Expedición lúdica: prácticas, discursos, espacios e instituciones en el Suroeste y Urabá Antioqueños.

dc.creatorMolina Bedoya, Víctor Alonso
dc.creatorHurtado Cerón, Arnulfo
dc.creatorOsorio Linares, Lida Marcela
dc.creatorHurtado Cerón, Hernando
dc.creatorAtehortúa Madrid, Yury
dc.creatorGarcía García, Daniela
dc.creatorOsorio Patiño, Santiago
dc.date.accessioned2024-05-29T22:40:42Z
dc.date.available2024-05-29T22:40:42Z
dc.date.created2022-12-15
dc.descriptionEl artículo presenta los resultados de la investigación “Expedición Lúdica” realizada por el grupo de investigación gocemos de la Universidad de Antioquia entre los años 2017 y 2019, que tuvo como objetivo realizar un inventario de las prácticas lúdicas populares y tradicionales del departamento de Antioquia. Estas prácticas son consideradas como parte fundamental de la historia y la identidad de los colectivos humanos, y van más allá de su utilidad en el mundo del consumo. El ejercicio se llevó a cabo a través de la etnografía, lo que implicó la presencia del equipo investigador en el territorio para aproximarse a las dinámicas relacionadas con el objeto de estudio, utilizando técnicas de observación participante y entrevistas. Se destaca del ejercicio, que las prácticas populares y lúdicas forman parte importante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos, a través de las cuales se afianza la identidad y se refuerza el sentido colectivo de la vida de acuerdo con las tradiciones y expectativas de las comunidades, en coherencia con las especificidades de los territorios. Sin embargo, tanto las prácticas como los espacios para la recreación y el esparcimiento no están exentos de las intenciones unificadoras de los comportamientos desde posiciones moralizadoras y de disciplinamiento.spa
dc.description.abstractThe article presents the results of the playbased Expedition, a research carried out by the gocemos research group of Universidad de Antioquia between 2017 and 2019. It aimed to make an inventory of popular and traditional playful practices in the department of Antioquia, addressing them as a fundamental part of the history and identity of human groups that go beyond their usefulness to the world of consumption. the exercise was addressed from ethnography, which implied the research team being in the territory to approach the dynamics close to the object of discussion through the techniques of participant observation and interview. From this exercise, it stands out that popular and playful practices are an important part of the intangible cultural heritage of the peoples by which identity is strengthened and the collective sense of life is reinforced according to the traditions and expectations of the communities in coherence with the specificities of the territories. Likewise, both the practices and the spaces for recreation and leisure do not escape the unifying intentions of behaviors, from moralizing and disciplining positions.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.issn0121-4128
dc.identifier.issn2462-845x
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19615
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesAlguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político: La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Polis (Santiago), 7(20), 199-223.spa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En Fabio Velásquez (comp.), Ciudad e inclusión: Por el derecho a la ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y corporación región.spa
dc.relation.referencesDe tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía: Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Ediciones Antropos.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2013). Del disciplinamiento de los cuerpos al gerenciamiento de la vida. Mutaciones biopolíticas en el presente en torno a la construcción de la anormalidad. De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, 2(2), 11.spa
dc.relation.referencesElizalde, R., y Gomes, C. (2010). Ocio y recreación en Amé-rica Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Polis. Revista Latinoamericana, 26, 1-19.spa
dc.relation.referencesEnde, M. (1973). Momo. Loqueleo Ediciones.spa
dc.relation.referencesEscobar, J. (2018). Efemérides a la orilla del río: Pueblo Que-mao, cuna de Apartadó.spa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2005). Fundamentos teóricos del juego. Wauceulen Editorial deportiva S.L.spa
dc.relation.referencesGarcía, P. (2019). En defensa de la razón lúdica. Para resignificar el “juego libre”.spa
dc.relation.referencesGuirao, J. A., Olmedo, A. S. y Ferrer, E. F. (2008). El artículo de revisión. Revista RIDEC, 1(1), 6.spa
dc.relation.referencesMinisterio de cultura. (2020). La cultura es de todos.spa
dc.relation.referencesNoguera, E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 25, 188-215.spa
dc.relation.referencesObago, A. (2012). Memoria del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología.spa
dc.relation.referencesSegovia, O. y Neira, H. (2005). Espacios públicos urbanos: una contribución a la identidad y confianza social y privada. Revista INVI, 20-55.spa
dc.relation.referencesVargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.spa
dc.relation.referencesViviescas, F. (2002). Los terrorismos contra la ciudad. Revista de Estudios Sociales (RES), (11), 57-60.spa
dc.relation.references(A. r. E. J). (2018). Anexo Relato Etnográfico de subregión Jardín.spa
dc.relation.references(A. E. c. J). (2018). Anexo Entrevistas de Comunero de subregión Jardín.spa
dc.relation.references(B. R. E. U). (2018). Anexo Relato Etnográfico de subregión Urabá.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceLúdica Pedagógica; Núm. 37 (2023-I); 35-45spa
dc.subjectIdentidad culturalspa
dc.subjectPatrimonio cultural inmaterialspa
dc.subjectInventariospa
dc.subjectComunidadesspa
dc.subject.keywordsPlay-based expeditionspa
dc.subject.keywordsIntangible heritagespa
dc.subject.keywordsTerritoryspa
dc.subject.keywordsPopular and traditional practicesspa
dc.titleExpedición lúdica: prácticas, discursos, espacios e instituciones en el Suroeste y Urabá Antioqueños.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
art+4+Ludica+37.pdf
Tamaño:
495.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: