Entre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia.
| dc.contributor.author | Arias Gómez, Diego Hernán | |
| dc.contributor.author | Amador Baquiro, Juan Carlos | |
| dc.date.accessioned | 2024-09-27T20:13:17Z | |
| dc.date.available | 2024-09-27T20:13:17Z | |
| dc.date.issued | 2024-01-01 | |
| dc.description | El presente texto informa sobre una investigación que se enfocó en analizar las prácticas de profesores en ejercicio del área de ciencias sociales e historia en la educación básica y media en Colombia. En particular, se presenta el análisis de las interacciones entre docentes y estudiantes en el aula de clase, a partir de observaciones a tres docentes en la ciudad de Bogotá y de las respuestas a entrevistas en profundidad a 24 docentes de Bogotá, Cali y Medellín. Se destaca la importancia que los profesores le dan al trato adecuado hacia sus estudiantes, las formas de llamar su atención, de nombrarlos y de celebrar sus progresos, así como el modo de manejar situaciones imprevistas en sus clases. Los profesores del área hacen uso de un conjunto de repertorios orales y gestuales en su relación con los escolares que unos y otros identifican, y cuya puesta en escena oscila entre la búsqueda del reconocimiento del estudiante y el cuidado de la norma. El estudio de las interacciones docente-estudiante hace parte fundamental de las dinámicas del saber y cultura escolar que reivindica la potestad del conocimiento y práctica pedagógica que sucede en las aulas, con alcances que trascienden el deseo de trasvasarle el conocimiento histórico disciplinar. | spa |
| dc.description.abstract | This text reports on a research that focused on analyzing the practices of practicing teachers in the area of social sciences and history in basic and secondary education in Colombia. In particular, the analysis of the interactions between teachers and stu-dents in the classroom is presented, based on observations of three teachers in the city of Bogotá and responses to in-depth interviews with 24 teachers from Bogotá, Cali and Medellín. The importance that teachers give to the appropriate treatment of their students, the ways to get their attention, name them and celebrate their progress, as well as the way to handle unforeseen situations in their classes, are highlighted. The teachers in the area make use of a set of oral and gestural repertoires in their relationship with the students that each of them identify, and whose staging oscillates between the search for the student’s recognition and the care of the norm. The study of teacher-student interactions is a fundamental part of the dynamics of school knowledge and culture that vindicates the power of the knowledge and pedagogical practice that happens in the classrooms, with scope that transcends the desire to transfer disciplinary historical knowledge. | eng |
| dc.format | application/pdf | spa |
| dc.format.mimetype | application/pdf | |
| dc.identifier.issn | 0121-2494 | |
| dc.identifier.issn | 2500-6436 | |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/20263 | |
| dc.language.iso | spa | spa |
| dc.publisher | Editorial Universidad Pedagógica Nacional | spa |
| dc.relation.references | Acevedo, A. y Samacá, G. (2012). La política educa-tiva para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asig-naturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 62,221-244. https://doi.org/10.17227/01203916.1637 | spa |
| dc.relation.references | Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios,(46), 15-27. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27 | spa |
| dc.relation.references | Álvarez, A. (2019). Sobre el saber pedagógico como saber artesano. Rutas de Formación, (8), 94-105. https://doi.org/10.24236/24631388.n.2019.2293 | spa |
| dc.relation.references | Amador-Baquiro J. C. (2023). Memoria del pasado reciente y multimodalidad en escuelas rurales de Colombia: una expe-riencia de investigación-creación. Arte, Individuo y Sociedad, 35(1), 283-302. https://doi.org/10.5209/aris.82802 | spa |
| dc.relation.references | Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
| dc.relation.references | Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hege-monía de un saber. Revista de Estudios Sociales,(52), 134-146. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.09 | spa |
| dc.relation.references | Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
| dc.relation.references | Arias, D. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Pedagogía y Saberes,(52), 11-26. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289 | spa |
| dc.relation.references | Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Editorial Hora. | spa |
| dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia, (2002, 10 de diciembre). Decreto 3020, por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoria-les y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 154(45028), 1-3. | spa |
| dc.relation.references | Covarrubias, P. y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 34(1), 47-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27034103 | spa |
| dc.relation.references | Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada | spa |
| dc.relation.references | Escobar, L. (2019). Pensar la enseñanza de la historia desde la conciencia histórica. Ciudad Paz-ando, 12(2), 21-31. https://doi.org/10.14483/2422278X.13964 | spa |
| dc.relation.references | García, E., García, A. y Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai,10(5), 279-290. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134019 | spa |
| dc.relation.references | Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu. | spa |
| dc.relation.references | González, G. y Valencia, C. (2014). La didáctica de las ciencias sociales en Colombia: planteamientos teóricos y estado de la cuestión. En J. Pagés y A. Santisteban (eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro (pp. 597-603). Universidad Autónoma de Barcelona | spa |
| dc.relation.references | González, M. (2018). La enseñanza de la historia en el siglo xxi: saberes y prácticas. Universidad Nacional de General Sarmiento. | spa |
| dc.relation.references | Guerrero, J. y Guerrero, C. (2020). Las dificultades, silencios y censuras de la enseñanza de la historia. En: J. Guerrero y J. Acuña (coord.), La Historia vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en Colombia(pp. 101-157). uptc | spa |
| dc.relation.references | Ibagón, J. (2021). El uso de fuentes históricas en la escuela y el desarrollo del pensamiento histórico del estu-diantado. En N. Ibagón, R. Silva, A. Santos y R. Castro, Educación histórica para el siglo xxi. Principios epistemológicos y metodológicos (pp. 155-183). Universidad Icesi y Universidad del Valle | spa |
| dc.relation.references | Jackson, P. (2001). La vida en las aulas. Morata. | spa |
| dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. | spa |
| dc.relation.references | Martínez, N. (2022). Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visi-ble y lo enunciable. Pedagogía y Saberes,(56), 61-80. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13983 | spa |
| dc.relation.references | Martínez, N. y Aponte, J. (2013). La enseñanza de la primera violencia: lo político y lo epistémico en las prácticas del docente de ciencias sociales. Polisemia, 7(11), 42-49. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.7.11.2011.42-49 | spa |
| dc.relation.references | Mead, G.H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Paidós. | spa |
| dc.relation.references | Mead, M. (1977). Cultura y compromiso. El mensaje a la nueva generación. Granica. | spa |
| dc.relation.references | Palacios, N. (2018). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: prácticas pedagógicas, concepciones y discursos de los estudiantes [Tesis doctoral, programa de doctorado en didácticas específicas]. Universitat de València. | spa |
| dc.relation.references | Palacios-Mena, N., Chaves-Contreras, L. y Martin-Moreno, W. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Aná-lisis de exámenes de los estudiantes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.dpha | spa |
| dc.relation.references | Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. | spa |
| dc.relation.references | Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | spa |
| dc.relation.references | Rodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011. En S. Plá y J. Pagés (coords.), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina (pp. 109-154). Bonilla Artigas, UPN | spa |
| dc.relation.references | Rodríguez, S. (2022). Emergencia del pasado reciente en la trayectoria histórica del área de ciencias sociales: entre las disciplinas, la interdisciplinariedad y las demandas del contexto. En D. Arias, M. González, S. Rodríguez y G. Rubio, Pasados violentos en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Colombia, Argentina y Chile (pp. 43-96). Universidad del Rosario. | spa |
| dc.relation.references | Sánchez, N. (2013). Debates y discursos en torno a las ciencias sociales escolares entre 1984 y 2010 en Colombia. Uni-pluri/versidad, 13(2), 69-80. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16975 | spa |
| dc.relation.references | Sánchez, N. (2021). Apropiación de las ciencias sociales escolares en Colombia: una revisión bibliográfica de las prácticas de enseñanza (2002-2018). Praxis Pedagógica,21(28), 86-105. https://orcid.org/0000-0001-6259-9731 | spa |
| dc.relation.references | Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década,41, 153-178. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200007 | spa |
| dc.relation.references | Secretaría de Educación del Distrito [sed] y Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [idep]. (2007). Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Ciencias Sociales. Elementos para el Debate. Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
| dc.relation.references | Silva, O. (2018). Investigar históricamente las disciplinas y los saberes escolares el caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 81.-93. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8172 | spa |
| dc.relation.references | Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. | spa |
| dc.relation.references | Torres, J. (2005). El currículo oculto. Morata. | spa |
| dc.relation.references | Vargas, S., Acosta, M. y Sánchez, R. (2013). Historia, memoria, pedagogía: una propuesta alternativa de enseñanza-aprendizaje de la historia. Uniminuto. | spa |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
| dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
| dc.source | Pedagogía y Saberes ; Núm. 60 (2024); 132-145 | spa |
| dc.subject | Educación | spa |
| dc.subject | Educación y pedagogía | spa |
| dc.subject | Acción e interacción | spa |
| dc.subject | Ambiente de aula | spa |
| dc.subject | Didáctica de las ciencias sociales | spa |
| dc.subject.keywords | Education | eng |
| dc.subject.keywords | Education and pedagogy | eng |
| dc.subject.keywords | Action and interaction | eng |
| dc.subject.keywords | Classroom environment | eng |
| dc.subject.keywords | Social sciences didactic | eng |
| dc.title | Entre la calidez y el debido proceso. Interacciones docente-estudiante en el aula de ciencias sociales e historia. | spa |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | spa |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | spa |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- P&S+60+Art20067.pdf
- Tamaño:
- 975.26 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:
