Una reflexión sobre la práctica en educación preescolar.

dc.creatorMolina Cano, Leidy Johana
dc.creatorRodríguez Gómez, Hilda Mar
dc.date.accessioned2024-06-20T17:21:01Z
dc.date.available2024-06-20T17:21:01Z
dc.date.created2022-09-18
dc.descriptionLa práctica pedagógica en educación preescolar está cruzada por las determinaciones que hacen los documentos de políticas públicas y por un conjunto de imaginarios que recorren las instituciones educativas. Con base en experiencias concretas, presentamos algunas categorías que engloban las percepciones y creencias sobre el oficio y el saber de las maestras de preescolar que, desde la perspectiva de las autoras, oscila entre un mesianismo utópico, la idea de asistencia y cuidado y un menosprecio intelectual sobre el saber pedagógico de las maestras de preescolar. En estas categorías que enunciamos, encontramos que hay desprecio por el saber y desconfianza en la capacidad intelectual de las maestras; se juzga innecesario que haya fundamentación teórica y análisis de la cotidianidad escolar; hay confusión de funciones (entre la madre y la maestra) que hace del cuidado una práctica precaria y no un ejercicio político, y de la enseñanza un remedo, una falsa maniobra. Para dar cuenta de estas opciones de la práctica, hacemos un recorrido normativo que permite situar este nivel educativo en una trama de anhelos, deseos y perspectivas de formación para proponer la idea de una práctica que, en consonancia con el contexto, sea instrumento etnográfico para la actuación pedagógica.spa
dc.description.abstractPedagogical practice in preschool education is influenced by the determinations made by public policy documents and by a set of imaginaries that run through educational institutions. Based on concrete experiences, we present some categories that encompass perceptions and beliefs about the profession and the knowledge of preschool teachers which, from the authors’ perspective, oscillate between a utopian messianism, the idea of assistance and care and an intellectual underestimation of the pedagogical knowledge of preschool teachers. In these categories, we find that there is contempt for knowledge and mistrust in the intellectual capacity of the teachers; theoretical foundations and analysis of everyday school life are deemed unnecessary; there is confusion of roles (between the mother and the teacher) which makes care a precarious practice and not a political exercise, and teaching a mockery, a false manoeuvre. In order to account for these choices of practice, we make a normative journey that allows us to situate this educational level in a web of desires, wishes and training perspectives in order to propose the idea of a practice that, in line with the context, is an ethnographic instrument for pedagogical action.eng
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.issn0122-4328
dc.identifier.issn2619-6069
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/19661
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesAguilar, D. (2013). Las prácticas de formación de maestras(os) para la infancia en la licenciatura de pedagogía infantil de la Universidad de Antioquia: escenario para la construcción de saber y conocimiento. Pedagogía y Saberes, (39), 107-114.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1996). Entre pasado y futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península.spa
dc.relation.referencesAriès, P. (1988). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.spa
dc.relation.referencesBuckingham, D. (2013). La infancia materialista, crecer en la cultura consumista. Morataspa
dc.relation.referencesCamps, V. (2021). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Arpa y Alfil. (versión digital para lector Tagus).spa
dc.relation.referencesCarr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Morata.spa
dc.relation.referencesComisión Intersectorial de Primera Infancia. (2013). Atención Integral: Prosperidad para la Primera Infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdfspa
dc.relation.referencesFandiño, G. y Castaño, I. (2014). Haciéndose maestras: problemas de enseñanza en su primer y tercer año. Universidad Pedagógica Nacional; CIUPspa
dc.relation.referencesFlandrin, J. (1984). La moral sexual en Occidente. Ediciones Juan Granica.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1994). Verdad y método (t. i). Síguemespa
dc.relation.referencesHuizinga, J. (1987). Homo Ludens. Alianza.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2004). Plan país plan decenal de infancia (2004 – 2015) para Colombia. Disponible en https://pereiracomovamos.org/es/plan-decenal-de-infancia-2004-2015-instituto-colombiano-de-bienestar-familiar-icbf-PG200spa
dc.relation.referencesManen, M. van. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidósspa
dc.relation.referencesManguel, A. (2015). Curiosidad. Una historia natural. Almadía.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (men). (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005. La educación un compromiso de todos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-cles-85242_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (MEN). (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera infancia.https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (men). (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. MENspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (MEN). (2015). Decreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el grado transición https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje-en-todas-las-areasspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (MEN). 2007. Plan Decenal de Educación, 2006-2016. Pacto social por la educación. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Decenal-de-Educaci%C3%B3n-2006-2016.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2007). Documento Conpes Social 109. Política Pública y Social de Primera Infancia. Colombia por la primera infancia. Autores.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1985). La representación del mundo en el niño. Morata.spa
dc.relation.referencesPostman, N. (1994). The Disappearance of Childhood. Vintage book.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2006). (noviembre 8). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Disponible en https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/Ley-1098-de-2006.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2014). (septiembre 2). Decreto 1649. Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1649_2014.htmspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Congreso de la República. (2016). Ley 1804 (agosto 02). Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htmspa
dc.relation.referencesSantas, M. y Acosta, P. (2007). Colombia. Plan Decenal de Educación 2006-2015: notas de política. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/516/Colombia._Plan_Decenal_de_Educaci%C3%B3n_2006-2015__notas_de_pol%C3%ADtica.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSteinberg, S. y Kincheloe, J. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Morata.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceNodos y Nudos; Vol.8 Núm. 53 (2022); 64-74spa
dc.subjectEducación preescolarspa
dc.subjectPráctica pedagógicaspa
dc.subjectInfanciaspa
dc.subjectFormación de maestrasspa
dc.subject.keywordsPreschool educationeng
dc.subject.keywordsPedagogical practiceeng
dc.subject.keywordsChildhoodeng
dc.subject.keywordsTeachers trainingeng
dc.titleUna reflexión sobre la práctica en educación preescolar.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
NyN53_Final-63-74.pdf
Tamaño:
454.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones