Una educación ética para la formación ciudadana.

dc.contributor.authorNovoa Palacios, Amparospa
dc.date.accessioned2021-08-02T16:54:26Z
dc.date.available2021-08-02T16:54:26Z
dc.date.issued2018-11-16
dc.description.abstractLa educación tiene su razón de ser cuando está posicionada en el contexto social, político, económico, cultural y espiritual, dando sentido a todas las problemáticas que acontecen y creando caminos de solución que permitan avanzar hacia un bienestar que como sociedad se tiene derecho. Dicho bienestar hunde sus raíces en favorecer acciones que se orienten al bien común y que como cuerpo societario estamos en el deber y en el derecho de proteger y promover. Es así que uno de los grandes cometidos que la educación de hoy se le demanda, consiste en fomentar una formación ciudadana en la que se potencie lazos de pertenencia a un tejido social bajo parámetros axiológicos conscientes y asumidos por hombres y mujeres, lo cual implica un ejercicio de disposiciones internas de las personas que se recogen en actitudes ciudadanas necesarias para la participación democrática. La educación debe orientarse a formar en habilidades y actitudesresaltando la responsabilidad con nosotros mismos y con los demás,lo cual garantizará el aprender a vivir en sociedad, es decir la educación debe constituirse enun espacio vital para el desarrollo de la identidad social de los individuos, y así pueda ayudar a contextualizar los intereses personales desde una perspectiva social, donde conceptos como formación, democracia y ciudadanía adquieran relevancia en el papel de la educación para una ciudadanía,con un énfasis de participación comunitaria que forma para sentir el pensar,potenciar la capacidad preguntante y desarrollar la facultad de juzgar e imaginar. La ponencia se estructura en tres momentos: el primerose orienta a ofrecerclaridad conceptual sobre el concepto de formación. Acto seguido, se explora sobre la noción deciudadanía para luego llegar, en un tercer momento,a concluir como la educación debe constituirse enun espacio vital de formación ciudadana, priorizando desde la ética la acción responsable que se oriente a fortalecer el bien común. La metodología que se sigue es de carácter hermenéutico-documental.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/8966
dc.identifier.issn2323-0126
dc.identifier.issn2665-3184
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/15988
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relationhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/8966/6731
dc.relation.referencesArias Pérez, P. (2014). “El Mannaseh Ashkenasí. Moses Mendelssohn: ilustrado y emancipador”, Res Pública. Revista de Historia de las Ideas. Vol. 17, N°1(2014): 371-398spa
dc.relation.referencesBarra Almagiá, E., (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. En Revista Latinoamericana de psicología, Vol. 19, N° 1, pp. 7-18spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Tercera Edición. Madrid: Alianzaspa
dc.relation.referencesCortina, A. (2010) Las raíces éticas de la democracia. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2012). Justicia Cordial, 1° Ed. Madrid: Mínima TROTTAspa
dc.relation.referencesGiddens, A. (2002). Sociología. Madrid: Alianzaspa
dc.relation.referencesHersh, R. (1984) Reimer, J., PAOLITTO, D. (2002).El crecimiento moral, De Piaget a Kohlberg. 4taedición. Madrid: Narcea, S.A.spa
dc.relation.referencesHorlacher, R. (2015) Bildung, la formación. Barcelona: Octaedrospa
dc.relation.referencesLizcano Hernández, F., (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. En Polis Revista Latinoamericana, # 32, pp. 1-29spa
dc.relation.referencesNovoa Palacios, A. (2013). El exilio: vocación a la transparencia y a la verdad. Bogotá: Unisallespa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal, trad. J. Pailaya. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesVolpi, Franco (1999). “Rehabilitación de la filosofía práctica y neo-aristotelismo”,Revista Anuario filosófico, N.° 33, Navarra: Universidad de Navarra, pp. 315-342.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Cienciasspa
dc.sourceTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Cienciasspa
dc.sourceTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Cienciasspa
dc.subjectFormación ciudadanaspa
dc.subjectGobernanzaspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.titleUna educación ética para la formación ciudadana.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501eng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.type.localArtículo de revistaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos