Educación popular y educación propia : diálogos desde experiencias educativas en Cauca.

dc.contributor.authorGonzález Terreros, Maria Isabelspa
dc.contributor.authorTorres Carrillo, Alfonsospa
dc.date.accessioned2021-08-02T16:42:06Z
dc.date.available2021-08-02T16:42:06Z
dc.date.issued2020-08-31
dc.description.abstractEste artículo resultado de investigación presenta algunos diálogos entre la educa-ción popular y la educación propia desde discursos y experiencias pedagógicas que han llevado a cabo profesores y dirigentes sociales del departamento del Cau-ca (Colombia) en instituciones educativas. Las dos corrientes pedagógicas forman parte de las apuestas político-educativas de dos organizaciones que conviven en el Cauca: la Asociación de Instructores y trabajadores de la Educación del Departa-mento del Cauca (Asoinca) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (cric). A partir del trabajo de investigación basado en una metodología crítica y participativa, en-contramos que, pese a las diferencias entre estas dos corrientes pedagógicas, exis-te un diálogo profundo de sus sentidos, prácticas y saberes el cual ha posibilitado y fortalecido las construcciones colectivas en algunas experiencias escolares donde convergen. Este artículo, además de presentar los sentidos compartidos: critica al capitalismo, sentido emancipador, contextualismo, fortalecimiento organizativo, transformaciones culturales y subjetivas, y expone algunos criterios convergentes de sus experiencias en cuanto a las orientaciones de sus prácticas educativas.spa
dc.description.abstractenglishThis research article presents some dialogues between popular education and self-education from discourses and pedagogical experiences that have been car-ried out by teachers and social leaders of the department of Cauca, Colombia, in educational institutions. The two pedagogical currents are part of the political and educational projects of two organizations of that department: the Asociación de Instructores y trabajadores de la Educación del Departamento del Cauca (Asoinca) and the Consejo Regional Indígena del Cauca (cric). From the research work, based on a critical and participatory pedagogy, we find that, despite the differences be-tween these two pedagogical currents, there is a deep dialogue of their meanings, practices and knowledge which has made possible and strengthened the collec-tive constructions in some school experiences where they converge. This article, in addition to presenting these shared meanings: criticism of capitalism, emanci-patory meaning, contextualism, organizational strengthening, cultural and subjec-tive transformations, exposes some convergent of their experiences regarding the orientation of their educational practices.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/11152
dc.identifier10.17227/rce.num80-11152
dc.identifier.issn2323-0134
dc.identifier.issn0120-3916
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/14220
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relationhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/11152/8715
dc.relation.referencesAsoinca. (2005). Huertas escolares. Ejemplo de resistencia en las escuelas y colegios. El Caucano, 20, 7-8.
dc.relation.referencesAsoinca. (2009). Soberanía y resistencia alimentaria. El Caucano, 28, 15-16.
dc.relation.referencesAsoinca. (2014). Hacia una educación popular [Editorial]. Pensamiento Popular, 1, 9-10
dc.relation.referencesBolaños, G. y Tatay, L. (2012). La educación propia: una realidad de re-sistencia educativa cultural de los pueblos. Educación y ciudad, 22, 45-56.
dc.relation.referencesBrandão, C. R. (2006). O que é educação popular. Editora Brasilense.
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca, cric. (2009). Caminando la palabra de los congresos del cric. Febrero de 1974 a marzo de 2000. Gobierno Vasco-cric.
dc.relation.referencesreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.
dc.relation.referencesFreire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. Organización y notas de Ana María Araújo Freire. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesGonzález, M. I. (2005). La escuela: espacio de reconocimiento de la interculturalidad. Pedagogía y Saberes, 22, 75-88
dc.relation.referencesGonzález M. I. (2011). Movimiento Indígena y educación intercultural. México: Clacso-unam.
dc.relation.referencesGonzález, M. I. (2015). Educación en movimientos indígenas: historias, conflictos y propuestas. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Estudios Latinoamericanos.
dc.relation.referencesGuiso, A. (2015). Del diálogo de saberes a la negociación cultural. Re-cuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes. Pensamiento Popular, 2, 28-37.
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2000). Renovar la teoría crítica y reinventar la emanci-pación social: encuentros en Buenos Aires. Clacso.
dc.relation.referencesTorres, A. (1993). La educación popular y lo pedagógico. Evolución reciente y actuales búsquedas. La Piragua, 17, 24-31.
dc.relation.referencesTorres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesTorres, A. (2008). La educación popular: trayectoria y actualidad. El Búho.
dc.relation.referencesorres, A. (2012). El potencial emancipador de la educación popular como práctica política y pedagógica. La Piragua, 37, 6-15.
dc.relation.referencesTorres, A. (2016). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Biblos.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y sociedad. Luchas (de)colo-niales de nuestra época. Abya Yala.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceRevista Colombiana de Educación; Vol. 1 Núm. 80 (2020): Educaciones Emancipadoras de Nuestra América. Sujetos y procesosspa
dc.subjectEducación popularspa
dc.subjectEducación propiaspa
dc.subjectOrganizaciones socialesspa
dc.subjectPráctica pedagógicaspa
dc.subjectDiálogo de saberesspa
dc.subject.keywordsPopular educationeng
dc.subject.keywordsIntercultural educationeng
dc.subject.keywordsSocial organizationseng
dc.subject.keywordsTeaching practiceeng
dc.subject.keywordsDialogue of knowledgeeng
dc.titleEducación popular y educación propia : diálogos desde experiencias educativas en Cauca.spa
dc.title.translatedPopular Education and Self-Education : dialogue Between Educational Experiences in Cauca, Colombia.eng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501eng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.type.localArtículo de revistaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos