La educación en ciencias en un escenario de pandemia.

dc.contributor.authorPorras Contreras, Yair Alexanderspa
dc.date.accessioned2021-08-02T16:54:54Z
dc.date.available2021-08-02T16:54:54Z
dc.date.issued2021-01-01
dc.description.abstractLa crisis de civilización que hemos experimentado en el año 2020, con sus incalculables repercusiones, se convierte en un indicador de la fragilidad de la cultura (Ángel-Maya, 1995), llegando a la conclusión que este periodo asociado con una crisis de civilización refrenda aquel postulado en el cual reconocemos que “las crisis y el caos no están en las cosas mismas sino en nuestra forma de concebirlas, de representarlas y de interactuar con ellas, cuando emergemos de esas mismas cosas, a través de los procesos sociales” (Porras, 2014, p. 14). Desde esta perspectiva, coincidimos con el profesor Enrique Leff cuando señala que la crisis sistémica que vivimos en este momento de la historia es la conjunción de varias crisis, entre las que se encuentra la económica, la ecológica, la ambiental, la climática y la epidemiológica, sin desconocer la crisis moral y existencial producto del ascenso de las desigualdades sociales (Leff, 2020). Así, la crisis global que caracteriza la primera mitad del siglo xxi, se asocia con una falla en los modos de comprensión del mundo y de construcción del conocimiento que constituyeron e instituyeron la racionalidad de la modernidad; del modo hegemónico de producción del mundo que diseñó formas insustentables de habitabilidad de la tierra y ha desencadenado un proceso progresivo de degradación ecológica del planeta. (Leff, 2014, p. 9)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/13151
dc.identifier.issn2323-0126
dc.identifier.issn2665-3184
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16279
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relationhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/13151/9260
dc.relation.referencesÁngel-Maya, A. (1995). La Fragilidad Ambiental de la Cultura. eun Editorial Universidad Nacional. Instituto de Estudios Ambientales idea.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005), Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBeck, U. (2000). The cosmopolitan perspective: sociology of the second age of modernity*. The British Journal of Sociology, 51(1), 79–105.eng
dc.relation.referencesDueñas-Porras, Y. y Aristizábal-Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: Tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné, Episte-me y Didaxis, ted (42), 25-42.https://doi.org/10.17227/01203916.6961spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1993). Vigencia de utopías en América Latina. Análisis Político, (18), 45-54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75135spa
dc.relation.referencesFuentes-Molina, N. y González-Fragozo, H. (2016). Ambientalización del currículo universitario: un reto de la ecopedagogía. Te c-né, Episteme y Didaxis: ted, (40), 217-234. https://doi.org/10.17227/01203916.6154spa
dc.relation.referencesHu, B., Guo, H., Zhou, P. y Shi, Z. L. (2020). Characteristics of sars-CoV-2 and CO-VID-19. Nature Reviews, Microbiology, 1-14. https://doi.org/10.1038/s41579-020-00459-7eng
dc.relation.referencesLees, A. C., Attwood, S., Barlow, J., y Phalan, B. (2020). Biodiversity scientists must fight the creeping rise of extinction denial. Nature Ecology & Evolution, 4, 1440-1443. https://doi.org/10.1038/s41559-020-01285-zeng
dc.relation.referencesLeff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2020). A Cada quien su virus. La pregunta por la vida y el porvenir de una democracia viral. Revista HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, 10, 139-177. https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/issue/view/40spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Anagrama.spa
dc.relation.referencesManassero-Mas, M.A. y Vázquez-Alonso, A. (2020). Evaluación de destrezas de pensamiento crítico: Validación de instrumentos libres de cultura. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (47), 15-32. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9801spa
dc.relation.referencesMerchán Basabe, C. A. (2018). Modelamiento pedagógico de ambientes virtuales de aprendizaje (ava). Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (44), 51-70. https://doi.org/10.17227/ted.num44-8989spa
dc.relation.referencesMolina-Andrade, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (42), 7-21. https://doi.org/10.17227/01203916.6971spa
dc.relation.referencesOrtega-Iglesias, J. M., y Perafán-Echeverry, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (40), 13-49. https://doi.org/10.17227/01203916.6145spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 49 (2021): ene-junspa
dc.sourceTecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 49 (2021): ene-junspa
dc.sourceTecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 49 (2021): ene-junspa
dc.titleLa educación en ciencias en un escenario de pandemia.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501eng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.type.localArtículo de revistaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos