Licenciatura en Psicología y Pedagogía

URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/45

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 269
  • Ítem
    Un matiz del arco iris: proyecto de atención e investigación psicopedagógica de endodiscriminación en comunidades LGBT centro comunitario LGBT
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2008) Guerrero Bautista, Nelly Andrea; Rodríguez Contreras, Oscar Fabian; Mejía Ruiz, Diana Patricia
    El presente trabajo de grado, desarrollado en el Centro Comunitario LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas) de Bogotá D.C., da cuenta de una investigación y práctica psicopedagógica que aborda el oculto, y en ocasiones desconocido, tema de la endodiscriminación u homofobia endógena: el rechazo, odio o aversión que se presenta al interior de la comunidad LGBT. Así, desde una visión subyacente de la orientación educativa enfocada en atención a las diversidades y desde un enfoque de las pedagogías críticas, se apunta al fortalecimiento de una postura personal crítica con una incidencia social en los diferentes campos de la vida cotidiana. En este sentido, se parte de una contextualización teórica sobre la diversidad de género, la diversidad sexual, la homofobia (teniendo en cuenta las subdivisiones temáticas: homofobia interiorizada, lesbofobia, bifobia, transfobia y homofobia hacia hombres gay), para finalmente ahondar en la endodiscriminación LGBT. Por otro lado, en la parte práctica se presenta una secuencia tanto en la creación como en la organización de las temáticas trabajadas en los talleres al interior de un grupo conformado por personas lesbianas, gays, bisexuales, padres, madres y familiares de LGBT.
  • Ítem
    Constructivismo escolar : dispersiones, amalgamas, tensiones y saberes.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Mora Rodríguez, Jesús Alberto; Conde Torres, Jefferson Andrés; Rubio Gaviria, David Andrés
    El presente estudio aborda cuatro elementos fundamentales para la comprensión del constructivismo en Colombia desde una perspectiva pedagógica centrada en las tensiones, rupturas y trasformaciones de los diversos objetos de saber en su desplazamiento por el campo conceptual. En un primer momento plantea una aproximación al problema sobre los fundamentos epistemológicos, psicológicos y filosóficos del constructivismo planteados desde la lectura de autores fundamentales en la apertura, difusión y consolidación del debate constructivista en Colombia. Posteriormente se realiza un rastreo de la enseñanza como elemento de recurrencia histórica ligada a la figura del maestro que para la contemporaneidad será problematizada y puesta en cuestión por la proliferación de diversas perspectivas en un momento crítico para la educación y la pedagogía colombiana que fue el surgimiento del Movimiento Pedagógico Colombiano.
  • Ítem
    Análisis de las representaciones sociales de los conceptos duelo y muerte, presentes en la novela de literatura infantil "el sol de los venados" de Gloria Cecilia Diaz.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Monsalve Guerrero, Cindy Mayerly; Correa Roa, Aura
    El presente trabajo de grado pretende visibilizar la forma en que se pueden identificar las representaciones sociales de los conceptos de duelo y muerte en la literatura infantil, ya que esta nos permite un acercamiento a la mirada desde la perspectiva infantil presente en estos espacios. Por medio de un análisis hermenéutico a la novela el sol de los venados de la escritora colombiana Gloria Cecilia Diaz, se puede dar cuenta de la forma en que la infancia representa su realidad y nos permite pensarnos desde el campo educativo, la forma en que podemos abordar los temas del duelo y la muerte en el espacio escolar de la mano de la literatura infantil para crear nuevos diálogos en torno a ellos.
  • Ítem
    La niña del arbol. Apuesta por un vínculo entre pedagogía , justicia transicional y paz.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Gomez Gomez, Silvana Maria; Gutiérrez Mora, Esther Yureimy
    Este trabajo tiene como objetivo problematizar el lugar de la pedagogia en la construccion del material, La niña del arbol producido por la Comision de la Verdad como recurso para trabajar la construccion de paz, memoria historica y justicia transicional en las escuelas. Se planteo una metodologia con enfoque cualitativo de perspectiva hermeneutica y su tecnica y estrategia a traves del analisis documental. El desarrollo de este trabajo se basara en el analisis pedagogico a profundidad del juego la niña del arbol de la comision de la verdad producido en el marco de las negociaciones de paz llevadas a cabo con entre el grupo guerrillelro de las FARC —EP y el gobierno de Santos, J. 2010-2018. La justicia transcicional como apuesta para el trabajo pedagogico a traves de metodologias que pasan por la criticidad sistematica de la profesion magisterial Las conclusiones evidentes se encuentran en la relacion del contexto/ maestro/ alumno y el diseño de propuestas metodologicas por parte de los maestros con el fin de enfatizar en la construccion de paz desde la memoria historica y el pasado reciente en las aulas. Finalmente se constituye en una invitacion a los maestros para hacer uso de los materiales pedagogicos y la informacion arrojados por la comision de la verdad para contribuir a cimentar en el estudiante la memoria historica y el pasado reciente logrando asi una posible mirada al mundo desde la justicia, la verdad y la reparacion.
  • Ítem
    El sujeto político en el plan de estudios de la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Pedagógica Nacional.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Toro Ramírez, Cristhian David; Gutiérrez Mora, Esther Yureimy
    La presente investigación se propuso analizar el lugar del sujeto político en el plan de estudios de la licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN), durante el año 2023. Para ello, se planteó como ruta, 1) identificar la concepción de sujeto política que atraviesa la fundamentación del plan de estudios de la Licenciatura en Filosofía, y 2) comparar las concepciones de sujeto político presentes en los Syllabus de algunos espacios académicos. La metodología que orientó este ejercicio fue el análisis de contenido, particularmente del plan de estudios y los syllabus de algunos espacios académicos. Su selección obedeció a un muestreo aleatorio por conveniencia.
  • Ítem
    Una mirada a la identidad cultural de la comunidad afrocolombiana del municipio de Magüí Payán en el contexto de la Educación Comunitaria.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Angulo Bolaños, Kelly Yohana; Rincón Oñate, William Orlando
    El presente trabajo de grado esta enfocado en analizar cómo se entiende la identidad cultural en el municipio de Magüí Payán, el valor representativo que tienen sus tradiciones y de qué manera la Educación Comunitaria ha aportado al fortalecimiento de este legado, en ese sentido, el objetivo principal de esta investigación es identificar la relación que existe entre Educación Comunitaria e identidad cultural de la comunidad afrocolombiana del municipio de Magüí Payán, de acuerdo con esto, es de vital importancia que estos pueblos puedan encontrar formas de conservar su identidad a partir del reconocimiento de su historia permitiéndole obtener estos conocimientos que poseen los mayores y mayoras a las nuevas generaciones, ocasionando así que se convierta en un legado que se dinamiza de generación en generación; para esto se realizó una revisión documental, unas entrevistas semiestructuradas, un diario de campo y observación. Respecto al enfoque, se trabajó desde lo cualitativo a partir del paradigma hermenéutico interpretativo. Con esta investigación se logró entender la concepción que tienen algunos habitantes del pueblo sobre la identidad y los procesos de participación comunitario que realizan algunas organizaciones para tratar de conservar sus tradiciones. Con esto se puede concluir que, es importante crear aquellos espacios que les permita tejer con los otros desde los conocimientos que poseen los ancestros para un bien común.
  • Ítem
    Expresiones del imaginario en torno a la infancia en la obra animales del fin del mundo.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Guerrero Sánchez, Yesenia Hannah Gabriela; Gutiérrez Mora, Esther Yureimy; Pertuz Bedoya, Carol Juliette
    En el presente trabajo se investigaron las expresiones del imaginario en torno a la infancia en la obra literaria autobiográfica con perspectiva infantil, Animales del fin del mundo, cuya autora es la escritora colombiana Gloria Susana Esquivel. Esta obra permitió reconocer la importancia de visibilizar el imaginario en pro de situar vivencias y experiencias que, si bien relatan una vida (acudiendo a la ficción), también sitúan un plano más amplio, a lo largo de la historia de la humanidad, en un proceso mediado por la imaginación y las figuras arquetipológicas. Por lo tanto, en la presente investigación cobra relevancia conocer las experiencias infantiles, observando incluso aquellas en las que el dolor (la herida y el temor), cumplen un papel importante en la configuración de los imaginarios. Cabe resaltar que se tuvo como base el método arquetipológico de Gilbert Durand, en diálogo con los aportes del vínculo intergeneracional, la transmisión y su relación con el espacio, el tiempo y la esfera del juego. Desde el inicio hasta el final del trabajo se emplea el lenguaje figurado.
  • Ítem
    Imaginarios de la infancia bogotana a mediados del siglo XX, en las narrativas : dos ángeles y medio y aventuras de un niño de la calle.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Villamil Padilla, Mayra Andrea; Gavel Poveda, Narda Daniela; Gutiérrez Mora, Esther Yureimy; Pertuz Bedoya, Carol Juliette
    El trabajo investigativo, se propuso como objetivo “Analizar los imaginarios respecto a la infancia bogotana de mediados del siglo XX que se expresan en las narrativas Dos Ángeles y medio (Aguilera, 1958) y Aventuras de un niño de la calle (Castilla, 1990). Las expresiones estético-artisticas elegidas, permiten evidenciar la experiencia de los niños de la calle, la cual guarda múltiples diferencias con el ideal moderno de infancia . De manera que, en un primer momento se buscó interpretar elementos característicos de la experiencia de infancia en las calles de Bogotá durante la segunda mitad del siglo XX, pues en ese momento la ciudad estaba en la transición al modelo de desarrollo moderno que profundizó la brecha entre las clases sociales, al mismo tiempo ocurría la violencia bipartidista en el país, lo que ocasionó el éxodo del campo a la ciudad, esto derivó en mayor cantidad de niños en la calle. La metodología fue el análisis de contenido, se categorizaron las miradas de infancia que emergen en las expresiones estético-artísticas citadas, mediante el establecimiento de códigos, los cuales dieron paso al mundo infantil y al mundo de los adultos, pues es en la intersubjetividad adulto-infante que se configura socialmente la infancia.
  • Ítem
    Los fines de la educación en la divulgación del conocimiento. Un análisis de contenido a obras de divulgación encontradas en la plataforma de youtube.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Bernal García, Jair; Rincón Oñate, William Orlando
    En la vorágine de acontecimientos contemporáneos que se relacionan con la educación, el presente proyecto de investigación se centra en un fenómeno que actualmente goza de bastante popularidad por su novedad y que despierta bastantes expectativas en la población. Se trata de la divulgación del conocimiento a través de plataformas alternativas en internet. Se realizó un análisis de contenido de tres canales de divulgación alojados en la plataforma de Youtube.
  • Ítem
    Relación familia-escuela y orientación educativa : representaciones sociales de docentes y orientadora en la I.E.D Miguel Samper Agudelo de Guaduas,Cundinamarca.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Rodriguez Martinez, Manuel David; Ardila Rodríguez, Mireya
    La presente investigación presenta el estudio realizado sobre la Relación Familia-Escuela (RF-E) y la Orientación Educativa (OE) a partir de las Representaciones Sociales de docentes y orientadora en una institución educativa departamental de Guaduas, Cundinamarca. Cuyo objetivo fue Describir las Representaciones Sociales recolectadas a partir de entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados se destacan varias representaciones sociales según el cargo y funciones que ocupan los sujetos dentro de la institución educativa.
  • Ítem
    Leamos y escribamos para orientarnos sobre las dificultades de aprendizaje. “La orientación educativa y las dificultades de aprendizaje en lectura y escritura”.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Rodríguez Clavijo, Carmen Lucelly; Gutiérrez Garay, Oskar
    Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar el abordaje que, desde la orientación educativa se les da a las dificultades de aprendizaje en lectura y escritura en Colombia. La construcción de su marco teórico, descanso sobre la base de los descriptores Orientación Educativa y Dificultades del aprendizaje con énfasis en aquellas relacionadas a la lectura y escritura. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se sustenta desde el paradigma cualitativo, siendo una investigación de tipo descriptiva con un diseño de tipo documental que consistió en la revisión, organización, selección, interpretación y análisis de diferentes fuentes documentales. Como técnica de recolección de datos se utilizó el análisis de contenido y como instrumento cuatro formatos que permitieron la extracción de estructuras hermenéuticas para un análisis de contenido documental. Las fases de la investigación fueron cuatro: Exploración, Descripción, Campo y Generativa. Dentro de los hallazgos se develo que no se encontró ningún documento que precisara, estableciera o validará una ruta de acción concreta desde el área de la orientación educativa ante la presencia de las dificultades de aprendizaje, motivo por el cual no se encontró un lineamiento específico que determine los abordajes o formas en las cuales la orientación educativa debe atender las dificultades del aprendizaje en lectura y escritura, que se presentan en el contexto escolar del país. Sin embargo, cabe resaltar que la normativa colombiana establece que es labor del docente orientador activar rutas de acción pertinentes ante la gestión académica, cultural y directiva, por lo cual esta debe abordar las dificultades del aprendizaje en lectura y escritura.
  • Ítem
    TIC y educación (2005-2020) : cuestiones de acceso, usos y aspectos técnicos desde una revisión documental.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Araque Ramos, Harold David; Parra León, Gustavo Adolfo
    Este es un trabajo de grado enfocado en una revisión documental seriada que expone las investigaciones de más de 400 artículos de 23 revistas colombianas de educación sobre la relación existente entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Educación desde las cuestiones de acceso, usos y aspectos técnicos, en un lapso de 16 años (2005-2020), abordando los temas tanto pedagógicos como socioculturalews y político-económicos al respecto.
  • Ítem
    Perspectivas de un futuro para la educación.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Quintero García, Deisy Karina; Rubio Gaviria, David Andrés
    Este trabajo se propone brindar una aproximación sobre los discursos actuales acerca de los futuros de la educación teniendo en cuenta las herramientas que provee la pedagogía. Para esto se realizó una lectura temática de algunos documentos de la UNESCO y otros autores cercanos a la educación de la época actual. En este sentido, en el trabajo de grado se hace referencia a una investigación antecedente sobre la educación y el aprendizaje permanentes; también brinda una caracterización actual del discurso sobre el Aprendizaje a lo largo de la vida y una apertura a la discusión sobre conceptos pedagógicos como la figura del maestro y la escuela; por ultimo esboza algunas ideas de la UNESCO sobre un nuevo contrato social para la educación y una gobernanza mundial de la misma, que se base en un ideal de bienes educativos comunes y públicos. De igual manera se abre la posibilidad de profundizar en próximas investigaciones, pues los fines de la educación y su futuro, son la materia de estudio en la pedagogía de la época actual.
  • Ítem
    Relaciones entre TIC y Educación : una mirada conceptual a través de publicaciones seriadas (2005-2020).
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Laguna Hernández, Andrés Marcelo; Parra León, Gustavo Adolfo
    En las ultimas décadas las nuevas tecnologías han tomado una relevancia enorme en la vida de las personas, en su cotidianidad y las instituciones humanas, proponen lugares de identificación, donde los sujetos pueden resignificar sus vida, sus relaciones personales, sus ámbitos académicos, profesionales, acercarse a sus familiares, en ultimas, donde pueden ser. Las TIC han generado (y continúan haciéndolo) cambios significativos estructurantes en las sociedades y en la subjetividad de las personas; uno de los terrenos que ha vivido estas transformaciones es la escuela, el sistema educativo en si mismo, que como se pudo ver con la situación de la pandemia, requiere procesos de renovación que propicien en el individuo que aprende, una postura critica, que le permita ser consiente del lugar donde se encuentra y pueda generarse distintas posibilidades de vida a las establecidas. Este trabajo de grado aborda la relación entre las TIC y Educación, desde una mirada conceptual de la pedagogía, donde se colocan en tensión las distintas perspectivas que pueda suscitar dicha interacción. El dialogo conceptual propicia un espacio donde se logra observar los cambios de discurso y enfoques que tienen las distintas ciencias y/o disciplinas que convergen en el terreno educativo, relacionadas con la inclusión de las nuevas tecnologías. El trabajo se baso en un análisis documental donde se exploraron, tematizaron y se reflexiono, sobre artículos de revistas indexadas en educación entre el periodo 2005-2020, que estuvieran relacionadas con los usos y aplicaciones e las TIC en la escuela.
  • Ítem
    La dimensión política del orientador escolar : un estudio fenomenológico.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Castro Cortés, Brayan Camilo; Lara Picón, Angela María; Ospina Molina, Karol Nathaly; Rincón Oñate, William Orlando
    El presente trabajo de grado se estructura a partir de los análisis y reflexiones, sobre las tensiones y discursos acerca de la orientación escolar en Colombia. En medio de la emergencia por comprender al profesional que allí se desempeña desde una perspectiva de sujeto y su experiencia se construye la siguiente pregunta: ¿Cómo se entiende la dimensión política del sujeto que trabaja en la orientación escolar? De acuerdo con el marco legislativo de este campo en Colombia, se hace relevante comprender que quienes trabajan en la orientación escolar se encuentran en un terreno de situaciones complejas dado que son profesionales que velan por asuntos de gran magnitud como las necesidades, expectativas y motivaciones de la comunidad educativa en la que labora. Desde esta premisa, la investigación se encaminó a comprender la dimensión política en la experiencia del sujeto que trabaja en la orientación escolar en dos Instituciones Educativas Distritales de Bogotá: Liceo Femenino Mercedes Nariño y el Colegio Gonzalo Arango (IED). A partir de lo cual, se adoptó la fenomenología como enfoque metodológico que permitió reinvindicar al sujeto como articulador de sentido en sus prácticas cotidianas.
  • Ítem
    Una mirada a la orientación desde la cultura escolar : la Perspectiva de la Institución Educativa Distrital San Francisco de Asís.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Rodríguez Jiménez, Cindy Jurley; Calderón Palacio, Isabel Cristina
    El presente proyecto de investigación se da a partir del reconocimiento de algunos elementos que configuran la cultura escolar, los cuales aportan al desarrollo de las prácticas en el área de orientación escolar, Para dar cumplimiento a este interés se encuentra oportuno caracterizar la cultura escolar de la Institución educativa San Francisco de Asís, con el fin de otorgar insumos a la práctica de la orientación que permitan realizar una intervención basada en el reconocimiento de las realidades, implicando su comprensión como un conjunto de elementos que al ser reconocido al interior de la escuela, permiten trabajar a partir de la pertinencia de las actividades que contribuyan a un mejoramiento de las prácticas educativas y el reconocimiento de las necesidades de los actores educativos. Por tanto dotara al área de orientación de herramientas frente a la planeación de intervenciones pertinentes y significativas. Con base en lo anterior esta investigación se desarrolla desde una metodología cualitativa con alcance descriptivo donde se reconoce al otro como sujetos productores de conocimiento a partir de sus comportamientos y reflexiones. permitiendo comprender los significados que los actores escolares dan a sus acciones vidas y experiencias.
  • Ítem
    Concepciones de acceso a la educación superior desde la experiencia de tallerisas de dos pre icfes populares de la ciudad de Bogotá.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Gaitan Humeje, Julian David; Munevar Vargas, Sandro Leonardo
    La presente investigación realiza un análisis de las concepciones de acceso a la educación superior pública desde la experiencia de talleristas de dos Pre Icfes Populares ubicados en la ciudad de Bogotá. Parte del objetivo general de caracterizar las concepciones de educación superior desde la experiencia de los talleristas de dos Pre Icfes Populares de la ciudad de Bogotá, así mismo, es guiada por tres objetivos específicos que son: analizar las interpretaciones de acceso a la educación superior de los tallerista, teniendo en cuenta su trayectoria en el proceso de los Pre Icfes Populares, identificar las intencionalidades que tienen los Pre Icfes Populares en términos de acceso a la educación superior, según los talleristas y por último, describir las dificultades en el acceso a la educación superior, a partir de la perspectiva de los talleristas de los Pre Icfes Populares. Las categorías que se abordan son: acceso a la educación superior publica y Pre Icfes Populares; con respecto al diseño metodológico la presente investigación se ubica dentro de enfoque cualitativo con paradigma hermenéutico. El instrumento que se utilizó para la recolección de la información fue la entrevista semiestructurada.
  • Ítem
    La Inclusión en la comunidad educativa, una mirada desde el rol del orientador.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Barrera Santiago, Camila Valeria; Coronado López, Ana Maria; Rincón Oñate, William Orlando
    El presente trabajo de investigación se busca rastrear las acepciones en los imaginarios de los sujetos en torno a la Inclusión Educativa y las posibles exigencias que le sitúa a la Orientación educativa a partir de la documentación oficial de institución educativa la Toscana – Lisboa sede A y las narrativas del Orientador, Rectoría y Estudiante , con el propósito de identificar las diferentes concepciones que se tienen frente a la Inclusión, esto con el fin de visualizar la labor del orientador educativo. Bajo la Hermenéutica, se guio la metodología a través de instrumentos que buscaban la recolección de narrativas como los diarios de campo y la entrevista que arrojaron múltiples discusiones acerca de la inclusión; su sentido, su realidad y sus nuevos retos en la educación.
  • Ítem
    Aproximaciones a la relación del docente universitario con la escritura académica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Espitia Gómez, Yeny Espitia; Segura Soler, María Elizabeth; Valenzuela Echeverri, Carlos Eduardo
    El siguiente trabajo de investigación se fundamentó alrededor de la pregunta sobre la relación de la escritura académica con el docente universitario. A través de la lectura temática se describe una serie de relaciones a lo largo de los tres capítulos del presente documento. El primer capítulo, La escritura académica desde los movimientos anglosajones, sitúa al docente como guía o formador en los procesos escriturales de los estudiantes universitarios, quienes ingresan como “forasteros” a la cultura académica. En el segundo capítulo, Desde la mirada del capitalismo cognitivo, se exponen las dinámicas de publicación concebidas como un bien transaccional, es decir, desde la afirmación “ganar- ganar” tanto las universidades, las revistas indexadas como los docentes universitarios obtienen beneficios académicos o económicos al divulgar sus escritos en la comunidad disciplinar, desde esta perspectiva se concluye que el docente es “un empresario de sí” quien asegura su éxito por medio de las publicaciones que realiza. El tercer capítulo proporciona una aproximación a la escritura del docente universitario que orientó los ejes de investigación de la Licenciatura en Psicología y Pedagogía durante el periodo 2015 al 2020 de la Universidad Pedagógica Nacional. Dicha revisión surge como consecuencia de la carencia de estudios que profundicen en la relación de los docentes universitarios como autores e intelectuales en sus procesos escritos, aspecto que vale la pena profundizar en futuros estudios y que aquí se analiza a la luz de los lineamientos por parte de Entes Gubernamentales.
  • Ítem
    ¿Podemos hablar de Perspectiva Intercultural en la Escuela? El Caso del Pueblo Misak en la Institución Educativa Antonio Van Uden. ¿Ala kusreik ya mayelei asik isui pasrapik kƟchintera? Nam Misak kusrep licha putreinuk kusreik ya Antonio Van Uden.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Ussa Tunubalá, Maria Nazaria; Gutiérrez Mora, Esther Yureimy
    La llegada de los jóvenes Misak al Colegio Antonio Van Uden, como en otros espacios educativos urbanos, ha generado un choque cultural importante principalmente por las dificultades asociadas al aprendizaje y apropiación del castellano. Situación que plantea las primeras dificultades para pensar en un modelo intercultural efectivo. Es así como en la Institución Educativa, desde hace casi seis años cuenta con estudiantes provenientes de diferentes comunidades étnicas. Por tanto, se realizan algunas apuestas para la incorporación de la perspectiva intercultural en algunas de sus materias. Así, en los objetivos específicos se planteó la siguiente ruta de análisis: I) Identificar el contexto en el que surge y se desarrolla la propuesta de educación intercultural en el aula de la Institución Educativa, II) Recuperar las metodologías utilizadas por las y los maestros Misak y no Misak para fortalecer y afianzar la interculturalidad a través de la enseñanza en los jóvenes estudiantes; III) Analizar las narrativas de estudiantes, maestros Misak y no Misak, en torno a los aprendizajes que deja la incorporación de la perspectiva intercultural en el aula.