La lúdica como dimensión antropológica: un estado de la cuestión.

dc.creatorPino Rúa, Yolanda Astrid
dc.creatorRunge Peña, Andres Klaus
dc.date.accessioned2024-05-24T19:43:29Z
dc.date.available2024-05-24T19:43:29Z
dc.date.created2022-01-01
dc.descriptionEn este artículo se presentan los resultados del estado de la cuestión realizado para situar la investigación doctoral “La lúdica como dimensión antropológica en los trayectos biográficos de maestros y maestras”. La búsqueda se realiza partiendo de las categorías lúdica, maestros y maestras, así como la dimensión antropológica; de esta manera, el rastreo se hace en los buscadores especializados, en repositorios de universidades nacionales e internacionales, en la producción de los grupos de investigación avalados por Colciencias y que tienen en su centro el estudio de lo lúdico, y en revistas especializadas. El rastreo realizado evidencia una amplia producción académica alrededor de lo lúdico en la escuela, que se ha centrado en el juego, los dispositivos de aprendizaje, la recreación y el movimiento, pero que desconoce la lúdica como dimensión antropológica. Se concluye que la investigación alrededor de lo lúdico debe empezar a abordar nuevos temas que le permitan tener más relevancia en la vida de los sujetos y en la esfera académica.spa
dc.description.abstractThis article presents the results of the state of the art carried out to locate the doctoral research “Playful as an Anthropological Dimension in the Biographical Trajectories of Male and Female Teachers. The search is conducted starting from the categories ludic, male and female teachers, as well as the anthropological dimension. In this way, the the exploration is conducted on specialized search engines, in repositories of national and international universities, in the production of research groups endorsed by Colciencias that focus on the study of playful, and in specialized journals. The carried out exploration reveals a wide academic production around playfulness at school, which has focused on play, learning devices, recreation and movement, but which ignores playfulness as an anthropological dimension. It is concluded that research around playfulness must begin to address new topics that allow it to have more relevance in the lives of the subjects and in the academic sphere.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.issn0121-4128
dc.identifier.issn2462-845x
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19586
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesAldaz, C. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de los valores éticos en los estudiantes de la carrera de derecho de la Universidad Uniandes [tesis de maestría]. uniandes.spa
dc.relation.referencesAlgava, M. (2006). Jugar y jugarse: las técnicas y la dimensión lúdica de la educación popular. Ediciones América Libre.spa
dc.relation.referencesBotero, M., Campos, O., Restrepo, R. y Roldan, M. (2015). La lúdica como propuesta pedagógica frente al manejo de la agresividad de los estudiantes de secunaria [tesis de especialización]. universidad Los Libertadores. http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/448/Camposomar.pdf ?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCarreño Cardozo, J. M., Rodríguez Cortés, A. B. y Gutiérrez Africano, P. (2012). Representaciones sociales e imaginarios en relación a la escuela, la recreación, el tiempo libre y el ocio en tres escuelas de la ciudad de Bogotá. Revista Lúdica Pedagógica, 2(17). https://doi.org/10.17227/ludica.num17-1787spa
dc.relation.referencesCastro Ballén, J. J. y Durán Camelo, V. H. (2013). Lo cierto y lo incierto del juego y la lúdica en la escuela. Lúdica Pedagógica, 2(18). https://doi.org/10.17227/01214128.18ludica21.27spa
dc.relation.referencesCertuche, J. y Cortés, J. (2017). Éramos niños y queríamos correr y jugar. La educación física más allá de las normas y los muros de la escuela. Lúdica Pedagógica, (25), 33-46.spa
dc.relation.referencesChul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.spa
dc.relation.referencesDíaz Antillanca, O. F. (2016). Niño, juego y dimensión lúdica: primeros niveles bioepistémicos de limitación. ieya Revista, 2(2), 94-105. https://doi.org/10.22370/ieya.2016.2.2.595spa
dc.relation.referencesDiaz Velasco, A. y Guerrero Reyes, C. (2017). Ocio, pereza y educación: un acercamiento a la ejercitación en el bien. Lúdica Pedagógica, (25). https://doi.org/10.17227/ludica.num25-7028spa
dc.relation.referencesEnriz, N. (2011). Antropología y juego: apuntes para la reflexión. Cuadernos de Antropología Social, (34), 93-114. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scrip-t=sci_arttext&pid=S1850275X2011000200005&ln-g=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesFalcettoni, N. G. (2020). El valor educativo del juego en la construcción ciudadana. Lúdica Pedagógica, 1(32), 1-12. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/12178spa
dc.relation.referencesFernández, D., Ruiz, R., De La Cruz, M., Simanca, D., Pérez, V., Cantillo, N., Polo, Y. y De La Hoz, A. (2018). Comprensión lectora mediante el uso de la lúdica y la investigación como estrategia pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), 53-62.spa
dc.relation.referencesFuentes Arciniegas, C. E. (2019). Juguete, juego, juguetero y jugador. Cuatro instancias poéticas en la cultura lúdica [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFulleda Bandera, P. (2003). Lúdica por el desarrollo humano [ponencia]. III Simposio Nacional de Vivencias y gestión en recreación Vicepresidencia de la república/Coldeportes/FuNLIBrE. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, L. (2016). Las intervenciones docentes y la construcción de situaciones lúdicas en la educación física [tesis de doctorado]. Universidad de Barcelona. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/373191/LgS_TESIS.pdf ?sequence=1spa
dc.relation.referencesGómez Urbano, M. N., Muñoz Cerón, F. F. y Cadavid Marín, A. M. (2015). Huellas vitales e innovación en las prácticas pedagógicas [tesis de maestría]. Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesGonzález Martinez, H. y Viveros Granja, D. J. (2010). El aprendizaje lúdico de la literatura en niños de educación básica primaria, apoyado en dispositivos tecnológicos como los ambientes hipermediales. Folios, (32), 141-158. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/rF/article/view/621spa
dc.relation.referencesGutiérrez Sillas, E. (2008). Tiempo libre y calidad de vida desde el sí mismo docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 867-89spa
dc.relation.referencesHoyos, N., Quiñones, A., Rodríguez, B. y Salazar, M. (2015). La escuela y el desarrollo de la dimensión lúdica: argumentos para la transformación de la educación y la atención desde la diversidad [tesis de maestría]. Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesHuizinga, J. (2015). Homo Ludens. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesJáuregui Narváez, E. y Fernández Solís, J. (2009). Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 203-215.spa
dc.relation.referencesJiménez-Espinoza, R.; Fernández- Oliveras, A. y Oliveras Contreras, M. L. (2015). Somos jardineros: una propuesta lúdica para la enseñanza de las ciencias en educación infantil. Reidocrea, (4 monográfico), 49-53. http://hdl.handle.net/10481/37115spa
dc.relation.referencesMaina, M. (2017). La dimensión lúdica de la lectura. Lúdicamente, 6(12). file:///users/willow/Downloads/Dialnet-LaDimensionLudicaDeLaLectura-6126309.pdfspa
dc.relation.referencesMejía, D. (2012). Elementos estructurales de los videojuegos potencialmente educativos para el desarrollo de temáticas escolares relacionadas con el pensamiento espacial en niños y niñas entre ocho y diez años. Manizales: CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/511spa
dc.relation.referencesMejillón, M. (2016). Actividades lúdicas para fortalecer las nociones matemáticas en los niños y niñas de 4 años, escuela Evaristo Vera Espinoza, Comuna El Morrillo, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, año lectivo 2015-2016 [tesis de pregrado inédita]. La Libertad: universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2784spa
dc.relation.referencesMieles-Barrera, M. D., Henríquez-Linero, L. M. y Sánchez-Castellón, L. M. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y Educadores, 12(1), 43-59. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0123-12942009000100005&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMoreno Doña, A., Hortigüela Alcalá, D. y Carter-Thuillier, B. (2019). La escuela y el deporte como “epistemicidios” de lo lúdico en las culturas de Abya Yala. Cultura, Ciencia y Deporte, 14(40), 61-69.spa
dc.relation.referencesMosquera, A. (2014). Actividades lúdico-pedagógicas para mejorar las relaciones de convivencia en los estudiantes del grado cuarto de primaria del Centro Educativo Granadillo de Chaves, municipio de Buesaco [tesis de pregrado]. http://repository.unad.edu.co:8080/handle/10596/2522spa
dc.relation.referencesMuñoz Muñoz, C. G. (2016). El juego como recurso terapéutico en la intervención comunitaria con personas mayores. Humanidades Médicas, 16(1), 84-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S172781202016000100006&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesOlivo, W. (2015). Las actividades lúdicas en el aprovechamiento académico de los niños y las niñas de cuarto, quinto, sexto y séptimo [tesis de pregrado inédita]. Universidad Técnica de Ambato.spa
dc.relation.referencesOspina Botero, J. (2015). De la casita de madera a la casita del ensueño. universidad de San Buenaventura. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/3411spa
dc.relation.referencesPachón Moreno, J. (2020). La lúdica una dimensión del ser, los juegos un bien cultural. Lúdica Pedagógica, 1(32), 1-19. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/12175spa
dc.relation.referencesPérez-Yglesias, M. (2010). Estrategia lúdico-creativa: al conocimiento y la educación por el placer. Revista Educación, 34(1), 55-72.spa
dc.relation.referencesPinillos G., J. M. (1996). Actitud lúdica en el maestro... capacidad lúdica en el alumno. Revista Educación Física y Deporte, 18(1), 81-81.spa
dc.relation.referencesPosada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica [tesis de maestría]. universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdfspa
dc.relation.referencesQuecha Reyna, C. (2014). Jugar al norte: una representación lúdica de la migración internacional en niños afro-descendientes no migrantes. Alteridades, 24(47), 43-52.spa
dc.relation.referencesQuintero Arrubla, S. R., Ramírez Robledo, L. E. y Jaramillo Valencia, B. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. Revista Vir-tual Universidad Católica del Norte, 48, 155-170. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/revistauCN/article/view/766/1292spa
dc.relation.referencesRamírez Sánchez, N. A., Díaz Murillo, M. P., Reyes Harker, P. y Cueca González, O. (2011). Educación lúdica: una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana sobre las geohelmintiasis. Revista Med, 19(1), 23-36. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S0121-52562011000100003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesRamirezparis Colmenares, X. (2009), La lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. Zona Próxima, (10), 138-145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85312281009spa
dc.relation.referencesRodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia, 13(2), 46-52.spa
dc.relation.referencesRomera, E., Ortega, R. y Monks, C. (2008). Impacto de la actividad lúdica en el desarrollo de la competencia social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 193-202.spa
dc.relation.referencesSandoval, M. J., Mandolesi, M. E. y Cura, R. O. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores, 16(1), 126-138. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a08.pdfspa
dc.relation.referencesScheines, G. (1998). Juegos inocentes, Juegos terribles. Buenos Aires: Espíritu guerrero.spa
dc.relation.referencesStefani, G., Andrés, L. y Oanes, E. (2014). Transformaciones lúdicas. un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Interdisciplinaria, 31(1), 39-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18031545003spa
dc.relation.referencesStein, A., Migdalek, M. y Sarlé, P. (2012). “Te enseño a jugar”: caracterización de movimientos interaccionales y formas lingüísticas mediante las cuales se regula la interacción lúdica. Psykhe, 21(1), 55-67.spa
dc.relation.referencesTirado, M. (2005). El juego y la lúdica: alternativas de desarrollo social para el siglo XXI. Cuadernos pedagógicos, número 26, 43-50spa
dc.relation.referencesTobón, F., Gaviria, N. y Ramírez, J. (2012). La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 81-92.spa
dc.relation.referencesUribe, J., Bernal, H. y Uitián, D. (2009). El juego como resistencia: el juego frente al tiempo de la alienación. Pedagogía y Saberes, 31, 89-97. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/656/649spa
dc.relation.referencesVesga-Gómez, C. y Cáceres-Manrique, F. M. (2009). Eficacia de la educación lúdica en la prevención del dengue. Revista de Salud Pública, 12(4), 558-569. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33277spa
dc.relation.referencesVillalba, M., y Copo, J. (2020). Estrategias lúdicas en el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de preparatoria de la unidad Educativa 19 de Septiembre. Roca: Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 324-333. obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414332spa
dc.relation.referencesVillalobos, M. E., y Toro, L. J. (2019). Los recursos psicológicos emergentes, a partir de una propuesta lúdica en niños en riesgo psicosocial. SUMMA Psicología UST, 16(1), 1-10. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.398spa
dc.relation.referencesVillalobos, M. (2009). El rol del maestro frente a la construcción del juego simbólico en los niños. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 269-282.spa
dc.relation.referencesZuluaga-Ramírez, C. M. y Gómez-Suta, M. (2016). Metodología lúdica para la enseñanza de la pro-gramación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado, 12(1), 236-249. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23124spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceLúdica Pedagógica; Núm. 35 (2022-I); 42-53spa
dc.subjectLúdicaspa
dc.subjectDimensión antropológicaspa
dc.subjectJuegospa
dc.subjectMaestros y maestrasspa
dc.subject.keywordsPlayfulspa
dc.subject.keywordsAnthropological dimensionspa
dc.subject.keywordsGamespa
dc.subject.keywordsMale and female teachersspa
dc.titleLa lúdica como dimensión antropológica: un estado de la cuestión.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
art+5+Ludica+35.pdf
Tamaño:
367.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: