Desarrollo de habilidades para la vida y valores ambientales entorno a los objetivos del desarrollo sostenible y la gobernanza del agua: propuesta didáctica con enfoque CTSA abordando una cuestión socioambiental.

dc.contributor.authorEsteban Muñoz, Javier Andrésspa
dc.contributor.authorRodríguez Hernández, Blancaspa
dc.date.accessioned2021-08-02T16:40:15Z
dc.date.available2021-08-02T16:40:15Z
dc.date.issued2020-12-17
dc.description.abstractSe estructuró una propuesta de una secuencia didáctica (SD) abordando una cuestión socio- ambiental (CSA) contextualizada en el sur de la ciudad de Bogotá, específicamente en el barrio San Benito (localidad sexta), donde se refleja el impacto negativo que genera el uso de cromo (III) a nivel ambiental (efecto de las descargas de aguas residuales de la industria de curtiembres que utiliza dicho metal, en la etapa de curtido sobre uno de los cuerpos de agua: el río Tunjuelo) y en la salud (de todos los seres vivos, especialmente de animales y humanos), relacionando la gobernanza del agua y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que conlleve a desarrollar algunas habilidades para la vida en articulación con los valores ambientales. La propuesta se plantea para un grupo de profesores en formación inicial que cursen el espacio académico de Sistemas Inorgánicos II, el cual hace parte del Programa de Licenciatura en Química (PLQ) de la Universidad Pedagógica Nacional, teniendo en cuenta en la estructuración de la propuesta didáctica los principios de ambientalización del currículo. Es por ello que los ODS seleccionados en la propuesta didáctica correspondieron a los número tres (salud y bienestar), seis (agua y saneamiento) y 12 (producción y consumo responsable); en relación con los valores ambientales: responsabilidad, tolerancia, conciencia ambiental; en el caso de las habilidades para la vida, se busca desarrollar el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el manejo de problemas/conflictos; por último, de los principios de ambientalización del currículo se abordan los concernientes a contenido de enseñanza, diseño curricular (macro-meso-micro) y los conocimientos del profesorado. De acuerdo con lo anterior, se estructuraron las actividades y el material para implementar posteriormente.spa
dc.description.abstractenglishA proposal of a Didactic Sequence (SD) was structured addressing a contextualized Socio-Environmental Issue (CSA) in the south of the city of Bogotá, specifically in the San Benito neighborhood (sixth town), where the negative impact generated by the use is reflected of chromium (III) at the environmental level (effect of the wastewater discharges of the tannery industry that uses said metal, in the tanning stage on one of the water bodies: the Tunjuelo river) and on the health (of all living beings, especially animals and humans), relating water governance and the Sustainable Development Goals (SDGS) that lead to developing some life skills in articulation with environmental values. The proposal is proposed for a group of professors in initial training who attend the academic space of Inorganic Systems II, which is part of the Degree Program in Chemistry (PLQ) of the National Pedagogical University, taking into account in the structuring of the proposal teaching the principles of environmentalization of the curriculum. That is why the SDGS selected in the didactic proposal corresponded to the number three (health and welfare), six (water and sanitation), 12 (production and responsible consumption); in relation to environmental values: responsibility, tolerance, environmental awareness; in the case of life skills, it seeks to develop critical thinking, decision making and problem / conflict management; Finally, the principles of environmentalization of the curriculum address those concerning: teaching content, curriculum design (macro-meso-micro) and teacher knowledge. According to the above, the activities and the material to be implemented later were structured.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/13072
dc.identifier.issn0122-7866
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/14078
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relationhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/13072/9112
dc.relation.referencesFernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A., y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Revista de Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 477-488.
dc.relation.referencesForni, F., Gallart, M., y Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos II: La práctica de la investigación.Buenos aires: Centro Editor de América Latina.
dc.relation.referencesFundación Educación por Excelencia (EDEX). (2019). Habilidades para la vida.Recuperado de: http://www.habilidadesparalavida.net/pdf/Capitulo-2-De-que-estamos-hablando.pdf
dc.relation.referencesGómez, L., Ledezma, A., y Robles, Y. (2012). Fomento de valores ambientales, la responsabilidad, la actitud, el respeto, la tolerancia, el liderazgo, la capacidad de diálogo y escucha a jóvenes entre 12 y 14 años de la Institución Educativa Técnica Tomás Cipriano de Mosquera de la ciudad de Popayán(Trabajo de grado de especialización). Facultad de Educación, Universidad de Manizales. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/514?locale-attribute=fr
dc.relation.referencesMartínez, L. (2014). Cuestiones socio científicas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Revista TED, 12(36), 77-94.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2019). El concepto de gobernanza del agua. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1957-gobernanza-del-agua
dc.relation.referencesMoreno, D., Biscalquini, J., y Pacheco, W., (2014). La cuestión socio científica del diagnóstico preimplantación genética (DPG) como posibilidad para una comprensión social de la ciencia por parte de futuros profesores. Revista TED,(Número extraordinario), 164-171.
dc.relation.referencesPlan de las Naciones Unidas en Desarrollo (PNUD). (2019). Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.relation.referencesRibelles, R., Solbes, J., y Vilches, A. (1995). Las interacciones CTSen la enseñanza de las ciencias. Análisis comparativo de la situación para la Física y Química y la Biología y Geología. Revista de Comunicación, Lenguaje y Educación, 28, 135-143.
dc.relation.referencesUniversidad Nacional del Nordeste (2007). Presentación oficial del Procesode Ambientalización Curricular en la UNNE y Cátedra libre de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Recuperado de: http://cegae.unne.edu.ar/AmbientalizacionCurricular.htm
dc.relation.referencesVásquez, L. (2012). Las curtiembres en el barrio San Benito de Bogotá: un análisis bioético en la perspectiva de Hans Jonas (Trabajo de grado).
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceP.P.D.Q. Boletín; Núm. 61 (2020)spa
dc.subjectPropuesta didácticaspa
dc.subjectObjetivos del desarrollo sosteniblespa
dc.subjectHabilidades para la vidaspa
dc.subjectValores ambientalesspa
dc.subjectCuestiones Socioambientales (CSA)spa
dc.subject.keywordsDidactic proposaleng
dc.subject.keywordsSustainable development goalseng
dc.subject.keywordsLife skillseng
dc.subject.keywordsEnvironmental valueseng
dc.subject.keywordsSocio-environmental issueeng
dc.titleDesarrollo de habilidades para la vida y valores ambientales entorno a los objetivos del desarrollo sostenible y la gobernanza del agua: propuesta didáctica con enfoque CTSA abordando una cuestión socioambiental.spa
dc.title.translatedDevelopment of Life Abilities and Environmental Values Regarding the Objectives of Sustainable Development and Water Governance: Didactic Proposal with CTSA Approach Addressing a Socioenvironmental Matter.eng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501eng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.type.localArtículo de revistaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Colecciones