Ritual, pensamiento y sonido en la chirimía del saakhelu kiwe kame reconstrucción de la memoria histórica en el proceso de "liberación de la madre tierra", norte del cauca.
Cargando...
Compartir
Fecha
2024
Autores
Director / Asesor / Tutor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
La chirimía Caucana se teje como un ejercicio de memoria histórica desde la resonancia de los sonidos del tambor (kweta) y la flauta (Kuvx) ecos y rizomas a partir de la experiencia del mismo en la ritualidad indígena Nasa, para así reconocer a través de una perspectiva subjetiva, pedagógica y crítica musical la ofrenda a la semilla que se vivencio en el Saakhelu Kiwe Kame. Esta investigación etnográfica busca visibilizar y sensibilizar el papel de la música desde la cosmovisión Nasa y el proceso de Liberación de la Madre Tierra (Uma Kiwe) en Corinto y Caloto, norte del Cauca. Por último, se manifiesta desde un ejercicio de comunicación interdisciplinar, pedagógica y crítica la exposición realizada en la Sede de Bellas Artes Nogal, dialogando las experiencias llevadas a cabo en el ritual y el contexto del territorio, fortaleciendo los procesos de construcción de memoria y la educación propia indígena desde una perspectiva decolonial y emancipada, frente a las dinámicas del sistema económico imperante desde el ser y hacer musical, cultural, social, económico y político del territorio.
Descripción
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Música
