Pre·Impresos

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/7058

El proyecto Pre·Impresos Estudiantes de la Facultad de Ciencia y Tecnología es una publicación -digital e impresa- que configura un espacio de visibilidad y reconocimiento público de la producción intelectual de los maestros de ciencias y tecnología en formación, a la vez que constituye un programa extracurricular de formación y cualificación escritural.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Ítem
    Descubriendo el mundo con pequeños exploradores: experiencia de un maestro de ciencias en educación inicial.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2021-06-20) López Sánchez, Gian Paul
    Este trabajo indaga sobre el desarrollo de las habilidades de pensamiento científico para estimular el espíritu investigativo en niños, con edades de tres y cuatro años, de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. El proyecto busca que el niño logre asociar información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones; durante este proceso se utilizan la búsqueda de información y los experimentos, para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación. La primera parte del trabajo describe lo observado en el aula durante un periodo académico. La segunda documenta las actividades realizadas y los resultados obtenidos durante los siguientes tres semestres, por medio de un diario de campo. Asimismo, el trabajo constituye una oportunidad para compartir esta experiencia con todos los maestros de ciencias en formación y en ejercicio, para que avizoren en la educación preescolar un espacio de trabajo y proyección profesional.
  • Ítem
    Aproximación al concepto de célula a partir del estudio de la nutrición humana. Una propuesta para la enseñanza de las ciencias naturales en sexto grado.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2019-10-04) Jiménez Martín, Sandra Patricia; Rodríguez Díaz , Maira Alejandra
    Este documento presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de las ciencias naturales en grado sexto, basada en la reflexión de las autoras sobre la práctica docente en enseñanza de las ciencias naturales y la biología. Se parte del estudio de la nutrición en el ser humano, con el fin de generar mayor comprensión de lo celular y de las interacciones que se dan en los niveles de organización celular de un organismo. Asimismo, se resalta la forma como los estudiantes construyen conocimiento a partir de la elaboración de rutas explicativas como parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje fundado en la necesidad de establecer relaciones de interdependencia entre lo celular y lo organísmico.
  • Ítem
    Extrapolación de situaciones de la vida real a modelos matemáticos descritos mediante derivadas parciales e integrales dobles.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2019-05-01) Maldonado Osorio, Luis Fernando
    Este trabajo invita al lector a extrapolar situaciones de la vida real a modelos matemáticos, descritos mediante derivadas parciales e integrales dobles para comprender la esencia del cálculo multivariado. Asimismo sirve como una herramienta que impulsa al analisis de innumerables situaciones y su posterior modelamiento matemático.  Los ejercicios propuestos sobre situaciones cotidianas utilizan procesos metodológicos que incluyen los contextos situacionales en los que las personas exploran, experimentan y aprenden a diario. Se proponen cinco ejercicios que se desarrollan paso a paso, utilizando gráficas, expresiones literales y numéricas. La primera situación tiene como propósito determinar el volumen máximo que puede tener una caja de cartón, conociendo solo la dimensión de la lámina y el bosquejo de la caja, para hacer la transición de área a volumen se utiliza una ecuación matemática basada en las partes de la caja. En la segunda y tercera situación, se busca hallar el área de una superficie plana de una pieza mecánica, teniendo en cuenta diferentes conceptos con el fin de construir un sistema excéntrico y un molde para la inyección de plástico. En la cuarta situación, se determina el volumen de un helado que saborea una persona en un instante de tiempo. En el quinto ejercicio situacional, que se desarrolla en el contexto de la industria radiológica, se cálcula la masa de una lámina de densidad no homogénea, para garantizar un excelente blindaje a los rayos ultravioleta y rayos gama. Por ultimo, se presenta un compendio de conceptos necesarios para la comprensión de cada situación-problema.
  • Ítem
    Recreación de la cadena operatoria de la técnica muisca de cera perdida con matriz lítica.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2018-09-18) Sánchez Yáñez, Diana Marcela; Varón Lozano, Gabriela
    En el presente documento se realiza una descripción de la recreación del proceso de la técnica de metalurgia de cera perdida con matriz lítica, empleada por los muiscas. Debido a la escasa información encontrada al respecto, esta investigación se realizó con una metodología experimental, lo que facilitó un hallazgo valioso para futuras investigaciones, además, evidenció una gran destreza y un alto nivel de desarrollo en cada proceso inherente a las técnicas de metalurgia en esta cultura. Se destaca el desarrollo de tecnologías alcanzado por este grupo indígena y se procura una aproximación a su pensamiento, razonamiento y al desarrollo de sus técnicas, como aporte para transformar la concepción de tecnología y las diferentes formas de percepción en torno al tema, luego que, en reiteradas ocasiones, observamos la confusión entre productos tecnológicos y tecnología.
  • Ítem
    Una colisión de alta energía : análisis del Efecto Compton a través de diagramas de Minkowski.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2012-04-15) Osorio, Alberto Rafael; Melo Niño, Lina Viviana
    Son muchos los contenidos de la física que se pueden abordar a través de la Relatividad Especial; no obstante, el efecto Compton es uno de los más sobresalientes, puesto que al igual que el efecto fotoeléctrico, abordado por Einstein, permite pensar nuevamente en la naturaleza corpuscular de la radiación, tan abandonada durante varios siglos, debido a las ideas imperantes de Huygens respecto a la naturaleza ondulatoria de la luz.En este texto se propone una manera de analizar el Efecto Compton, resaltando la necesidad de plantear los diagramas espacio-temporales de Minkowski a la hora de realizar la descripción del fenómeno, ya que ellos nos han permitido sustentar todo el análisis matemático realizado, y nos han llevado a reflexionar sobre la importancia de reconocer los procesos de geometrización y formalización en física, organizadores de una manera de disponer nuestra visión de mundo.
  • Ítem
    Los fluidos y sus formas extrañas.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2012-04-15) Daza Sarmiento, Erick Hernando
    Este trabajo plantea una alternativa más dinámica para estudiar los eventos físicos, y particularmente los fluidos reales. En este sentido, se realiza una introducción sobre la perspectiva de la Teoría del Caos y algunas de sus características, como las formas que muestran los fluidos en diferentes situaciones que llevan a vincular procesos como la caída libre, la ebullición y el cambio climático, entre otros, que dejan ver la complejidad y el dinamismo en los movimientos y comportamientos de dichos eventos.
  • Ítem
    Scilab como herramienta de aplicación en sistemas de comunicación.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2012-04-15) Romero Ospina, Manuel Francisco
    Este artículo presenta los principales aspectos que se tuvieron en cuenta para la elaboración de un manual para la implementación de prácticas experimentales virtuales mediante el uso de un software libre especializado, como Scilab. Esta propuesta, además de ofrecer una alternativa a la realización de prácticas presenciales, tiene un valor pedagógico, ya que involucra nuevos elementos para la interpretación de las experiencias. Al integrar el concepto de “dominios de representación” en la realización de los laboratorios, el manual pone de relieve diferentes aspectos de los procesos gráficos, instrumentales, lingüísticos, analíticos y de herramientas, facilitando los aprendizajes y, además, soslayando las dificultades para realizar y replicar la experiencia, relativas al costo y las posibilidades de acceso.
  • Ítem
    El oscilador de densidad : dinámica oscilatoria, fenómenos de transporte y sistemas.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2012-04-15) Yedisson Melo, Wilson Alvarez; Wilson Álvarez, Rodríguez
    Desde el siglo XVII ha sido una herramienta importante para la ciencia modelar fenómenos complejos a partir de sistemas reproducibles en los laboratorios. Basados en este hecho, presentamos algunas consideraciones del modelamiento de un fenómeno natural, a partir de la construcción de un dispositivo práctico denominado: Oscilador de Densidad u Oscilador Salino. Su comportamiento representa a pequeña escala la evolución temporal de sistemas fluidos, como pueden ser las oscilaciones del Atlántico Norte o sistemas biológicos, como la interacción de componentes químicos en el sentido del gusto. Planteamos algunos alcances del dispositivo desde lo disciplinar y la inclusión de herramientas informáticas para adquisición de datos.
  • Ítem
    Julio Verne, una motivación hacia el pensamiento científico.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2012-04-15) Castiblanco Abril, Olga Lucía
    La enseñanza de la Física debe estar dirigida a la producción de cambios en las mentes de los estudiantes y de los maestros,  para formar pensamiento crítico y reflexivo.  Es así como se diseña la propuesta para trabajar desde la ciencia ficción, particularmente desde julio Verne, con la cual se pretende generar expectativas e inquietudes en los estudiantes, y se asume que los sujetos que forman parte del proceso  enseñanza-aprendizaje cuentan como individuos y colectividades.
  • Ítem
    Tratamiento del caso de los dos cuerpos desde la mecánica de Hamilton.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2012-04-27) Medina Gamba, Mauricio
    Así como en la mecánica newtoniana una vez conocidas todas las fuerzas que actúan sobre la partícula, es posible dar cuenta de su dinámica por medio de la Segunda Ley, de forma similar en la mecánica hamiltoniana es posible conocer la dinámica del sistema por medio de las ecuaciones de Hamilton, después de conocer el hamiltoniano del sistema. En esta mecánica geometrizar la dinámica del sistema en un espacio de fases permitirá mostrar un panorama claro del significado de las ecuaciones y su solución.
  • Ítem
    Respuesta múltiple en datos categóricos. Una prueba de hipótesis.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2015-12-04) Rodríguez Gámez, Wilson Hely
    Se presenta una prueba de hipótesis para casos de respuesta múltiple en datos categóricos, en primer lugar, se explican las nociones básicas necesarias en este tipo de pruebas (datos, datos categóricos, respuesta múltiple, prueba de hipotesis, etcétera), con el fin de entender mejor el entorno o contexto. Luego se toma un ejemplo de aplicación, donde se repasan los conocimientos prestablecidos. Desde la perspectiva de la estadística y, en especial, de la inferencia como parte de esta ciencia, se incluye la estadistica de prueba, propuesta por Agrestí y Liu. En la parte final de este articulo se consignan varios anexos -citados en el desarrollo del documento-, en los que se abordan los distintos temas tratados, con el animo de complementar la información.
  • Ítem
    Péndulo doble desde una perspectiva de sistemas dinámicos El péndulo doble como sistema dinámico.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2017-05-31) García Cruz, Walter Loren; Cuellar Estévez, Germán Andrés
    El presente trabajo describe de forma analítica y gráfica el sistema “péndulo doble”, de acuerdo a la evolución de su movimiento en un periodo de tiempo, en este análisis, se utilizan herramientas teóricas y conceptuales dela mecánica hamiltoniana y de la geometría analítica. Se establecen las representaciones del movimiento, de las propiedades y de la configuración del sistema; posteriormente, se determina su energía mecánica, mediante la sumatoria de todos los trabajos tomando en cuenta el cambio de configuración y de movimiento, con el finde establecer el estado mecánico del mismo en relacióna los cambios que este presenta en el tiempo. En la descripción del sistema, se consideraron dos perspectivas: la descripción conservativa, la energía del sistema se mantiene constante, y la descripción disipativa, degradación de la energía del sistema. Este último tipo de descripción permite efectuar estudios sobre el comportamiento del sistema cuando este tiende a evolucionar, por lo que se privilegia este enfoque.
  • Ítem
    Introducción a la mecánica de Hamilton, un estudio de caso : anillo de masa m que se desliza sin fricción por un alambre de masa despreciable.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2017-06-01) Almonacid Castiblanco, Paula Andrea; Durán Rondón, Miguel
    Mientras que la mecánica clásica estudia los sistemasfísicos como partículas o puntos matemáticos,hay otra forma de estudiar dichos sistemasdesde una mirada de sistemas dinámicos, estoes, como un conjunto de partes que interactúanentre sí, este es el caso de la mec.nica de Hamilton.Esta forma de ver los sistemas físicos ofrecemuchas ventajas sobre la perspectiva cl.sica,porque permite hacer un análisis más completodel sistema por sus energías cinética y potencial,y en muchos casos, a pesar de que es un procesodetallado, puede ser una manera más sencilla dedar soluciones a los problemas que surgen en elcontexto de los sistemas físicos.Por eso, en este trabajo se explica de la formamás clara posible el m.todo para solucionar uncaso particular desde la mec.nica de Hamilton,así como varias representaciones gráficas quepueden ser útiles para una mejor compresióndel caso.
  • Ítem
    Sociedades del conocimiento : relación entre ciencia, tecnología y educación.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2017-11-20) Lozano Farias, Ángel David
    Con frecuencia se clasifica los países en desarrollados y en vías de desarrollo. A los primeros la Unesco los ubica en el contexto de la llamada sociedad del conocimiento, porque, más allá de su industrialización y poder económico, se concentran en producir conocimiento como base de su desarrollo social, con lo cual llegan a tener poder sobre las demás naciones. Pese a su potencial para pertenecer a esa sociedad del conocimiento, los países latinoamericanos, incluido Colombia, enfrentan dificultades políticas e institucionales que no lo permiten. No obstante, la Educación en Tecnología aparece como una oportunidad real para lograr transformaciones que pueden incidir en la superación de la brecha que aleja a estas naciones de la posibilidad de acceder a la sociedad del conocimiento.
  • Ítem
    ¡El electromagnetismo tiene vida en forma de bobina! Narrativa sobre la construcción de la bobina de Tesla!.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2016-02-24) Hernandez Cepeda, Nohora Alejandra; Palacio Rangel, Jhayson León
    Leer y escribir sobre ciencias resulta complejo y dispendioso; son pocos los escritos que encontramos, y a veces producimos, que brinden un acompañamiento ameno de comprensión en algún tema particular de las ciencias. Por este motivo, dos estudiantes de Licenciatura en Física de la Universidad Pedagógica Nacional decidimos documentar narrativamente un caso en especial de la física. Relatamos el proceso de elaboración de un prototipo particular de bobina de Tesla desde nuestra perspectiva y experiencia. Así pues, planteamos a la bobina como una herramienta para la enseñanza del electromagnetismo, al permitir una relación entre teoría y práctica. Además, proponemos a la narrativa como una estrategia alternativa para documentar los procesos de enseñanza y aprendizaje en ciencias.
  • Ítem
    Las perspectivas espaciotemporales en grado séptimo.
    (Editorial Universidad Pedagógica Nacional, 2018-08-04) Guayara, Deiberth Sebastian
    La experiencia que se presenta en este trabajo tiene como objetivo examinar la concepción de espacio y tiempo de los estudiantes de grado séptimo del Colegio Tomás Cipriano de Mosquera, para indagar si sus ideas son cercanas a los conceptos establecidos por la física moderna. Se decidió trabajar con esta población, porque no había tenido contacto con los temas de la asignatura de física y, por tanto, tiene una visión menos contaminada del tema. La propuesta de aula se desarrolló en la clase de matemáticas y a que en su plan de estudios no existe la asignatura de física y la clase de ciencias tiene un enfoque biológico. Durante su realización se observó un mayor interés en la clase, pues los chicos participaron activamente con preguntas que, como ellos lo manifestaban, nadie les había respondido, además algunos indagaron por su cuentas obre los viajes en el tiempo, sobre Einstein e incluso hicieron circular historias que afirmaban que él estaba en el futuro, por lo cual fue necesaria la continua dirección del docente en la investigación para mantener el enfoque y proponer retos pedagógicos acordes a los temas abordados. Asimismo, se concluyó que los estudiantes tienen una perspectiva del espacio y del tiempo dependiente del contexto de cada uno, los programas de televisión, libros y cómics muestran una concepción muy cercana a la física moderna y, por tanto, los chicos están mucho más cercanos de lo que pensábamos los docentes a la concepción de la física moderna del espacio y el tiempo. En general, estos conceptos pasan desapercibidos por parecer muy sencillos, pero no resultan tan simples de definir y no siempre son tan claros para el maestro. Ahora bien, si los jóvenes no están en condiciones de comprender los por ser conceptos tan complejos, ¿no resultaría más cómodo dejar la discusión en el tintero?