La práctica pedagógica: una oportunidad para resignificar el conflicto interpersonal en básica primaria.

dc.creatorSoto Toro, María Lucero
dc.creatorPérez López, Eduardo José
dc.creatorAguilar Rosero, Diana Alejandra
dc.date.accessioned2024-06-20T17:50:28Z
dc.date.available2024-06-20T17:50:28Z
dc.date.created2022-08-22
dc.descriptionEste artículo de investigación busca dar a conocer la experiencia de formación de maestros en ejercicio en el marco de la práctica pedagógica realizada en el último trayecto de la Licenciatura en Educación Básica Primaria. La práctica pedagógica implicó un ejercicio investigativo que permitió un acercamiento a la comprensión del conflicto interpersonal desde las voces de los niños y las niñas de primaria de dos instituciones educativas oficiales del municipio de Medellín. Esta experiencia aportó a la resignificación del oficio docente de los maestros en ejercicio y a la reflexión sobre el lugar de la práctica pedagógica en la formación de maestros.spa
dc.description.abstractThis article seeks to present the training experience of practicing teachers in the framework of the pedagogical practice conducted in the last year of the bachelor’s degree in Elementary Basic Education. The pedagogical practice implied an investigative exercise that allowed an approach to the understanding of the interpersonal conflict from the voices of the children of two official educational institutions of the Municipality of Medellín, this experience contributed to the resignification of the teaching profession of the teachers in exercise and the reflection of the place of the pedagogical practice in the formation of teachers.eng
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.issn0122-4328
dc.identifier.issn2619-6069
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19662
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesBarona, V. (2016). El sujeto político en la primera infancia: análisis de los discursos hegemónicos de ciudadanía, pri-mera infancia y formación ciudadana desde las voces infantiles [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia].spa
dc.relation.referencesBarreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 635-648. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a11.pdfspa
dc.relation.referencesChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Prisa Ediciones.spa
dc.relation.referencesColín, A. (2017). La desigualdad de género comienza en la infancia. Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia. Red por los Derechos de la Infancia en México. https://www.ob-servatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5850spa
dc.relation.referencesDávila, J. (2005). El perdón en la organización: la importancia de una disculpa sincera. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (35), 11-32.spa
dc.relation.referencesDavini, M. (2015). La formación en la práctica docente. Paidósspa
dc.relation.referencesFacultad de Educación Universidad de Antioquia. (2021). La práctica pedagógica en los programas de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Propuesta de formación en la práctica [documento de trabajo]. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGirard, K. y Koch, S. (2001). Resolución de conflictos en las escuelas: Manual para educadores. Ediciones Granica.spa
dc.relation.referencesHernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, (32), 125-136. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20783spa
dc.relation.referencesHernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andinas, 17(30), 1148-1150.spa
dc.relation.referencesJares, X. (2004). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia (2.a ed.). Editorial Popular.spa
dc.relation.referencesKaplan, C., Szapu, E. y Hernández, I. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referenceslebp. (2018). Licenciatura en Educación Básica Primaria para maestros normalistas superiores. Formación Profesional de Maestros Normalistas del Departamento de Antioquia[documento de trabajo]. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesLederach, J. (1990). Elementos para la resolución de con-flictos. Educación en Derechos Humanos, (11). https://pdfcoffee.com/elementos-para-la-resolucion-de-con-flictos-lederach-3-pdf-free.htmlspa
dc.relation.referencesLederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. La Catarata.spa
dc.relation.referencesManen, M. van. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Sooksspa
dc.relation.referencesMeirieu, P. (2004). Referencias para un mundo sin referencias. Graó.spa
dc.relation.referencesNapoli, P. di. (2018). Sentidos y usos del “Mirar Mal” como eje de conflicto entre estudiantes. Reflexiones, 97(2), 71-85.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Paidós.spa
dc.relation.referencesOrtega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44), 93-113. https://www.redalyc.org/pdf/274/27404406.pdf.spa
dc.relation.referencesPérez, S. y Pérez, D. (2011). Aprender a convivir: el conflicto como oportunidad de crecimiento. Narceaspa
dc.relation.referencesRawls, J. (1995). Teoría de la justicia (2.a ed.). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C., Herrera, L. y Lorenzo, O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias So-ciales y Humanidades, 15(2), 133-154. https://www.re-dalyc.org/pdf/654/65415209.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, G. y Valldeoriola, R. (2009). Metodología de la investigación. Cataluña.spa
dc.relation.referencesSanjurjo, L. (2005). La formación práctica de los docentes: reflexión y acción en el aula. Homo Sapiens.spa
dc.relation.referencesViscardi, N. y Alonso, N. (2013). Gramática(s) de la convivencia. Empresa Gráfica Mosca.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceNodos y Nudos; Vol.8 Núm. 53 (2022); 76-88spa
dc.subjectPráctica pedagógicaspa
dc.subjectConflicto interpersonalspa
dc.subjectEducación primariaspa
dc.subject.keywordsPedagogical practiceeng
dc.subject.keywordsInterpersonal conflicteng
dc.subject.keywordsPrimary educationeng
dc.titleLa práctica pedagógica: una oportunidad para resignificar el conflicto interpersonal en básica primaria.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
5+NyN+53+(1) (1).pdf
Tamaño:
401.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones