La didáctica de la geografía y la formación del ciudadano en el inicio del nuevo milenio.

dc.contributor.authorSantiago Rivera, José Armandospa
dc.date.accessioned2024-03-12T19:15:06Z
dc.date.available2024-03-12T19:15:06Z
dc.date.issued2020-07-10
dc.description.abstractEl presente artículo reflexiona sobre la didáctica de la geo-grafía y la formación del ciudadano en el nuevo milenio. A lo largo del documento se propone la investigación cualita-tiva como una opción para enseñar geografía, especialmente por las oportunidades que brinda para activar el protago-nismo de los actores involucrados en los eventos geográficos comunitarios. Así, se realiza una consulta bibliográfica para explicar el proceso de formación ciudadana, los avances científicos y tecnológicos que se vinculan con la enseñanza de la geografía, la orientación formativa de la didáctica geo-gráfica y sus cambios paradigmáticos y epistemológicos. El análisis concluye al destacar la importancia de humanizar a los ciudadanos a partir de la indagación de su realidad geo-gráfica comunitaria, principalmente como una opción para fortalecer la conciencia crítica derivada de la comprensión del lugar habitado.spa
dc.description.abstractenglishThis article reflects on the didactics of geography and citizen training in the new millennium. Throughout the document, qualitative research is proposed as an option to teach geog-raphy, especially because of the opportunities it provides to activate the protagonism of the actors involved in commu-nity geographic events. Thus, a bibliographic consultation is carried out to explain the process of citizen training, the sci-entific and technological advances that are linked to the teaching of geography, the formative orientation of geo-graphic didactics and its paradigmatic and epistemological changes. The analysis concludes by highlighting the im-portance of humanizing citizens through the inquiry of their geographic community reality, mainly as an option to strengthen the critical conscience derived from the under-standing of the inhabited place.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/15818
dc.identifier.issn2248-5376
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19441
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relationhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/15818/10427
dc.relation.referencesBermúdez, L. (2012). La necesidad de lograr el cambio para-digmático en los docentes. Ciencia y Poder Aéreo, 7(1), 74-77.
dc.relation.referencesContreras, J. y Santiago, J. (2018). Fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación para la ense-ñanza de la geografía en Venezuela. AiBi, Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 6(1), 23-32.
dc.relation.referencesCuadra, D. (2020). Geografía y geógrafosdel siglo XXI: hori-zontes y perspectivas. Huellas,24(1), 31-52.
dc.relation.referencesDe la Calle, M. (2013). La enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales. En R. de Miguel, M. de Lázaro y M. Marrón (Coord.), Innovación en la enseñanza de la geografía ante los desafíos sociales y territoriales (pp. 33-52). Institución Fernando el Católico.
dc.relation.referencesDe Miguel, R. (2017). La producción científica reciente en didáctica de la geografía a través de las sociedades geográficas. Declaraciones, publicaciones y proyectos a nivel nacional e internacional. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(3), 575-596.
dc.relation.referencesDíaz, J., Pérez, A. y Florido, R. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos Tropicales, 32(1), 81-90.
dc.relation.referencesGarcía, D. (2016). Representaciones sociales e innovación geográfica. El caso de Valencia. Cuadernos de Geografía, (98), 5-28.
dc.relation.referencesLlanos, E., Pacheco, L., y Escaño, G. (2018). Reflexiones acerca del papel del contenido en la enseñanza de la geografía. Folhmyp, (11), 50–66.
dc.relation.referencesMartínez M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognósicas. Universidad Simón Bolívar.
dc.relation.referencesMires, F. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Nueva Sociedad.
dc.relation.referencesMolina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M. y Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información.
dc.relation.referencesPesce, F. (2011). La lección de geografía: orígenes de la enseñanza de la disciplina escolar en Uruguay. Anales del Instituto de Profesores de “Artigas”, (5), 247-256.
dc.relation.referencesRodríguez, Y. (2017). La educación ambiental en la geografía para un desarrollo sostenible. Conferencia llevada a cabo en el II Congreso Internacional Virtual sobre la Educación en el Siglo XXI. Universidad de Málaga.
dc.relation.referencesSantiago, J. (2014). La geografía de la televisión desde la experiencia pedagógica de los docentes. Acción Pedagógica, 23(1), 106-113.
dc.relation.referencesSantiago, J. (2017). Las influencias de la época contemporánea en la práctica cotidiana de la geografía escolar. Terra Nueva Etapa, 33(54), 51-70.
dc.relation.referencesSantiago, J. (2019). Los fundamentos de la investigación cualitativa en la construcción del conocimiento en la enseñanza geográfica. Investigación y formación pedagógica, 5(9), 6-67.
dc.relation.referencesSouto, X. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (79), 1–31.
dc.relation.referencesUnión Geográfica Internacional. (2016). Declaración internacional sobre educación geográfica.
dc.relation.referencesVarela, B. (2017). Epistemología de la Geografía. Revisiones desde la perspectiva de género e implicaciones en la enseñanza. RED Sociales, 4(5), 79-102.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceAnekumene; Núm. 20 (2020); 9-20spa
dc.subjectDidáctica de la geografíaspa
dc.subjectFormación del ciudadanospa
dc.subjectNuevo mileniospa
dc.subjectEnseñanza de la geografíaspa
dc.subject.keywordsGeography didacticseng
dc.subject.keywordsCitizenship educationeng
dc.subject.keywordsNew millenniumeng
dc.subject.keywordsGeography teachingeng
dc.titleLa didáctica de la geografía y la formación del ciudadano en el inicio del nuevo milenio.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501eng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.type.localArtículo de revistaspa
dc.type.otherArtículo revisado por paresspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones