Literatura científica y creación en artes visuales: reflexiones desde “El otro mar” (Colombia).
| dc.contributor.author | Rodríguez Valencia, Gabriela | |
| dc.contributor.author | Bolaños Izquierdo, Edgar Fabián | |
| dc.contributor.author | Sevilla, Manuel | |
| dc.date.accessioned | 2025-02-05T19:41:54Z | |
| dc.date.available | 2025-02-05T19:41:54Z | |
| dc.date.issued | 2023-01-01 | |
| dc.description | El presente artículo es un producto derivado del proyecto “El otro mar: desarrollo de una propuesta narrativa desde las artes performáticas para la comunicación y apropiación de saberes patrimoniales sobre el mar en dos puntos de Colombia”, presentado en el marco de la convocatoria Investigarte 2.0, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), en 2020. La indagación aquí contenida tiene como objeto aportar al proceso de apropiación social del conocimiento, propuesto por Minciencias, a partir de la referenciación de fuentes de documentación especializada no artística que ofrecen recursos o insumos que sirven para la creación de una obra en el campo de las artes visuales. La apuesta metodológica sobre la cual se desarrolla el proyecto general es la noción de investigación-creación, apalancada en el concepto de investigación para las artes propuesto por Hank Borgdorff. Este está orientado a la práctica y se apoya en el análisis documental como herramienta principal. Los resultados incluyen la revisión de un corpus de 128 fuentes documentales no artísticas, compiladas durante la realización del proyecto general. Finalmente, las conclusiones plantean que es posible hacer una apropiación social del conocimiento y contribuir a su difusión desde áreas para las que originalmente no fue diseñado el documento, en este caso, la apropiación para las artes de conocimiento no artístico. Esta apuesta permitió construir un performance de teatro, música y danza que proyecta una posible creación, tipo instalación, basada en los saberes del mar. | spa |
| dc.description.abstract | This article is a product derived from the project “The other sea: Development of a narrative proposal from the performing arts for the communication and appropriation of heritage knowledge about the sea in two points of Colombia”, presented within the framework of the Investigarte 2.0 call, of the Ministry of Science, Technology and Innovation (Minciencias), in 2020. The investigation contained here aims to contribute to the process of social appropriation of knowledge, proposed by Minciencias, based on the referencing of specialized non-artistic documentation sources that offer resources or inputs that serve to create a work in the field of art. visual arts. The methodological commitment on which the development of the general project is based is the notion of research-creation, leveraged on the concept of research for the arts proposed by Hank Borgdorff, and which is practice-oriented, supported by documentary analysis as a tool major. The results include the revision of a corpus of 128 non-artistic documentary sources, compiled during the execution of the general project. Finally, the conclusions state that it is possible to make a social appropriation of knowledge and contribute to its dissemination from areas in which the document was not originally designed, in this case, from the appropriation for the arts of non-artistic knowledge. This attempt allowed the construction of a theater, music and dance performance that projects a possible installation-type creation, based on the knowledge of the sea. | eng |
| dc.format | application/pdf | spa |
| dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
| dc.identifier.issn | 2011-804X | |
| dc.identifier.issn | 2462-8441 | |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/20791 | |
| dc.language.iso | spa | spa |
| dc.publisher | Editorial Universidad Pedagógica Nacional | spa |
| dc.relation.references | Abril, O. (2020). Conocimiento tradicional en la construc0ción de la embarcación lanch en las islas de Providencia y Santa Catalina - Caribe Colombiano [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78911 | spa |
| dc.relation.references | Álvarez, M., Bermúdez, C. y Niño, D. (2016). Caracterización de la geomorfología costera y sus coberturas vegetales asociadas, a través de sensores remotos en la bahía de Buenaventura, Valle del Cauca. Boletín Científico cioh, 34, 49-63. https://ojs.dimar.mil.co/index.php/CIOH/issue/view/49 | spa |
| dc.relation.references | Álvarez-León, R. (2015). Biodiversidad de la flora y fauna asociada a los manglares de Colombia. Instituto de Ciências do Mar. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/28659 | spa |
| dc.relation.references | Aquite, O. (2012). Sonidos isleños: una mirada a la iden-tidad musical de los raizales de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico opca, 5, 39-45. https://repositorio.uniandes.edu.co/bits-tream/handle/1992/4866/Sonidos-isle%c3%b1os.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | spa |
| dc.relation.references | Ardila, R. (2006). Mitos, hechos y retos actuales del bilingüismo en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe, 4(8), 110-122. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/41711 | spa |
| dc.relation.references | Asprilla, J., Serna, J. y Palacios, Y. (2013). Diagnóstico sobre el decomiso de fauna silvestre en el departamento del Chocó (Pacífico norte colombiano). Revista udca. Actualidad y Divulgación Científica, 16(1), 175-184. https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.873 | spa |
| dc.relation.references | Banco de la República. (s.f.). Centro de memorias orales. Historias de vida. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll11/search/searchterm/Historias%20de%20vida/field/catego/mode/exact/conn/and | spa |
| dc.relation.references | Baos, R. y Velasco, S. (2007). Algas asociadas a un manglar en el Pacífico colombiano. Municipio de Buenaventura - Valle del Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 5(2), 84-89. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/672 | spa |
| dc.relation.references | Barriga, E., Hernández, J., Jaramillo, I., Jaramillo, R., Mora, L., Pilodoro, E. y Ruiz, P. (1969). La isla de San Andrés. Contribuciones al conocimiento de su ecología, flora, fauna y pesca. Universidad Nacional de Colombia. https://dokumen.tips/documents/barriga-ernesto-et-al-la-isla-de-san-andres-contribuciones-al-conocimiento-de-su-ecologia-flora-fauna-y-pesca.html?page=1 | spa |
| dc.relation.references | Bevans, E. (2017). Manifestaciones y espacios creados por la comunidad raizal para preservar cultura y lengua [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7865/131030.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | spa |
| dc.relation.references | Blair, S. y Madrigal, B. (2005). Plantas antimaláricas de Tumaco: costa pacífica colombiana. Universidad de Antioquia. | spa |
| dc.relation.references | Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon. Revista de Ciencias de la Danza, 13, 25-46. http://archivoartea.uclm.es/wp-content/uploads/2018/12/cairon-13.pdf | spa |
| dc.relation.references | Botero, J. (2007). Oralidad y escritura en la isla de San Andrés. Universitas Humanística, 64(64), 275-289. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2235 | spa |
| dc.relation.references | Cantera, J. y Londoño-Cruz, E. (2011). Colombia Pacífico: una visión sobre su biodiversidad marina (primera edición). Universidad del Valle. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1rfsqww | spa |
| dc.relation.references | Casanova, R., Zambrano, M., Velasco, E., Rodríguez, D., Escobar, G., Narváez, S., Bautista, P., Betancourt, J. y Parra, J. (2012). Panorama de la contaminación marina del Pacífico colombiano, 2005-2010. Dimar. https://aqua-docs.org/handle/1834/14695 | spa |
| dc.relation.references | Castillo-Navia, B. (2013). Entre el desarrollo y el bienestar: memorias de un lugar tejido en el mar y en el hacer productivo de una comunidad negra de pescadores arte-sanales del pacifico sur de Colombia [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. https://normas-apa.org/referencias/citar-libro/ | spa |
| dc.relation.references | Clavijo, T. (2012). (Re) configuración territorial en el Pacífico caucano: otras lógicas de percepción, apro-piación y construcción territorial en el muni-cipio de Guapi [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/829/%28RE%29_CONFIGURACI%c3%93N_TERRITORIAL_EN_EL_PAC%c3%8dFICO_CAUC.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | spa |
| dc.relation.references | Coca, O., Ricaurte, C., Morales, D. y Luna, K. (2019). Estado de las playas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (2015-2019). Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). http://hdl.handle.net/1834/17029 | spa |
| dc.relation.references | Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo Negro de la Costa Pacífica del Cauca (cococauca). (s. f.). cococauca, tejiendo vida y permaneciendo en el territorio étnico. https://cococauca.org/ | spa |
| dc.relation.references | Díaz, J., Guillot, L. y Velandia, M. (Eds.). (2016). La pesca artesanal en el norte del Pacífico colombiano: un hori-zonte ambivalente. Fundación MarViva. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Diaz-63/publica-tion/304898246_La_pesca_artesanal_en_la_costa_norte_del_Pacifico_colombiano_un_horizonte_ambivalente/links/577ce66c08ae355e74f2d97b/La-pesca-artesanal-en-la-costa-norte-del-Pacifico-colombiano-un-horizonte-ambivalente.pdf | spa |
| dc.relation.references | Frayling, C. (1993). Research in Art and Design. Royal College of Art Research Papers, 1(1), 1-5.Galindo, M. (2019). Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 29-57. https://doi.org/10.22380/2539472X.569 | spa |
| dc.relation.references | Gamboa, D., Duque, G. y Cogua, P. (2018). Dinámica de la estructura y composición de macroinvertebrados y su relación con las variables ambientales en la bahía de Buenaventura. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 47(1), 67-83. https://aquadocs.org/handle/1834/13153 | spa |
| dc.relation.references | Garcés, C. (2018). Representaciones y epistemes locales sobre la naturaleza en el Pacífico sur de Colombia (primea edición). Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv4zxv | spa |
| dc.relation.references | García, I. (1998). Los bosques de manglar en la isla de San Andrés. Revista la Tadeo, 47, 45-54. | spa |
| dc.relation.references | Geister, J. (1973). Los arrecifes de la Isla de San Andrés (mar Caribe, Colombia). Instituto Colombo-Alemán de Investigaciones Científicas, 7, 211-228. https://aquadocs.org/handle/1834/3263?show=full | spa |
| dc.relation.references | Giraldo, A. y Valencia, B. (Eds.). (2012). Isla Gorgona: paraíso de biodiversidad y ciencia. Colombia.Universidad del Valle. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1rfsqsb | spa |
| dc.relation.references | Giraldo, C. (2009). Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el Pacífico colombiano y su mímesis en la música y el baile. Universidad de los Andes. https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Giraldo-2/publication/270585749_Ecos_en_el_arrullo_del_mar_Las_artes_de_la_marineria_en_el_Pacifico_colombiano_y_su_mimesis_en_la_musica_y_el_baile/links/54b4f6df0cf28ebe92e4a2be/Ecos-en-el-arrullo-del-mar-Las-artes-de-la-marineria-en-el-Pacifico-colombiano-y-su-mimesis-en-la-musica-y-el-baile.pdf | spa |
| dc.relation.references | Gómez, D., Acosta, A., González, J., Sánchez, L., Navas, R. y Alonso, D. (2018). Reporte del estado de los arrecifes coralinos y pastos marinos en Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). http://hdl.handle.net/1834/15821 | spa |
| dc.relation.references | Gómez, L., Segura, P., Sierra, P. y Garay, J. (Eds.). (2012). Atlas de la reserva de biósfera seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Invemar) y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina). https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/5918/Atlas_Seaflower.pdf ?sequence=1&isAllowed=y | spa |
| dc.relation.references | Henao, A. y Hernández, S. (2017). Imaginarios de la población raizal sobre la lengua creole: estudio sociolingüístico en el sector del centro, Sarie Bay y La Loma [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5820 | spa |
| dc.relation.references | Herrera, T. y Mosquera, C. (2016). La construcción socio histórica del territorio, del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: —Notas para conversar—. Universidad Nacional de Colombia e idcaran. | spa |
| dc.relation.references | Hoyos, L. (2002). Percepción local del territorio en la reserva de la biosfera. Islas de Old Providence y Santa Catalina-Caribe colombiano. Ábaco, 34, 69-78. http://www.jstor.org/stable/20796714 | spa |
| dc.relation.references | López, A., García, M., Sierra, P., Hernández, M., Machacón, I. y Lasso, J. (2009). Ordenamiento ambiental de los manglares del archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). http://hdl.handle.net/1834/6645 | spa |
| dc.relation.references | Meneses, L. (2017). Saberes ancestrales, memoria del territorio, usos y costumbres. Estudio etnobotánico de diez especies focales o de importancia de la flora local entre la pobla-ción afrodescendiente de los Corregimientos de Juanchaco y Ladrilleros - Bahía Málaga [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5803 | spa |
| dc.relation.references | Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). (s. f.). Anexo investigación + creación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_6_investigaci_n_creaci_n.pdf | spa |
| dc.relation.references | Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (8 de marzo del 2021). Resolución 0643 del 2021: Por la cual se adopta la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_0643-2021.pdf | spa |
| dc.relation.references | Mosquera, G. (2004). Sobre los poblados y la vivienda del Pacífico. En M. Pardo, C. Mosquera y M. Ramírez (eds.), Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico (pp. 291-330). Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh). | spa |
| dc.relation.references | Quintero, M. (2016). Apropiación de la naturaleza en una comunidad afrodescendiente del Pacífico colombiano: un modelo de flujos de bienes. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 25, 1-15. https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/310587 | spa |
| dc.relation.references | Ranocchiari, D. (2013). Música y etnicidad en el archipiélago de San Andrés y Providencia [Tesis de maestría, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/31216 | spa |
| dc.relation.references | Rico, A., Beltrán A., Álvarez, A. y Flórez, E. (2005). Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, Pacífico colombiano. Biota Neotrópica, 5(1), 99-110. https://doi.org/10.1590/S1676-06032005000200009 | spa |
| dc.relation.references | Robinson, H. (2010). ¡No give up maan! = ¡No te rindas! Ministerio de Cultura. https://babel.banrepcul-tural.org/digital/collection/p17054coll7/id/3/ | spa |
| dc.relation.references | Rodríguez, M. (2007). Los hijos del paisaje. Luna con Parasol. http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/4584 | spa |
| dc.relation.references | Sánchez, C. (2016). La casa isleña, patrimonio cultural de San Andrés. Aleph, 177, 88-98. https://www.revistaaleph.com.co/index.php/component/k2/item/771-casa-isle%C3%B1a-patrimonio-cultural-san-andres | spa |
| dc.relation.references | Sevilla, M. (2020). El otro mar: Desarrollo de una propuesta narrativa desde las artes performáticas para la comunicación y apropiación de saberes patrimoniales sobre el mar en dos puntos de Colombia[material inédito]. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. | spa |
| dc.relation.references | Solano, J. y Batista, J. (2002). Análisis multitemporal del crecimiento urbano de la isla de Cascajal, Buenaventura (Valle), mediante la utilización de mosaicos aerofotográficos. Boletín Científico cccp, 9. 47-58. https://doi.org/10.26640/01213423.9.47_58 | spa |
| dc.relation.references | Suárez, F. (10 de septiembre de 2010). Buenaventura: Una Ciudad-Puerto, Globalizante, Diversa y Multicultural [ponencia]. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Congreso Internacional, Santiago de Compostela, España. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00532564 | spa |
| dc.relation.references | Vivas, L., Vargas, M., Guiñen, K., Villaraga, M. y Sánchez, D. (2014). Vulnerabilidad de la población costera frente a la contaminación orgánica y microbiológica en la bahía de Buenaventura. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar). http://hdl.handle.net/1834/8279 | spa |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
| dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
| dc.source | (Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 29 (2023); 101-118 | spa |
| dc.subject | Comunicación | spa |
| dc.subject | Creación | spa |
| dc.subject | Plástica | spa |
| dc.subject | Referentes | spa |
| dc.subject | Artes | spa |
| dc.subject | Diseño | spa |
| dc.subject.keywords | Communication | eng |
| dc.subject.keywords | Creation | eng |
| dc.subject.keywords | Plastic arts | eng |
| dc.subject.keywords | References | eng |
| dc.subject.keywords | Arts | eng |
| dc.subject.keywords | Design | eng |
| dc.title | Literatura científica y creación en artes visuales: reflexiones desde “El otro mar” (Colombia). | spa |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | spa |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | spa |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 8.Literatura.pdf
- Tamaño:
- 3.46 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:
