas, generar conciencia de cambio y una luz de esperanza. Al paso de esta construcción, se teje una investigación transdisciplinar que incluye áreas de la educación ambiental, la biología, la gestión cultural y por supuesto las disciplinas musicales, anudadas a las memorias propias del autor a lo largo de su vida, logrando en si elogiar por medio del arte la vida de la especie en el municipio.Ítem La transcripción musical como herramienta didáctica en los procesos de apropiación del lenguaje del blues.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rodríguez Páez, Brayan Esteban; Rojas Suárez, William AlexisEl presente trabajo de grado valora el carácter pedagógico de la transcripción musical como un fenómeno de aprehensión auditiva que permite articular la teoría con la práctica desde un enfoque crítico y reflexivo. El estudio se basa en el modelo pedagógico de la acción y la construcción de la ENSV, fundamentado en las ideas de John Dewey, Lev Vygotski, Jean Piaget y David Ausubel, quienes coinciden en que la acción, la experiencia, el pensamiento reflexivo y la construcción son componentes centrales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sobre esta base teórica, se propone una propuesta metodológica basada en talleres de transcripción en el estilo del blues, organizada en una secuencia lógica que incluye: la selección, la imitación, la notación, el análisis, la modificación y la aplicación. Al abordar estos componentes del proceso de transcripción, la propuesta buscará facilitar la comprensión de los elementos estilísticos del lenguaje del blues y al mismo tiempo, estimular las habilidades auditivas, técnicas y creativas de cuatro estudiantes de la catedra de guitarra eléctrica de la Universidad Pedagógica Nacional.Ítem Memoria colectiva de la Orquesta Típica y la Orquesta Sinfónica UPN, rastros de la Expedición UPN.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Tejada Lorenzo, Gabriela Alejandra; Castañeda Mosquera, Lila AdrianaLa presente investigación, "Memoria colectiva de la Orquesta Típica y la Orquesta Sinfónica UPN, rastros de la Expedición UPN", tiene como objetivo documentar y analizar las prácticas pedagógicas al interior de los conjuntos Orquesta Típica y Orquesta Sinfónica de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Se reflexiona sobre cómo estas experiencias contribuyen a la formación integral de los músicos y al desarrollo de competencias musicales, sociales y pedagógicas. A través del análisis de relatos, entrevistas y experiencias compartidas por estudiantes, docentes y egresados, se busca ofrecer una mirada profunda sobre el valor educativo de la práctica musical colectiva. Además, se explora su relevancia en el contexto universitario y profesional. La investigación también pretende resaltar la importancia de los conjuntos como espacios donde convergen la educación, la cultura y el arte. En estos entornos se fomenta un aprendizaje que trasciende las aulas tradicionales, permitiendo el desarrollo integral de los participantes. Finalmente, se destaca cómo estas prácticas no solo transforman a los individuos, sino que también impactan de manera significativa a las comunidades. A través de la música, se generan procesos que fortalecen tanto el tejido social como el enriquecimiento cultural.Ítem Propuesta didáctica para el aprendizaje del chord melody en la guitarra eléctrica a partir de cinco bandas sonoras de videojuegos.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Garzón Molano, Santiago; Avellaneda Ramírez, Francisco JavierEsta monografía propone una estrategia didáctica para enseñar la técnica del chord melody en guitarra eléctrica, utilizando cinco bandas sonoras de videojuegos. El enfoque busca conectar los intereses de los estudiantes con los desafíos técnicos del chord melody, destacando que este repertorio no solo motiva, sino que también promueve un desarrollo técnico complejo y expresivo. El proyecto aborda la complejidad de las obras y la necesidad de adaptar los arreglos a las capacidades del instrumento.Ítem La organización y funcionamiento de la Escuela de Música del municipio de Gachancipá : un análisis a partir de la caracterización.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gómez Reyes, Luisa María; Illidge Jácome, JavierEste trabajo de grado analiza la organización y funcionamiento de la Escuela de Música de Gachancipá, Cundinamarca, destacando su papel en el desarrollo cultural y social de la comunidad. Se caracteriza la escuela en términos de gestión organizativa, infraestructura, procesos pedagógicos y participación comunitaria. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas y revisión documental para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Se proponen recomendaciones para mejorar la gestión administrativa y asegurar la sostenibilidad de la escuela, fomentando la inclusión y el acceso equitativo a la educación musical. Además, se resalta la importancia de la colaboración con entidades locales y la implementación de estrategias para fortalecer la identidad cultural y la cohesión social.Ítem Murga, goles y vida : talleres musicales para barristas en Bogotá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Hernández Sabogal, Juan Sebastián; Almonacid González, William RicardoEste proyecto aborda la problemática social que rodea al fenómeno del fútbol y del barrismo en específico, implementando talleres de educación artística popular para generar un impacto en la construcción identitaria de los jóvenes barristas pertenecientes al parche 'Z4 San Cristóbal' de la Barra Comandos Azules en la ciudad de Bogotá.