Didáctica del conflicto armado en Colombia. Estado de la cuestión investigativa.

dc.contributor.authorRamos Pérez, Juan Carlos
dc.contributor.authorGamboa Mora, María Cristina
dc.date.accessioned2024-11-21T22:24:48Z
dc.date.available2024-11-21T22:24:48Z
dc.date.issued2024-01-01
dc.descriptionSe presenta una revisión documental sobre la enseñanza y el aprendizaje del conflicto armado en Colombia, privilegiando aquellas investigaciones que aportan evidencias sobre el conocimiento didáctico en este campo de estudio. El balance bibliográfico se organiza teniendo en cuenta a quienes han sido sujetos de las investigaciones. Es así como, luego de una introducción donde se plantean algunas perspectivas investigativas sobre este asunto, se propone abordar metodológicamente el problema desde tres tradiciones de investigación. La primera se refiere al alumnado, sus representaciones y conocimientos sobre la guerra, y los resultados de sus aprendizajes. La segunda se detiene en el profesorado, sus enfoques de enseñanza de esta problemática y su formación inicial. La tercera estudia la dimensión curricular, centrándose en la política oficial y los contenidos y materiales utilizados para la enseñanza del conflicto armado colombiano. La revisión termina señalando algunas certezas y las principales ausencias en relación con el conocimiento didáctico en conexión con la guerra reciente en Colombia como problemática de enseñanza escolar.spa
dc.description.abstractThis paper presents a documentary review on the teaching and learning of the armed conflict in Colombia, prioritizing those studies that provide evidence on didactic knowledge in this field. The bibliographic overview is organized by considering the subjects of the research. Thus, after an introduction outlining various investigative perspectives on this issue, a methodological approach is proposed from three research traditions. The first refers to the students, their representations and knowledge about the war, and the outcomes of their learning. The second focuses on teachers, their approaches to teaching this issue, and their initial training. The third examines the curricular dimension, focusing on official policy and the contents and materials used for the teaching about the Colombian armed conflict. The review concludes by highlighting some certainties and the main gaps concerning the didactic knowledge related to the recent war in Colombia as an issue for school education.eng
dc.formatapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.issn0121-2494
dc.identifier.issn2500-6436
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/20344
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.referencesAcevedo, Y., et al. (2018). Cátedra de la paz: encuentros y desencuentros con lo normativo. Informe técnico de investigación. Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2008). Las Ciencias Sociales en el currículo escolar: Colombia 1930-1960 [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.spa
dc.relation.referencesAmaya, A. y Torres, I. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano para la paz. Revista Ciudad Paz-ando, 8(1), 142-162. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a08spa
dc.relation.referencesAponte, J. Mendoza, N. y Rodríguez, S. (2014). Movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas en la formación de profesores. Revista Nómadas, (41), 167-183. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105133774011.pdfspa
dc.relation.referencesArango, C. (2018). Análisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo iv [Tesis de maestría]. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesArbeláez, A. (2013). La enseñanza del pasado reciente como pretexto para leer en ciencias sociales. Revista Uni-pluri/versidad, 13(1), 77-85.spa
dc.relation.referencesArias, D. (2015). La enseñanza de la historia reciente y la formación moral. Dilemas de un vínculo imprescindible. Revista Folios, (42), 29-41.spa
dc.relation.referencesArias, D. (2016a). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, (71), 253-278.spa
dc.relation.referencesArias, D. (2016b). Enseñanza sobre el conflicto y la violencia política: aportes desde la formación humanista y la imaginación narrativa. En D. Arias y F. Molano (eds.), Escuela y formación humanista. Aportes desde la investigación educativa (pp. 175-191). Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesArias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesArias, D. (2022). Memorias de estudiantes de colegio sobre el pasado reciente colombiano. Folios, (56), 109-124. https://doi.org/10.17227/folios.56-12874spa
dc.relation.referencesArias, D. y Herrera, M. (2018). Currículo sobre la enseñanza del pasado reciente y violencia política en Colombia. Clío & Asociados. La historia enseñada, (27), 18-29. https://doi.org/10.14409/cya.v0i27.7686spa
dc.relation.referencesArias, D. (2021). La subjetividad política docente en la enseñanza sobre el conflicto armado en Colombia. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 8(16), 142-155.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Lumen.spa
dc.relation.referencesCardozo, A., Morales, A., y Martínez, P. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la educación secundaria y media en Colombia. Revista Educação e Pesquisa, (46), 1-21. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046214753spa
dc.relation.referencesCarretero, M., Rosa, A., González, M. (comp.) (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós.spa
dc.relation.referencesCarrillo, M. (2018). Cátedra de paz: una mirada desde los docentes del colegio Santiago de las Atalayas ied [Tesis de maestría]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1329spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018). Caja de Herramientas. Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra. cnmh.spa
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique.spa
dc.relation.referencesCifuentes, J. (2014). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 70-81. https://doi.org/10.18359/reds.552spa
dc.relation.referencesCuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Octaedro.spa
dc.relation.referencesDuque, L. (2015). Representación del conflicto social colombiano en los libros de texto escolar de ciencias sociales de básica primaria desde una perspectiva comparativa, disciplinar e internacional (2003-2013) [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira.spa
dc.relation.referencesDuque, L. (2017). Conflicto social colombiano: representación en textos escolares de Ciencias Sociales. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 49-68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.cscrspa
dc.relation.referencesDussel, I., Finocchio, S., y Gojman, S. (1997). Haciendo memoria en el país de Nunca Más. eudeba.spa
dc.relation.referencesEscobar, L. (2018). El conflicto armado y la violencia en los libros de texto escolares de Ciencias Sociales: miradas desde su campo investigativo. Revista Clío & Asociados, (26), 8-23.spa
dc.relation.referencesEscobar, L. (2019). Analizar la enseñanza del conflicto armado colombiano en los libros de texto escolar: una mirada desde la conciencia histórica. Noria Investigación Educativa, 3(1), 22-32.spa
dc.relation.referencesFazio, H. (2007). La historia del tiempo presente y la modernidad mundo. Historia Crítica, 34, 184-207.spa
dc.relation.referencesFranco; M., y Levín, F. (2007). El pasado cercano en clave historiográfica. En F. Levín y M. Franco (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 31-65). Paidós.spa
dc.relation.referencesFunes, G. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Revista Escuela de Historia, 1(5), 91-102.spa
dc.relation.references10720Gómez, M. (2016). Implementación de la cátedra para la paz en el Colegio Teresiano de Bogotá en los grados noveno, décimo y once [Tesis de especialización]. Universidad La Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, M. y Álzate, M. (2017). El conflicto social y polí-tico colombiano en los libros de texto escolar de ciencias sociales: representación, diversidad y narra-tiva. Educatio Siglo xxi, 35(3), 197-226.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. I. (2015). La violencia y la enseñanza de la historia nacional en el escenario institucional colom-biano (1948-2006). Revista Páginas de Educación,8(1), 111-129. https://doi.org/10.22235/pe.v8i1.498spa
dc.relation.referencesHartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. C., y Pertuz, C. (2016). Cuento para no olvidar. Aportes a la Cátedra de la Paz desde el estudio de la violencia política y la narrativa testimonial. En P. Ortega (ed.), Bitácora para la Cátedra de la Paz (pp. 187-218). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesIbagón, N. (2020). Enseñar la historia de conflictos arma-dos internos recientes: revisión de experiencias en África, Europa, Oriente Medio y América. Revista Guillermo de Ockham, 18(1), 103-114. https://doi.org/10.21500/22563202.4404spa
dc.relation.referencesIbagón, N., Silva, R., Echeverry, A. y Castro R. (eds.) (2021). Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproximaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. Universidad Icesi y Universidad del Valle. https://doi.org/10.18046/eui/acluz.2.2021spa
dc.relation.referencesLizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 79-114.spa
dc.relation.referencesLlano, F., y Cubillos, V. (2021). Narrar lo diverso y lo con-troversial: la enseñanza de la historia y su pertinencia para la construcción de paz en Colombia. Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproximaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia (pp. 171-198). Universidad Icesi y Universidad del Valle. https://doi.org/10.18046/eui/acluz.2.2021spa
dc.relation.referencesMartínez, N. y Aponte, J. (2011). La enseñanza de la primera violencia: lo político y lo epistémico en las prácticas del docente de ciencias sociales. Revista Polisemia, (11), 42-49.spa
dc.relation.referencesMontoya, L., y Mejía, L. (2021). Desarrollo del pensamiento social en estudiantes a través de la enseñanza de la historia del conflicto armado colombiano en Guática. Noria Investigación Educativa, 1(7), 91-103. https://doi.org/10.14483/25905791.17368spa
dc.relation.referencesMosquera, F. (2018). La cátedra de la paz como herramienta para la construcción de convivencia en Yumbo [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesOrtega, P., Merchán, J. y Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emer-gencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, (40), 59-70. https://doi.org/10.17227/01212494.40pys59.70spa
dc.relation.referencesPadilla, A. y Bermúdez, Á. (2016). Normalizar el conflicto y des-normalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251.spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2012). Memorias de la violencia política en la narrativa de jóvenes escolares del sur del departamento de Casanare. Revista Colombiana de Educación, (71), 361-382.spa
dc.relation.referencesPlazas, F. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de Colombia en colegios y universidades del país. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 179-200.spa
dc.relation.referencesRamos, J. C. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia. Prácticas docentes y conocimiento escolar [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/458020spa
dc.relation.referencesRíos, S. (2017). Imagen artística en la enseñanza de las víctimas del conflicto armado en Colombia [Tesis de doc-torado]. Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/458622spa
dc.relation.referencesRodríguez, S., y Sánchez, O. (2009). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colom-bia: Trabajar con la memoria en un país en guerra. Reseñas de Enseñanza de la Historia apehun, (7), 15-66.spa
dc.relation.referencesSalas, A. (2017). Cátedra de la paz. Estudio de caso sobre el proceso de implementación en una institución educativa de la ciudad de Cali [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesSánchez, O. y Rodríguez, S. (2009). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado colombiano: Propuesta para superar las políticas de olvido e impunidad. En A. Serna y D. Gómez (comps.), El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación(pp. 203-230). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación Distrital - cinep. (2016). Travesía de la luz. Memoria y reparación en la escuela: historias de vida desde las voces de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo distrital. sed - cinep.spa
dc.relation.referencesSilva, O., Aponte, J. E., Cano, P. V., Díaz, D. F., Martínez, N., Pinto, J. J y Pineda, A. J. (2010). Entre la memoria ofi-cial y otras memorias: disputas de saber-poder en la enseñanza de las ciencias sociales. La primera violencia en Colombia. Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia (pp. 142-225). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSuárez, J. (2014). Imaginarios sociales en torno al conflicto armado y la paz. Estudio de caso del Colegio Nueva York en la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13457spa
dc.relation.referencesTorres, I. (2013). El conflicto armado en Colombia: Un debate necesario desde la Escuela. En P. Medina (coord.), Maestros que hacen historia. Tejedores de sen-tidos. Entre voces, silencios y memoria (pp. 139-151). Universidad de Ciencia y Artes de Chiapas. http://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/523spa
dc.relation.referencesTorres, I. (2015). Enseñanza de la historia reciente y memo-rias sobre el conflicto armado en Colombia. Consideracio-nes pedagógicas acerca del marco normativo 2005-2014[Tesis de Maestría]. Universidade Federal de Mato Grosso. https://ri.ufmt.br/handle/1/373spa
dc.relation.referencesTorres, I. (2016). Pedagogías de la memoria y la enseñanza de la historia para la construcción de una conciencia histórica. En P. Ortega (ed.), Bitácora para la Cátedra de la Paz (pp. 263-282). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesTorres, I. y Amaya, A. (2015). Construcciones y diálogos desde la enseñanza de la Historia Presente y las Pedagogías de la Memoria en el escenario colombiano.Revista Aedos, 7(16), 382-403.spa
dc.relation.referencesVanegas, S. (2016). La memoria del conflicto armado colombiano en la complejidad de la escuela [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/4230spa
dc.relation.referencesVargas, S., Acosta, M. y Sánchez, R. (2013). Historia, memoria, pedagogía. Una propuesta alternativa de enseñanza/aprendizaje de la historia. Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesVargas, N., Vargas, A., y Fragua, S. (2019). Paz y convivencia escolar: Una experiencia en Ciudad Bolívar. Revista Inclusión y Desarrollo, 6(1), 3-15. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.3-15spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourcePedagogía y Saberes ; Núm. 61 (2024); 163-178spa
dc.subjectConflicto armadospa
dc.subjectDidácticaspa
dc.subjectEnseñanzaspa
dc.subjectGuerraspa
dc.subject.keywordsArmed conflicteng
dc.subject.keywordsDidacticseng
dc.subject.keywordsTeachingeng
dc.subject.keywordsWareng
dc.titleDidáctica del conflicto armado en Colombia. Estado de la cuestión investigativa.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
P&S+61_12+Art19977.pdf
Tamaño:
843.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: