La investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.

dc.contributor.authorGamboa Medina, Alejandro
dc.date.accessioned2025-02-07T21:47:42Z
dc.date.available2025-02-07T21:47:42Z
dc.date.issued2023-07-01
dc.descriptionFrecuentemente, la investigación, la creación artística y la educación se consideran esferas escindidas que deben ser analíticamente discriminadas, pues cada una tiene sus propios retos gnoseológicos y sus relaciones acontecen en encuentros tensos y ocasionales. Por una vía que contradice este dictamen, en este artículo se argumenta que la investigación, las artes y la educación comparten una relación intrínseca, en la medida en que son prácticas sociales con las cuales se busca dar sentido al mundo e imaginar formas posibles de habitarlo. Así, se propone la investigación+creación+educación+ (ice+) como un espacio liminal en el que convergen, se intercambian y definen mutuamente formas de saber, sentir, conocer e intervenir. Esta apuesta gnoseológica ya se está implementando en diversas instituciones del país.spa
dc.description.abstractOften, research, artistic creation and education are considered as separate spheres that must be analytically discriminated, since each one has its own gnoseological challenges and their relationships occur in tense and occasional encounters. In a way that contradicts this opinion, this article argues that research, the arts and education share an intrinsic relationship, as far as they are social practices that seek to make sense of the world and imagine possible ways of inhabiting it. Thus, research+creation+education+ (rce+) is proposed as a liminal space in which forms of knowing, feeling, knowing and intervening converge, exchange and mutually define each other. This gnoseological bet is already being implemented in various institutions in the country.eng
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.issn2011-804X
dc.identifier.issn2462-8441
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/20802
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesAlbán, A. (2012). Estéticas de la re-existencia: ¿lo político del arte? En W. Mignolo y P. Gómez (eds.), Estéticas y opción decolonial (pp. 281-295). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesAmador, J. (Ed.). (2017). Cultura, saber y poder en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesAscuntar, M. y Córdoba, C. (Eds.). (2021). Investigación+creación a través del territorio. Universidad de Nariño.spa
dc.relation.referencesArgüello, A. (2015). Pedagogía decolonial: hacia una compren-sión/acción educativa en las sociedades emergentes. En J. Gómez (comp.),Educación, sociedad e intercultura-lidad: diálogos desde la comprensión y acción educativa en américa latina(pp. 88-137). Ediciones U STA.spa
dc.relation.referencesBaker, G. (2022). Replanteando la acción social por la música: la búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Open Book Publishers.spa
dc.relation.referencesBarco, M., Ramos, D. y Romero, D. (2021). Entre el qué y el cómo: tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación en educación artística visual. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesBonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós.spa
dc.relation.referencesBonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández, O., Salamanca, J. y Niño, A. (2017). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de genera-ción de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 281-294.https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.asdaspa
dc.relation.referencesCasas, M. (Ed.). (2013). Valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de acreditación de programas. Ministerio de Educación; Consejo Nacional de Acreditación y Convenio Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2010). Desafíos de la inter y la transdisci-plinariedad para la Universidad en Colombia. Pedagogía y Saberes, 35, 45-52.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/945/960spa
dc.relation.referencesConquergood, D.(2002). Performance Studies: Interventions and Radical Research. The Drama Review, 46(2), 145-156.https://www.jstor.org/stable/1146965spa
dc.relation.referencesConti, R. y Martínez, M. (Comps.). (2021). Alcances extraes-téticos de la experiencia del arte: aspectos éticos, políticos y cognitivos en las teorías estéticas contemporáneas. Te s e o .spa
dc.relation.referencesDaza, S. (2009). Investigación-creación. Un acercamiento a la investigación en las artes. Plumilla Educativa, 6(1), 73-79spa
dc.relation.referencesDelgado, T., Beltrán, E., Ballesteros, M. y Salcedo, J. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28.spa
dc.relation.referencesDietz, G. (2019). Prólogo. En A. Melo, I. Espinosa, L. Pons y J. Rivas (coords.), Perspectivas decoloniales sobre la educa-ción (pp. 9-14). Editora Unicentro y UMA Editorial.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Universidad del Caucaspa
dc.relation.referencesFacultad de Artes-asab. Maestría en Estudios Artísticos. http://fasab.udistrital.edu.co:8080/programas/posgrado/maestria-en-estudios-artisticosspa
dc.relation.referencesGadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2019). Investigación-creación en tesis doctorales de artes y diseño. Kepes, 16(20), 639-671spa
dc.relation.referencesGil, F. (2017). Poéticas de lo cotidiano, estéticas de la vida. Nómadas, 46, 213-225.spa
dc.relation.referencesGiuliano, F. (2019). Entonces, ¿qué es un dispositivo? De la matriz colonial de poder a los dispositivos (pedagógicos) contemporáneos. Voces de la Educación, 4(8), 28-68.spa
dc.relation.referencesGómez, P. (2015). Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesGómez, P. (2018). Lugares de encuentro y colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos. En P. Gómez (ed.), Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial (pp. 71-102). Universidad Distrital Francisco José de Caldasspa
dc.relation.referencesGómez, P. (2021). Investigación-creación y conocimiento desde los estu-dios artísticos en clave de decolonialidad estética. En P. Gómez y W. Mignolo (eds.), Reconstitución estética decolonial (pp. 98-123). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesIdartes. (2017). Lineamientos sobre arte para la transformación social. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesLambuley, R. (2018) Decolonialidad y sanación: disertación desde los estudios interculturales. En P. Gómez (ed.), Aprender crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial (pp. 39-70). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesMejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la educación popular. Ministerio de Educación de Bolivia.spa
dc.relation.referencesMinCiencias. (2020). Anexo 3. La investigación+creación: definiciones y reflexiones (Versión 6). Autor.spa
dc.relation.referencesOrtega, C. (2021). La investigación-creación y la educación. Breve estado del arte documental de los años 2017-2020[tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPedraza, Z. (1999). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, J. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política en Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación, 18(1), 47-65.spa
dc.relation.referencesPuentes, E., Osorio, R., Loboguerrero, C., Rodríguez, L., Jacanamijoy, C., Zolezzi, A., Arenas, E. y Hernández, O. (2020). Arte, cultura y conocimiento: propuestas del foco de industrias creativas y culturales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capita-lismo global (pp. 93-126). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensarspa
dc.relation.referencesRodrigo-Montero, J. (2015). Kunstcoop: Experiencias de mediación artística en Alemania. Arte, Individuo y Sociedad, 27(3), 375-393.spa
dc.relation.referencesSerna, A., Bravo, F. y Parada, L. (2008). La cuestión interdisciplinaria. De las discusiones epistemoló-gicas a los imperativos estratégicos para la investigación social (pp. 9-79). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSolano-Alpízar, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19(1), 117-129.spa
dc.relation.referencesTaylor, D. (2011). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesValencia, M. (2012). Investigación-creación estética crítica con enfoque intercultural. Sophia, 1(8), 102-111spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir.Ediciones Abya Yala.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.source(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 30 (2023); 58-74spa
dc.subjectEducación artísticaspa
dc.subjectCreación artísticaspa
dc.subjectInvestigación pedagógicaspa
dc.subject.keywordsArt educationeng
dc.subject.keywordsArtistic creationeng
dc.subject.keywordsEducational researcheng
dc.titleLa investigación+creación+ educación+ (ICE+) como práctica de generación de conocimiento.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
4+La+investigación.pdf
Tamaño:
2.95 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: