La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña.

dc.contributor.authorTobón Restrepo, Alejandro
dc.contributor.authorMarín Ramírez, María Cristina
dc.contributor.authorLópez Gil, Gustavo Adolfo
dc.date.accessioned2025-02-06T20:50:50Z
dc.date.available2025-02-06T20:50:50Z
dc.date.issued2023-01-01
dc.descriptionEl presente artículo de reflexión analiza la convergencia de prácticas musicales y tendencias (estilos) en la etapa de surgimiento de la denominada música parrandera en Antioquia; en particular, las micro y macro relaciones implícitas de músicas andinas y caribeñas, desde sus características estructurales sonoras. En ese sentido, la discusión encara el impacto musical del Caribe latinoamericano y colombiano en las músicas del interior del país, dentro del contexto mediático producido por el surgimiento y la consolidación de la radio y de la industria discográfica en estos ámbitos. Este trabajo contribuye al esclarecimiento de las presunciones, hipótesis y dinámicas en torno a los orígenes de este género y aporta al reconocimiento de los recursos sonoros y estéticos que lo caracterizan. En otras palabras, responde, en términos etnomusicológicos, dos interrogantes recurrentes que, a juicio de quienes escriben, han sido poco desarrollados en los estudios existentes: ¿Cuáles son las características estructurales sonoras de la música parrandera? y ¿Cuáles son sus antecedentes? Este análisis es resultado del proyecto de investigación titulado “Música parrandera, caracterización, impacto y dimensión actual de esta práctica coreo-musical en Antioquia”.spa
dc.description.abstractThis article analyzes the convergence of musical practices and trends (styles) in the emergence stage of the so-called parrandera music in Antioquia; in particular, the implicit micro and macro relations of Andean and Caribbean music, from their structural sound characteristics. In this sense, the discussion addresses the musical impact of the Latin American and Colombian Caribbean on the music of the interior of the country, within the media context produced by the emergence and consolidation of radio and the recording industry in these areas. This work contributes to the clarification of the assumptions, hypotheses and dynamics surrounding the origins of this genre and contributes to the recognition of the sound and aesthetic resources that characterize it. In other words, it answers, in ethnomusicological terms, two recurrent questions that, in the opinion of the authors, have been little developed in existing studies: what are the structural sound characteristics of parrandera music and what are its antecedents? This analysis is the result of the research project entitled “Música parrandera, caracterización, impacto y dimensión actual de esta práctica coreo-musical en Antioquia”.eng
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.issn2011-804X
dc.identifier.issn2462-8441
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/20795
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesAmericana de discos. (2015). La salida de animales. Parranderos de siempre (v. 2) [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=wZhhxdCCyPAspa
dc.relation.referencesAmericana de Discos. (2020). El conejito. [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=sPv-qnsUGDwspa
dc.relation.referencesBedoya, S. (1987). Regiones, músicas y danzas campesinas. Propuesta para una investigación interregional integrada. A contratiempo, 1, 5-16.spa
dc.relation.referencesBermúdez, E. (2004). ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, 10(9), 9-62. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBermúdez, E. (2016). Un siglo de música en Colombia: ¿entre nacionalismo y universalismo? Revista Credencial Historia, 120. https://goo.su/WByLKcspa
dc.relation.referencesBernal, M. (2018). La rumba criolla en Bogotá, 1936-1948 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].spa
dc.relation.referencesBurgos, A. (2000). La música parrandera paisa. Lealón.spa
dc.relation.referencesCadavid, L., Escobar, G. y Osorio, U. (Dirs.). (1985). Danzas naturales de Frontino y Uramita [audiovisual]. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia; Iris Producciones.spa
dc.relation.referencesCarrasquilla, T. (1958). La marquesa de Yolombó. Obras completas (t. 2). Biblioteca Ayacucho.spa
dc.relation.referencesDiscos Fuentes Edimusica. (7 de diciembre del 2017). El Dolor De Micaela - Guillermo Buitrago. [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=z7-op8KPkBsspa
dc.relation.referencesEn Órbita. (5 de mayo del 2014). En Órbita - Capítulo 2 de mayo, 2014. El burro mocho [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=ScXzKXd0I48spa
dc.relation.referencesFortich, D. (1994). Con bombos y platillos: origen del porro, aproximación al fandango sinuano y las bandas pelayeras. Domus Libri.spa
dc.relation.referencesFrecuencia U 940 AM. (30 de junio del 2018). Canción “La Rana” José Muñoz y Los Relicarios [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=QwrS43UV52cspa
dc.relation.referencesGonzález, B. y Casanella, C.(2014). Guaracha. En H. Feldman (ed.), Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the Wo r l d (v. ix) (pp. 341-343). Bloomsbury Publishing.spa
dc.relation.referencesGonzález, G. (1991). Emilio Sierra el juglar criollo. Cúspide.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, B. (1984). De todo el maíz: arrume folklórico. Imprenta Departamental.spa
dc.relation.referencesLa Cantina Música. (15 de octubre del 2020). El gallinazo volantón Agustín Bedoya parrandera sin ánimo de lucro [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=WJ-4TsA5TI0spa
dc.relation.referencesLee, P. van der. (1995). Zarabanda: esquemas rítmicos de acompañamiento en 6/8. Latin American Music Review, 16(2), 199-220. http://www.jstor.org/stable/780373.spa
dc.relation.referencesLeón, A. (1987). Del canto y el tiempo. Editorial Pueblo y Educación.spa
dc.relation.referencesLópez, G. (2016). Sonidos. La música de las vueltas: aproximación analítica. En Las vueltas. Memorias, versiones y sonidos (pp. 77-108). Casa Editorial Manuel Arroyave; Juan Gaviria (ed.).spa
dc.relation.referencesLópez, G., Rendón, M. y Palacio, V. (2006). Atardecer en San Andrés. Grupo Aires del Campo. Música tradicional de Girardota (Antioquia) – Vereda San Andrés [incluye disco compacto y folleto]. Universidad de Antioquia.las cuerdas tradicionales en Antioquia, 1979-2012 [incluye disco compacto]. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesMadrid, A. y Moore, R. (2014). Danzón. Circum-Caribbean. Dialogues in Music and Dance. Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesMiñana, B. (1983). La música antioqueña en el cancionero de Benigno A. Gutiérrez. Análisis musical y comentarios pedagógicos e históricos de 27 tonadas. Inédito.spa
dc.relation.referencesMiranda, S. (2020). José María Peñaranda: homenaje a un genio de la música tropical [entrada de blog]. Panorama Cultural. El Periódico de la Costa Caribe de Colombia. https://n9.cl/g1qzspa
dc.relation.referencesNieves, O. (2008). De los sonidos del patio a la música mundo. Semiosis nómadas en el Caribe. Convenio Andrés Bello y Observatorio del Caribe Colombiano.spa
dc.relation.referencesNoel Petro - Tema. (9 de junio del 2021). El gallinazo [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=raZvWQlC850spa
dc.relation.referencesOrtiz, F. (s. f.). Consolidado de catálogos de música parrandera. Inédito.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2012). El país de la canela. Penguin Random Hosuse.spa
dc.relation.referencesPortaccio, F. (1994). Colombia y su música. Canciones y fiestas de las llanuras del Caribe y Pacífico y las islas de San Andrés y Providencia (v. i). Logos Diagramación.spa
dc.relation.referencesRadio Nacional de Colombia. (3 de abril del 2014). Noel Petro “El burro mocho” nos acompañó en #Conversaciones [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=xg6seLhcjXgspa
dc.relation.referencesRamón y Rivera, L. (1980). Fenomenología de la etnomúsica del área latinoamericana. Biblioteca inidef 3spa
dc.relation.referencesRestrepo, A. (1929). De la tierra colombiana. El cancionero de Antioquia. Luxspa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (1991). Las 100 mejores canciones colombianas y sus autores. Sonoluxspa
dc.relation.referencesSemana. (29 de mayo de 1994). Un oligarca del ritmo. https://goo.su/FHVkaspa
dc.relation.referencesVasco, B. (2018). Julio Torres y Los Alegres Vallenatos. https://goo.su/ary7bzEspa
dc.relation.referencesWade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámica de las identidades raciales en Colombia. Universidad de Antioquia; Instituto Colombiano de Antropología; Siglo del Hombre y Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesWade, P. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Vicepresidencia de la República de Colombia; Departamento Nacional de Planeación y Programa Plan Caribe.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.source(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 29 (2023); 177-202spa
dc.subjectMúsica popular antioqueñaspa
dc.subjectMúsica parranderaspa
dc.subjectInterconexiones andinas y caribeñasspa
dc.subjectCambio cultural musicalspa
dc.subject.keywordsAntioquia popular musiceng
dc.subject.keywordsParrandera musiceng
dc.subject.keywordsAndean and Caribbean interconnectionseng
dc.subject.keywordsMusical cultural changeeng
dc.titleLa música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
14.Música.pdf
Tamaño:
32.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: