Licenciatura en Biología

URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/35

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 619
  • Ítem
    Aportes para la paz a través del Aula Viva desde un enfoque biocultural : una experiencia de práctica pedagógica en educación rural, con estudiantes del Centro Educativo Las Brisas en las sabanas del Yari. Sistematización de práctica pedagógica integral.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Latorre Martínez, Valentina; Bravo Osorio, Leidy Marcela
    Este trabajo de investigación está relacionado con la sistematización de práctica pedagógica integral realizada en el año 2023-2024, desde un enfoque biocultural, como una oportunidad para reflexionar sobre las dinámicas educativas en contextos rurales y el papel que cumple el maestro en la transformación social, política y cultural. La investigación estuvo articulada con el proyecto Amazonia sostenible para la paz, desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y el Centro Educativo Las Brisas en la vereda Alto Morrocoy. El objetivo principal fue fortalecer los saberes bioculturales y etnobotánicos a partir de la creación del aula viva y de las prácticas locales para el cuidado de la vida. De acuerdo a la anterior se problematiza la necesidad de reconfigurar las dinámicas hegemónicas del conocimiento que han impuesto modelos educativos desconectados de las realidades sociales que se han ido empeorando por el abandono estatal, lo que ha contribuido a la invisibilización de las comunidades en las sabanas del Yari. En este escenario, el cuidado de la vida emerge como un eje fundamental para la construcción de paz, pues permite resignificar la relación entre los sujetos y su territorio, fortaleciendo la identidad local, haciendo que los procesos educativos reconozcan la diversidad de conocimientos, aportando así a la justicia social y ambiental. Es importante mencionar que la revisión conceptual permitió el desarrollo de tres capítulos donde nacen los hitos que dan cuenta de las dinámicas territoriales. Finalmente, se pudo concluir que, la sistematización de esta experiencia educativa posibilitó crear una propuesta para el cuidado de la vida y fortalecimiento de la educación crítica y reflexiva, en donde el aula viva se convirtió en un escenario importante para la enseñanza de la biología en contexto, visibilizando el papel que cumple el campesino en las realidades sociales en la actualidad.
  • Ítem
    Enfoque de género en los profesores Licenciados en biología de la Universidad Pedagógica Nacional.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Ramírez Martínez, Yulixa Mildred; Molina Albarracín, María Angélica
    Esta investigación desarrolla una indagación para identificar las posibles contribuciones y desafíos entorno al enfoque de género en la formación de maestros de biología, a partir, del reconocimiento del lugar que se le da a este por parte de los profesores licenciados en biología de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Así mismo, reconoce las percepciones que los docentes tienen sobre el enfoque de género y cómo influyen en su práctica pedagógica, y finalmente hace un análisis sobre cómo abordan los temas de género en su ejercicio profesional, identificando las barreras que se presentan al momento de abordarlos en los procesos educativos que orientan.
  • Ítem
    Concepciones de la naturaleza asociadas a las plantas por parte de la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, como aporte a la identidad y tejido territorial.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Higuera Quintero, Karen Xiomara; Castaño Cuéllar, Norma Constanza
    El siguiente trabajo de grado se encamina en reconocer algunas de las concepciones de naturaleza que ha construido la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, con relación a las plantas desde una postura ontológica. Este trabajo es el resultado de caminatas en la vereda que estuvieron acompañadas de entrevistas que posibilitan caracterizar aquellas concepciones a través de la Pedagogía de la Tierra, asimismo, la experiencia se orienta en el reconocimiento y apropiación del territorio desde una mirada biocultural; además de tejer puentes de sentido acerca de cómo la relación de las personas con las plantas simboliza la identidad y el tejido territorial. Partiendo de la caracterización de las concepciones continúo con las prácticas que hacen evidentes el conjunto de pensamientos y vínculos de las personas con su territorio, analizando mis hallazgos a través de la teoría fundamentada. El pensamiento ontológico me permite organizar las concepciones de la naturaleza encontradas en niños y adultos de la vereda, gestando algunas reflexiones frente a la sinergia que puede crearse desde la ontología (como una manera de explicación de lo existente), lo pedagógico (la praxis como una reflexión de cuidado hacia el territorio) y la enseñanza de la vida y lo vivo (camino latente del tejido entre el sentir-corazonar y la convivencia con la vida biológica).
  • Ítem
    La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Monsalve Pardo, Alejandra; Jaramillo Sánchez, Claudia Janneth
    Este trabajo de grado presenta la conexión que tiene la música colombiana en el reconocimiento del cuidado del ambiente, su objetivo es el diseño de una estrategia pedagógica que fomente experiencias que contribuyan con reconocimiento de la vida y sus dinámicas, además, de reflexiones en torno a las prácticas y discursos relacionados con el cuidado y la pérdida de la identidad cultural. El estudio estuvo dirigido a estudiantes de 7 a 11 años de la academia musical Baqueta y concluye que la música colombiana tiene aportes importantes en el reconocimiento del cuidado del ambiente desde un sentido natural, musical, social y cultural, se evidencia que a pesar de no estar en un escenario convencional donde se enseña Biología permite tener un acercamiento a la enseñanza de la vida y sus emergencias.
  • Ítem
    Ruta pedagógica : abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá).
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Ramirez Fonseca, Maria Daniela; Bravo Osorio, Leidy Marcela
    La siguiente sistematización de práctica integral tiene como objetivo reconocer la relación humano-abeja como estrategia pedagógica y didáctica que aporta al cuidado de la vida en la Institución Educativa San Jose de Caquetania y en la comunidad de las Sabanas del Yarí. Desde el departamento del Caquetá, esta iniciativa busca enfrentar las diferentes problemáticas que afectan este territorio, caracterizado por su diversidad natural y cultural, en articulación con el programa PNUD (Proyecto Educativo de las Naciones Unidas). A partir de proyectos contextualizados, se fomenta la implementación de buenas prácticas que fortalezcan el territorio y permitan que las voces y posturas de la comunidad sean reconocidas y consideradas. En este panorama la práctica pedagógica y didáctica integral se articula con el proyecto “Amazonia Sostenible Para la Paz” -Proyecto Marco-, donde se busca potenciar los elementos productivos de la región, y mediante la educación, propiciar un acercamiento hacia la comprensión de la vida en el territorio. Además, cada capítulo posee un foto-relato, que representa la memoria colectiva e individual de las experiencias vividas, resaltando momentos característicos en cuanto a reflexiones y aprendizajes emergentes de este territorio.
  • Ítem
    El reconocimiento de lo vivo y la vida en torno al río Magdalena en Honda Tolima, a partir de prácticas artísticas.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Garcia Polanco, Marco Antonio; Romero Acuña, Diana Carolina
    El río Magdalena es vital para la biodiversidad y cultura de Honda, Tolima, pero enfrenta problemas ambientales y sociales debido a la acción humana. Esta investigación propone una estrategia pedagógica para fortalecer la conciencia ecológica de estudiantes de noveno grado de la I.E. Alfonso López Pumarejo mediante prácticas artísticas que representen las relaciones bioculturales en torno al río. Se busca integrar el conocimiento científico con la expresión creativa para resignificar el río desde la educación ambiental. La falta de conexión con el Magdalena en la enseñanza ha reducido su valor a una visión utilitaria, invisibilizando su riqueza ecológica y cultural. El arte emerge como herramienta para sensibilizar a los estudiantes y generar un vínculo con su entorno. La metodología de Investigación-Acción Participativa promueve la construcción colectiva del conocimiento, integrando biología, arte y comunidad a través de actividades como salidas pedagógicas y exposiciones. Esta propuesta no solo enriquece el aprendizaje, sino que empodera a los estudiantes como agentes de cambio. Además, forma parte de la línea de investigación Bioarte, que impulsa enfoques interdisciplinarios para conectar naturaleza, arte y cultura. Para el autor, este proyecto es un homenaje a su tierra natal, reflejo de su identidad y compromiso con la educación y conservación del río que ha marcado su vida.
  • Ítem
    Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica : soberanía alimentaria a través de la Huerta Comunitaria Saberes y Sabores con adultos mayores del barrio Cerro Norte Usaquén, un aporte a la enseñanza de la Biología en contexto.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Diaz Ladino, Brenda Yurani; Peña Trujillo, Marco Tulio
    Este documento sistematiza la experiencia de práctica pedagógica desarrollada en la huerta comunitaria "Saberes y Sabores", donde se analiza cómo este espacio funciona como un aula viva para la Enseñanza de la Biología en contexto, promoviendo la soberanía alimentaria y el rescate de saberes ancestrales con adultos mayores. De igual forma, se plantea la pregunta investigativa sobre cómo la sistematización de esta experiencia fomenta la soberanía alimentaria en la huerta comunitaria que posibilita la enseñanza de saberes ancestrales y la Biología en contexto. En este sentido, la justificación resalta la importancia de recuperar estos conocimientos en un mundo globalizado, también se plantearon objetivos que se basan en sistematizar la experiencia, resaltar el huerto como aula no convencional, fortalecer la enseñanza de la Biología desde la soberanía alimentaria y construir reflexiones. Se adopta la Sistematización de experiencias y se analizan los resultados a través de tres ejes: el huerto como aula viva no convencional de práctica, el fortalecimiento de los saberes ancestrales y Enseñanza de la Biología en contexto. Las reflexiones y conclusiones destacan el valor de la sistematización para la educación y la mejora de la práctica docente, reafirmando la pertinencia de integrar conocimientos ancestrales en la enseñanza de la Biología en contexto.
  • Ítem
    La salud mental de docentes en ejercicio de la básica y media en Colombia. Revisión documental del 2018 al 2023.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Sosa López, Gavy Mayerly; Hernández Pichardo, Analida Altagracia
    La revisión documental en este trabajo de grado, permitió determinar aspectos relacionados con la salud mental de docentes en ejercicio de básica y media y qué tanto se escribe sobre ello, quienes son los que más escriben sobre este tema, que revistas son las que están escribiendo sobre ello, entre otras, todo ello en Colombia del 2018 al 2023. Se siguió un enfoque cualitativo y se usó la técnica del resumen analítico educativo (RAE), que permitió analizar y presentar de manera clara y precisa la situación actual y su relación con los factores sociales, laborales y educativos que inciden en ella. La búsqueda inicialmente dejó un amplio panorama de documentos (algo más de 800.000), se filtraron con los operadores booleanos OR y AND para acortar la búsqueda que dejo alrededor de siete mil documentos que luego fueron revisados de forma manual para descartar los que no eran acordes y finalizar con nueve que cumplían con todas las especificaciones (años, docentes en ejercicio de básica y media, salud mental) dado que en muchos de los documento que arrojó la búsqueda, se hacía énfasis en estudiantes ya fuera universitarios/colegio o hablaban solamente de enfermedades de salud mental. En las conclusiones se logra evidenciar, entre otras cosas, la falta de estrategias en los centros educativos para esta problemática, que, si bien existen, no se implementan de forma adecuada, también fue evidente lo poco que se escribe sobre la salud mental de los docentes de básica y media. Esto se refleja en la poca cantidad de documentos encontrados.
  • Ítem
    Sistematización de experiencias de la práctica educativa : las artes plásticas como estrategia didáctica para la enseñanza del ciclo de vida de las mariposas Dione glycera y Leptophobia aripa con estudiantes de primer grado del Colegio Miguel Antonio Caro IED.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Castañeda Olmos, Yuliet Andrea; Romero Acuña, Diana Carolina
    La presente investigación se centra en la enseñanza del ciclo de vida de las mariposas Dione glycera (Espejito de Curubo) y Leptophobia aripa (Blanca de la Col) a través de las artes plásticas como estrategia didáctica. Esta propuesta busca tejer puentes interdisciplinares entre el arte y la biología con estudiantes de primer grado del IED Colegio Miguel Antonio Caro, promoviendo un aprendizaje significativo y una conexión afectiva con la naturaleza. Para desarrollar esta investigación, se llevó a cabo un proceso de indagación que incluyó la contextualización del escenario escolar, la delimitación del problema de investigación basada en observaciones in situ y la articulación con un marco conceptual y didáctico fundamentado en referentes bibliográficos. Estos elementos permitieron diseñar una propuesta pedagógica que integra la exploración artística con la enseñanza de las ciencias naturales, favoreciendo el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales en los estudiantes. Metodológicamente, la investigación se inscribe en un enfoque cualitativo de tipo educativo, sustentado en una perspectiva hermenéutica e interpretativa. Este enfoque permitió analizar de manera profunda las experiencias de los niños y su proceso de aprendizaje a partir de la interacción con las artes plásticas. Como resultado, se evidencia la importancia de incorporar experiencias estéticas y emocionales en el aula, ya que estas favorecen la construcción de vínculos afectivos con la naturaleza. A través de las artes plásticas, los niños encuentran un lenguaje alternativo para expresar sus pensamientos y emociones, fortaleciendo su comprensión sobre el ciclo de vida de las mariposas y, en un sentido más amplio, sobre el estudio de la biología desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • Ítem
    “Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Conejo Espitia, Jesica Valentina; Pérez Mesa, María Rocío
    La enseñanza de la Biología permite integrar y reflexionar sobre perspectivas de sustentabilidad ambiental, ampliando la comprensión del entorno en el que se habita. En este contexto, la presente investigación se desarrolla en el municipio de La Villa de San Diego de Ubaté, específicamente en el Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente, mediante una propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E”. Su objetivo principal es fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidado de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto. A partir de esta premisa, se diseñan y consolidan el Semillero y la Huerta de la Vida como espacios vivos de aprendizaje, en los cuales los estudiantes tienen la oportunidad de observar, cuestionar, analizar y desarrollar el pensamiento crítico sobre los fenómenos naturales a través de la interacción directa con las plantas. Estas experiencias de aprendizaje se estructuran metodológicamente bajo un enfoque cualitativo y se organizan a partir de la secuencia “7E”, que permite guiar, dinamizar y potenciar el proceso educativo. Por ende, la propuesta se consolida como un componente fundamental en la educación integral de los estudiantes, ya que no solo fomenta el aprendizaje de conceptos biológicos y ambientales, sino que también fortalece los vínculos afectivos entre los niños y las plantas. Además, los espacios vivos de aprendizaje cumplen con los objetivos planteados y se convierten en escenarios de reflexión sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza. De este modo, la investigación evidencia el potencial del enfoque de sustentabilidad y educación ambiental para la formación de individuos integrales y comprometidos con el cuidado del entorno.
  • Ítem
    Aportes de la experiencia perceptual de niños ciegos y con baja visión en la enseñanza-aprendizaje de los hongos.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Moreno Prieto, Jeisel Tatiana; Jiménez Melo, Hugo Mauricio; Delgado Polo, Eduardo Enrique
    Este trabajo de grado tiene como propósito comprender los aportes de la experiencia perceptual de los niños ciegos y con baja visión en la enseñanza-aprendizaje de los hongos, dando lugar a narrativas que permiten repensar y reconfigurar la enseñanza de la Biología desde una perspectiva más inclusiva, que promueve la horizontalidad y la participación, poniendo en diálogo nuevas formas de construir conocimiento que no solo están mediadas por la visión ocular, si no por otras formas de ver y percibir el mundo, haciendo de la experiencia perceptual una herramienta valiosa para la enseñanza y la transformación educativa.
  • Ítem
    Enseñanza de la biorremediación : una propuesta a partir del diseño experimental de las esferas de alginato de calcio con microalgas.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rubiano Gil, Laura Fernanda; Delgadillo Rodríguez, Ibeth; Gómez Lotero, William Leonardo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: desarrollar un material educativo para la enseñanza de la biorremediación a partir del diseño experimental de las microalgas encapsuladas en esferas de alginato de calcio para estudiantes de la Licenciatura en Biología y de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. De esta forma, se pretende que los maestros en formación puedan interiorizar el proceso y llevarlo al aula desde los contextos particulares. Buscando, además, integrar conocimientos teóricos y prácticos que promuevan a su vez las discusiones al rededor del impacto del ser humano y permita tomar decisiones aplicando los conocimientos en contextos reales mientras se desarrollan habilidades prácticas y críticas. Para ello, se propone inicialmente replicar el diseño experimental inmovilizando las microalgas, y a partir de ello, se establecen criterios, el contenido y procedimiento para desarrollar el material educativo, finalmente, se elaboran una secuencia de 5 videos a modo de material educativo integrando recursos teóricos, prácticos y visuales que permitan dar cuenta del proceso de biorremediación con microalgas y los elementos para su enseñanza.
  • Ítem
    ¿Cómo se siente la vida? : concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas con jóvenes en vulnerabilidad de calle para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gonzalez Cortes, Jenis Mariana; Peña Trujillo, Marco Tulio
    Este trabajo de investigación educativa, va más allá de la descripción de una experiencia pedagógica, estableciendo un puente entre las vivencias de jóvenes en vulnerabilidad de calle y la complejidad de la vida. Desde un enfoque que integra pedagogía y arte, sistematiza la práctica pedagógica: Concepciones de la vida y lo vivo a través de expresiones artísticas, desarrollada en 2023 en la casa de acogida Santa Lucía del IDIPRON, en Bogotá. El objetivo principal fue sistematizar la experiencia para la Enseñanza de la Biología en perspectiva diversa con jóvenes entre 14 y 28 años, provenientes de contextos de precariedad y vulnerabilidad económica. Muchos pertenecen a estratos bajos, algunos con origen étnico afrodescendiente, y se desempeñan en actividades como ventas informales, distribución de sustancias psicoactivas o trabajo sexual. Más que un ejercicio académico, este trabajo representa un espacio de reflexión sobre lo pedagógico, lo artístico y lo humano. A través del arte y la educación, los jóvenes encuentran herramientas para transformar su historia y resignificar su lugar en el mundo.
  • Ítem
    Resignificando los vínculos : una muestra museal basada en el bioarte para el análisis de la relación entre el ser humano y la naturaleza en el museo de historia natural de la Universidad Pedagógica Nacional.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Sáenz Cárdenas, Daira Gabriela; Romero Acuña, Diana Carolina
    El trabajo "Resignificando los Vínculos: Una muestra museal basada en bioarte " (...) analiza la relación entre humanos y naturaleza a través del bioarte en el Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional (MHN-UPN). Se basa en la crisis ambiental actual y la necesidad de resignificar la conexión humano-naturaleza. Se identifican problemáticas como la explotación de recursos, la desconexión emocional con la naturaleza y el desinterés por los museos. La propuesta integra bioarte y pedagogía estética para sensibilizar al público. Se considera al MHN-UPN un espacio ideal para este diálogo, aunque enfrenta limitaciones de visibilidad y recursos. La metodología cualitativa incluye observaciones, entrevistas y voluntariado. Se destacan referentes artísticos como Alberto Baraya y Mark Dion. Se concluye que el museo es un puente clave para el aprendizaje interdisciplinario. El proyecto busca fomentar la educación ambiental desde el arte, contribuyendo a la enseñanza de la biología de manera innovadora y significativa.
  • Ítem
    Reflexión sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional : una mirada desde mi formación investigativa en la licenciatura en biología.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Aponte Fontecha, Christian David; Escobar Gil, Gloria Inés
    El presente trabajo de grado reflexiona sobre la enseñanza de la biodiversidad desde una perspectiva interdimensional, que integra dimensiones biológica, económica, política, filosófica, sociocultural y educativa. A través de una metodología cualitativa de enfoque hermenéutico, se sistematizaron experiencias pedagógicas desarrolladas en dos escenarios formativos: la Escuela Pedagógica Experimental (EPE) y el campamento pedagógico “Semillas de Paz”, realizado en el marco de la COP16 (2024, Cali). Estas experiencias permitieron explorar estrategias didácticas que articulan aprendizaje vivencial, tecnologías digitales y metodologías interdisciplinarias para fortalecer la comprensión holística de la biodiversidad, promoviendo la construcción de identidad ecológica y el compromiso ambiental en los estudiantes. El análisis evidenció tres categorías clave: aprendizaje experiencial y multisensorial, ciencia y tecnología aplicadas a la educación ambiental, e identidad ecológica, las cuales contribuyen a transformar la enseñanza tradicional hacia prácticas contextualizadas y situadas en los territorios. Los resultados destacan que la biodiversidad no puede enseñarse como un conocimiento fragmentado o únicamente biológico, sino que debe abordarse de manera integral, vinculando los saberes locales, científicos y comunitarios. Se concluye que la interdimensionalidad y la interdisciplinariedad son fundamentales para fortalecer la educación en biodiversidad, generando aprendizajes significativos y favoreciendo la formación de ciudadanos capaces de actuar frente a los desafíos socioambientales contemporáneos, desde un enfoque de sostenibilidad y justicia ecológica. Este trabajo aporta herramientas pedagógicas para repensar la enseñanza de la biodiversidad como eje transversal en los procesos formativos de futuros docentes de ciencias
  • Ítem
    La Real Expedición Faunística : una estrategia de Educación Ambiental para aportar al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar (Bogotá, D.C.).
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rueda Talero, Valentina Maria; Guzmán Suarez, Héctor Leonardo
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo Diseñar la estrategia de Educación Ambiental: “La Real Expedición Faunística” a manera de aporte al reconocimiento y valoración del paisaje cultural de la Casa Museo Quinta de Bolívar por parte de los visitantes, esta estrategia fue construida bajo la idea de una expedición y utilizo la artropofauna como medio para hablar y reconocer el patrimonio. Para poder alcanzar el objetivo propuesto se diseñaron tres fases, la primera de ellas consistió en la caracterización de las representaciones sociales de los visitantes previo a los talleres, en la segunda fase se realizo un reconocimiento de la artropofauna de la Quinta de Bolívar, en la tercera fase se reconoce el factor Histórico en los espacios del Jardín y la huerta. De esta manera se logra construir e implementar la estrategia de educación, que permitió el reconocimiento del paisaje cultural de la Casa Museo por parte visitantes, “donde la historia y la naturaleza se juntan en armonía” Visitante anónimo, (2024), permitió fortalecer el conocimiento de la artropofauna de este lugar y de la diversidad de artrópodos de la ciudad de Bogotá y como último se hace importante resaltar que es necesario diseñar estrategias de educación que sean significativas para los públicos, puesto que de esta manera se asegura que la experiencia en espacios no convencionales de educación y espacios convencionales sea gratificante.
  • Ítem
    Reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el Parque Nacional Natural Pisba para la promoción de prácticas de cuidado colectivo (Boyacá, Colombia).
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Parra Garzón, Esneyder Rodrigo; Díaz Mendoza, Yira Nataly
    El trabajo de grado realizado en el marco de aval de investigación en el PNN Pisba tuvo como objetivo principal promover el reconocimiento de la diversidad de macrohongos en el PNN integrando saberes tradicionales y científicos para fomentar prácticas de cuidado colectivo. La investigación se desarrolló en tres fases: identificación de macrohongos en ecosistemas de páramo y bosque altoandino, caracterización de las percepciones de la comunidad local sobre estos organismos, y diseño de una guía de orientaciones pedagógicas. Se identificaron 79 morfoespecies de macrohongos, destacando los órdenes Agaricales, Polyporales e Hymenochaetales. La comunidad mostró una variedad de saberes en relación al grupo de macrohongos, con percepciones marcadas por el temor a especies tóxicas, pero también curiosidad por aprender más sobre su importancia ecológica. La guía pedagógica resultante busca integrar el conocimiento científico y tradicional para promover el cuidado de los macrohongos.
  • Ítem
    La huerta escolar y el jardín comunitario en la institución educativa mayor de mosquera : aportes a la recuperación del entorno a partir enseñanza de la identidad territorial.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Torres Rueda, Dania Alejandra; Molina Albarracín, María Angélica
    Trabajo de grado que se enfoca en el uso de estrategias pedagógicas innovadoras para abordar las graves problemáticas de identidad territorial en una población vulnerable. A través de la creación de una huerta escolar y un jardín comunitario, el proyecto busca fortalecer la identidad territorial de los estudiantes, empleando la corriente pedagógica de la "comunagogia", que promueve la vinculación activa de la comunidad en los procesos educativos. Durante el proceso de práctica, se evidenció la falta de conexión de los estudiantes con su entorno, lo que llevó a la implementación de estos espacios como herramientas pedagógicas clave. La sistematización del trabajo realizado se divide en dos capítulos fundamentales: "La Experiencia Pedagógica", que describe el proceso de aprendizaje a través de la huerta y el jardín, y "Reconstruyendo la Identidad Territorial en los Estudiantes: Un Debate con Expertos", donde se analizan las reflexiones de especialistas sobre el impacto de estas iniciativas en contraste con la perspectiva de los participantes de este proyecto. El objetivo principal del trabajo fue rastrear los aportes de la huerta escolar y el jardín comunitario como estrategias pedagógicas en el fortalecimiento de la identidad territorial de los estudiantes de la institución educativa Mayor de Mosquera. La pregunta problema que guió la investigación fue: ¿Cómo la huerta escolar y el jardín comunitario como estrategia pedagógica, aportan al fortalecimiento de la identidad territorial en los estudiantes? Las conclusiones del trabajo revelan que la recuperación de espacios abandonados y su transformación en huertas y jardines demuestran que el aprendizaje y la enseñanza pueden realizarse en espacios no convencionales, generando un impacto significativo en la comunidad educativa. Este enfoque innovador no solo mejoró el entorno físico, sino que también promovió la unión y la cohesión comunitaria, captando la atención de padres y miembros del entorno. Las actividades de jardinería y huerta escolar jugaron un papel crucial en el fortalecimiento de la identidad territorial, mostrando que los procesos de apropiación del entorno pueden realizarse de manera efectiva y atractiva para las nuevas generaciones.
  • Ítem
    Explorando las alas : guía de la diversidad de mariposas en el campus de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rojas Cortés, Yensi Julieth; Torres Pachón, Mónica
    El trabajo "Explorando las Alas" busca documentar las especies de mariposas presentes en el campus de la Universidad Pedagógica Nacional mediante una guía con fotografías de calidad y descripciones accesibles. Este proyecto promueve el reconocimiento de la biodiversidad urbana y la importancia de conservarla. Al destacar la belleza y diversidad de las mariposas, se invita a la comunidad universitaria y al público en general a explorar y valorar su entorno natural. En última instancia, se busca fomentar una conexión más profunda con la naturaleza y un compromiso hacia su preservación.
  • Ítem
    La práctica de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del flujo de materia y energía dentro de un ecosistema de bosque húmedo tropical con los estudiantes de décimo grado de la Institución educativa Sagrado Corazón de Jesús Leticia - Amazonas.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Villamil Padilla, Natalia Valentina; Vargas Niño, Carolina
    Esta investigación aborda el uso de las prácticas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del flujo de materia y energía en el ecosistema de bosque húmedo tropical, específicamente en la reserva La Morita, Leticia, Amazonas. El estudio se enfoca en estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, quienes participan en actividades diseñadas para integrar conceptos teóricos con experiencias prácticas en un entorno natural. A través de estas prácticas, se busca comprender las relaciones tróficas, los ciclos de nutrientes y el intercambio energético, analizando cómo estos procesos sostienen el equilibrio del ecosistema. Además, la investigación destaca cómo las experiencias directas en la naturaleza fortalecen aprendizajes significativos, fomentan una conciencia ambiental y promueven el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. Los resultados muestran que esta metodología facilita la comprensión de conceptos científicos complejos al conectarlos con el contexto local y cotidiano de los estudiantes. Asimismo, se evidencia que las prácticas de campo no solo mejoran la comprensión conceptual, sino que también generan actitudes de respeto hacia el entorno y motivan a los estudiantes a involucrarse activamente en la protección ambiental.