Tres críticas a Kant y sus válvulas de escape para no repetir Auschwitz.

Cargando...
Miniatura

Compartir

Fecha

2024-06-01

Director / Asesor / Tutor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Resumen

This reflective article, derived from research, alludes to Kantian theory to problematize those elements that could lead to the repetition of exclusionary practices such as those that occurred in Auschwitz. In this way, it present Kant’s ideas that could help prevent such genocides are presented, addressed through three criticismsBased on Michel Onfray’s book Eichmann’s Dream. First, the criticism of the philosopher for promoting the idea of “blind obedience” and his rejection of the right to rebellion is discussed. In response, it is argued that while ethical mandate involves adherence to laws, these are inspired by a republican form of government, not totalitarianism. Thus, Kant’s education should be oriented towards cultivating reason and criticism. Second, it is shown that dignity in a Kantian sense is not inalienable and has justified exclusionary practices resulting in exterminations. In response, it is argued that such dignity is not tied to social class and can be enhanced through education. Finally, the criticism of Kant’s “detached from reality” Idea is addressed. As an escape valve, the importance of education about the good, the beautiful, and the true is proposed. It is concluded that Kant remains relevant for pedagogically reflecting on contemporary issues, such as the potential repetition of Auschwitz.

Descripción

Este artículo de reflexión, el cual se deriva de una investigación, hace alusión a la teoría kantiana para problematizar aquellos elementos que podrían dar lugar a la repetición de prácticas excluyentes como las acontecidas en Auschwitz. De esta forma, se exponen las ideas de Kant que ayudarían a evitar este tipo de genocidios, las cuales se abordarán a partir de tres críticas basadas en el libro El Sueño de Eichmann de Michel Onfray. Primero, se tratará la crítica que se le hace al filósofo de promover la idea de la “obediencia a ciegas” y su negativa al derecho de rebelión. En respuesta, se sostiene que, si bien el mandato ético implica el acatamiento a las leyes, estas están inspiradas en una forma de gobierno republicana y no en el marco de un totalitarismo, razón por la que la educación en Kant ha de estar orientada hacia el cultivo de la razón y la crítica. Segundo, se muestra aquella crítica, según la cual, la dignidad en un sentido kantiano no es inalienable y que, antes bien, ha justificado prácticas excluyentes derivadas en exterminios. Ante este punto, se sustentará que dicha dignidad no se viste de clase social y se puede potenciar con la educación. Finalmente, está la crítica a la “idea alejada de la realidad” que tiene Kant. Como válvula de escape, se plantea la importancia de una formación sobre lo bueno, lo bello y lo verdadero. Se concluye que Kant sigue vigente para reflexionar pedagógicamente sobre problemas contemporáneos como la posible repetición de Auschwitz.

Editorial

Editorial Universidad Pedagógica Nacional

Programa académico

Citación