La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña.
Archivos
Compartir
Fecha
2023-01-01
Director / Asesor / Tutor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
This article analyzes the convergence of musical practices and trends (styles) in the emergence stage of the so-called parrandera music in Antioquia; in particular, the implicit micro and macro relations of Andean and Caribbean music, from their structural sound characteristics. In this sense, the discussion addresses the musical impact of the Latin American and Colombian Caribbean on the music of the interior of the country, within the media context produced by the emergence and consolidation of radio and the recording industry in these areas. This work contributes to the clarification of the assumptions, hypotheses and dynamics surrounding the origins of this genre and contributes to the recognition of the sound and aesthetic resources that characterize it. In other words, it answers, in ethnomusicological terms, two recurrent questions that, in the opinion of the authors, have been little developed in existing studies: what are the structural sound characteristics of parrandera music and what are its antecedents? This analysis is the result of the research project entitled “Música parrandera, caracterización, impacto y dimensión actual de esta práctica coreo-musical en Antioquia”.
Descripción
El presente artículo de reflexión analiza la convergencia de prácticas musicales y tendencias (estilos) en la etapa de surgimiento de la denominada música parrandera en Antioquia; en particular, las micro y macro relaciones implícitas de músicas andinas y caribeñas, desde sus características estructurales sonoras. En ese sentido, la discusión encara el impacto musical del Caribe latinoamericano y colombiano en las músicas del interior del país, dentro del contexto mediático producido por el surgimiento y la consolidación de la radio y de la industria discográfica en estos ámbitos. Este trabajo contribuye al esclarecimiento de las presunciones, hipótesis y dinámicas en torno a los orígenes de este género y aporta al reconocimiento de los recursos sonoros y estéticos que lo caracterizan. En otras palabras, responde, en términos etnomusicológicos, dos interrogantes recurrentes que, a juicio de quienes escriben, han sido poco desarrollados en los estudios existentes: ¿Cuáles son las características estructurales sonoras de la música parrandera? y ¿Cuáles son sus antecedentes? Este análisis es resultado del proyecto de investigación titulado “Música parrandera, caracterización, impacto y dimensión actual de esta práctica coreo-musical en Antioquia”.
Editorial
Editorial Universidad Pedagógica Nacional
