Subjetividades. Un estudio a partir de experiencias en la práctica del deporte social comunitario.

dc.creatorBolívar Silva, Oscar David
dc.creatorPorras Ramírez, Andrea
dc.creatorBajonero, Rafael Antonio
dc.creatorGambasica Díaz, Diana Carolina
dc.date.accessioned2024-05-28T20:52:58Z
dc.date.available2024-05-28T20:52:58Z
dc.date.created2022-12-13
dc.descriptionCada día es más frecuente la práctica deportiva en las sociedades, puesto que se ha convertido en un fenómeno cultural con superlativa acogida en la población, inclusive en los procesos de paz realizados en el país era constituido como un pilar fundamental de la formación de la población en el posconflicto. Este posicionamiento no es para menos, puesto que el deporte social comunitario promueve acciones para mitigar problemáticas y necesidades presentes en las comunidades, por medio de la formación de sujetos y proyectos hacía el mejoramiento de la calidad de vida. Bajo este marco, se propuso descubrir las subjetividades que emergen de la práctica deportiva, a través de una investigación cualitativa de índole hermenéutico, que permitió compilar relatos de vida de deportistas comunitarios (estudiantes del Programa de Gestión Deportiva de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia), a partir de sus experiencias, se descubren los sentimientos, relaciones y posicionamiento social que estos tienen, aproximándose al sentido subjetivo del deportista consigo mismo, con el otro y desde el papel que juega en su comunidad. De esta forma, se logra evidenciar características propias de los sujetos en sus prácticas, al igual que argumentar desde la academia la implementación del deporte como una estrategia de construcción, formación y comprensión social.spa
dc.description.abstractEvery day the practice of sports in societies is more frequent, it has become a cultural phenomenon with superlative reception in the population, even in the peace processes carried out in the country it was constituted as a fundamental pillar of the formation of the population in the post-conflict. this positioning is not surprising, since community social sport promotes actions to mitigate problems and needs present in the communities, through the training of subjects and projects to improve the quality of life.Under this framework, it was proposed to discover the subjectivities that emerge from sports practice, through qualitative research of a hermeneutical nature, which allowed the compilation of life stories of community athletes (students of the Sports management Program of the Universidad Nacional Abierta y a Distancia) From their experiences, feelings, relationships and social positioning that they have discovered, approaching the subjective sense of the athlete with himself, with the other and from the role he plays in his community. In this way, it is possible to demonstrate the formative purposes of sport in their practices, as well as discussing from the academy the implementation of sport as a strategy of construction, training, and social understanding.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.issn0121-4128
dc.identifier.issn2462-845x
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19599
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesAnder, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Colección Política, Servicios Social. (24° Edición). Editorial lumen.spa
dc.relation.referencesBarreto, J. y Puyana, Y. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas, 10, 186-196. http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdfhttp://www.bdi-gital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesCañada, F. C., Torres-Luque, G. y Lara-Sánchez, A. J. (2014). La percepción subjetiva de esfuerzo como herramienta válida para la monitorización de la intensidad del esfuerzo en competición de jóvenes futbolistas rate of perceived exertion as a useful tool during a Football competition in young soccer players. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 75-82.spa
dc.relation.referencesChaves Salas, A. L. (2006). La construcción de subjetividades en el contexto escolar. Revista Educación, 30(1), 187-200. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44030112spa
dc.relation.referencesCornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. C. (2008). la investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdfspa
dc.relation.referencesCotán, A. (2013). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesDevís Devís, J. (1995). Deporte, educación y sociedad: hacia un deporte escolar diferente. Revista de Educación, (306), 455-472.spa
dc.relation.referencesDiem, C. (1966). Historia de los deportes: Volumen I. luis de Caralt.spa
dc.relation.referencesElias, N. (1992). Ensayo sobre el deporte y la violencia. En: Deporte y ocio en el proceso.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (2015). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. Investigación participación. https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdfspa
dc.relation.referencesGarcés, C. M. J. (2014). La emergencia de la subjetividad. De lo que emerge en las Ciencias Sociales. Revista de investigaciones UNAD, 13(1), 185-197.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. Origen del concepto «deporte». Aula [Internet]. 17 nov 2009 [citado 24 Sep. 2019]; 6(0): http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3334spa
dc.relation.referencesHeinemann, K. (2001). los valores del deporte. Una perspectiva sociológica. Apunts. Educación física y deportes, 2(64), 17-25.spa
dc.relation.referencesLey 181 de 1995 por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física.spa
dc.relation.referencesLleixá Arribas, t. (2004). La Educación Física en preescolar y ciclo inicial 4–8 años y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Congreso de la república.spa
dc.relation.referencesMeler, L. (2002). Relaciones de género y subjetividad: debates actuales. Actualidades en psicología, 18(105), 101-104.spa
dc.relation.referencesMitjáns Martínez, A. (2008). Subjetividad, complejidad y educación. Psicología para América Latina, (13), 0-0.spa
dc.relation.referencesMora, M., Villalobos, D., Araya, G. y Ozols, A. (2004). Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al género ya la práctica de la actividad físico-recreativa. MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud,1(1).spa
dc.relation.referencesPerdomo, J. P. C., Contreras, J. A. H., Wilches, L. E., Gómez, E. A., Jiménez, C. y Álvarez, M. (2013). Del sujeto, la sub-jetividad y la subjetivación a la noción de la responsabilidad subjetiva en el conflicto armado en Colombia. Desbordes, (4), 61-71.spa
dc.relation.referencesRestrepo, G. (2011). Una historia vista con nueva luz en el revelado del deporte. Lúdica Pedagógica, 2(16). https://doi.org/10.17227/ludica.num16-1373spa
dc.relation.referencesRey, F. G. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243spa
dc.relation.referencesRubio Carracedo, J. (2003). Pluralismo, multiculturalismo y ciudadanía compleja. Pluralismo, tolerancia, multiculturalismo. Universidad I. de Andalucía-Akal, 173-194.spa
dc.relation.referencesSalas, A. L. C. (2006). La construcción de subjetividades en el contexto escolar. Revista Educación, 30(1), 187-200.spa
dc.relation.referencesSanmartín, M. G. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación, 335, 105-126.spa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional Abierta y a Distancia (2019). Documento Maestro Programa Gestión Deportiva.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceLúdica Pedagógica; Núm. 37 (2023-I); 17-26spa
dc.subjectSubjetividadspa
dc.subjectEnseñanza en el deportespa
dc.subjectDeporte social comunitariospa
dc.subjectFormación deportivaspa
dc.subjectPráctica deportivaspa
dc.subject.keywordsSubjectivityspa
dc.subject.keywordsCommunity social sportspa
dc.subject.keywordsSports trainingspa
dc.subject.keywordsSports practicespa
dc.titleSubjetividades. Un estudio a partir de experiencias en la práctica del deporte social comunitario.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
art+2+Ludica+37.pdf
Tamaño:
357.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: