Licenciatura en Química
URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/40
Examinar
Envíos recientes
Ítem El Trastorno de Espectro Autista (TEA) y la química. Cartilla digital para la innovación educativa desde el aprendizaje colaborativo. Material de apoyo para docentes y acompañantes.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Figueredo Marin, Geraldine Carolina; Arias Vargas, Nohora MarlenEste proyecto de investigación tiene como objetivo la creación de una cartilla digital titulada "El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la química: Material de apoyo para docentes y acompañantes". La cartilla ofrecerá estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo para enseñar la Tabla Periódica a niños diagnosticados con TEA. La investigación destaca la necesidad de que los docentes, especialmente los en formación, estén preparados para atender las diversas necesidades educativas en el aula, reconociendo y adaptándose a los diferentes trastornos, como el TEA, para promover la inclusión. El enfoque del proyecto se centra en diseñar una cartilla digital con información relevante sobre el TEA y estrategias pedagógicas que utilizan pictogramas de los elementos químicos de la tabla periódica, favoreciendo así la concentración y el aprendizaje de los estudiantes con TEA. Finalmente, la cartilla será socializada con los estudiantes de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional, específicamente con el grupo de Psicología Cognitiva, para evaluar cómo esta herramienta puede mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem Identificación del nivel de argumentación en estudiantes de educación media a partir de la problemática sobre la potabilización del agua usando un recurso educativo digital.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Sánchez Torrijos, Daniel Ricardo; Arias Vargas, Nohora MarlenLa vereda La Chamba, en Guamo, Tolima, presenta serias deficiencias en acceso a agua potable, lo que expone a la población a riesgos de contaminación. Para identificar el nivel de argumentación de estudiantes de la Institución Educativa Técnica La Chamba y del primer semestre de la Universidad Pedagógica Nacional, se implementó la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Mediante encuestas, análisis fisicoquímicos del agua y el uso de recursos educativos digitales como Canva y Nearpod, se promovió la reflexión sobre la problemática y se evaluó su capacidad para construir argumentos fundamentados frente a la ausencia de un acueducto y sus implicaciones.Ítem Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Chupatecua Castillo, María Camila; Ortegón Chacón, Jenifer Alejandra; Villar Baquero, Lizeth Paola; Blanco Martínez, Diego AlexanderEl presente trabajo de grado se orientó hacia el establecimiento de interacciones CTSA (Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente) mediante la implementación de un caso simulado soportado en datos experimentales, centrado en la actividad antimicrobiana de las nanopartículas de plata (AgNPs) sintetizadas con extractos de Allium sativum. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo, teniendo como base una problemática contextualizada que permitió analizar las implicaciones sociales, tecnológicas, científicas y ambientales de la aplicación de AgNPs en descontaminación de aguas, lo cual permitió que los profesores en formación vincularan el conocimiento experimental con situaciones reales, fomentando una reflexión crítica y ética sobre el impacto de las tecnologías emergentes.Ítem Proyecto educativo de Hidroponía para promover la competencia de indagación en un grupo de estudiantes del Colegio Veintiún Ángeles, fundamentado en el Aprendizaje Basado en Proyectos.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rodríguez, Haiver; Blanco Martínez, Diego AlexanderEl proyecto educativo sobre cultivos hidropónicos, implementado en el Colegio Veintiún Ángeles, se centró en aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para desarrollar la competencia de indagación en estudiantes de noveno grado. A través de la gestión de un cultivo hidropónico de lechuga, los estudiantes combinaron conocimientos teóricos sobre hidroponía y disoluciones con habilidades prácticas en la resolución de problemas reales. Los resultados mostraron que los estudiantes mejoraron significativamente en la organización y análisis de datos, aunque presentaron áreas de mejora en la predicción de variables y la comprensión de relaciones causa-efecto. El proyecto también incrementó el interés en la agricultura moderna y en la aplicación práctica de conceptos científicos. Se resalta también la eficiencia del modelo ABP para integrar teoría y práctica, mejorando las estrategias investigativas y preparando a los estudiantes a abordar desafíos educativos.Ítem El potencial antimicrobiano del extracto de las semillas de uva, un contexto para el desarrollo de habilidades investigativas.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gómez Olarte, Laura Andrea; Rodríguez Saavedra, Roger Steban; Rodríguez Cepeda, RodrigoEste documento se centra en la implementación de una estrategia de indagación guiada con el fin de desarrollar habilidades investigativas estudiantes de educación superior, permitiéndoles explorar de manera estructurada la extracción, análisis y evaluación de los compuestos bioactivos presentes en diferentes extractos naturales A través de este enfoque, los estudiantes son guiados a través de un proceso investigativo que fomenta el pensamiento crítico la resolución de problemas y la aplicación práctica de conocimientos científicos. La estrategia no solo promueve la comprensión de la ciencia detrás de los extractos naturales, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos en la industria alimentaria, mediante la aplicación de soluciones sostenibles basadas en la evidencia científica.Ítem Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico como el análisis, argumentación y toma de decisiones desde la problemática de la contaminación del aire.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Barcenas Yaima, Francisco Alirio; Carrión Pérez, Diana CatalinaEl trabajo de grado tuvo como objetivo fomentar las habilidades de pensamiento crítico (análisis de la información, argumentación y toma decisiones) en estudiantes del curso 1001 del Colegio Carlos Pizarro Leongómez desde la problemática de la contaminación del aire, mediante una investigación cualitativa interpretativa. Se realizó el diseño de una matriz de análisis desde la cual se plantearon 3 Unidades de Análisis: el dominio conceptual (3 categorías), enfoque CTSA (3 categorías) y habilidades se pensamiento crítico de los estudiantes (3 categorías). Para el diseño de la unidad se caracterizó la población. Dentro de los resultados obtenidos, se evidenció que la propuesta permitió a los estudiantes relacionar los conceptos químicos con su contexto cotidiano, reconociendo no solo la contaminación del aire, sino también las interacciones sociales y ambientales, además se logró un avance en las habilidades principalmente entorno al análisis de la información, aunque no se cumplieron en su totalidad los estándares establecidos en la matriz, se reconoce la necesidad de implementar un enfoque continuo que permita a los estudiantes fortalecer estas habilidades.Ítem Aprendizaje de la cromatografía de gases mediante el uso de un MOOC en el marco de las catinonas sintéticas.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Pardo Cortes, Laura Kathalina; Pinilla Sierra, Michel Samanta; Zaldúa Gómez, Daniela; Rodríguez Cepeda, RodrigoEl presente trabajo de grado está orientado en el aprendizaje autónomo de los conceptos básicos de cromatografía de gases mediante el uso de un Massive Open Online Courses (MOOC) en el contexto de las nuevas sustancias psicoactivas (NSP), específicamente las catinonas sintéticas, el cual abarca la técnica y principio de la cromatografía de gases, una aproximación a la validación del método analítico y cuantificación de las catinonas, bajo una metodología de investigación mixta con un enfoque cuasi experimental, mediante el modelo pedagógico de aprendizaje basado en problemas (ABP), en el cual, el estudiante es el actor principal en la construcción de su conocimiento.Ítem Fortalecimiento de competencias investigativas en docentes en formación a través del ABI : el estudio de antibióticos en agua superficial y leche bovina.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Bonilla Rojas, Andrea Yuliana; Pinzón León, Johan Camilo; Gómez Aguilar, Dora LuzEste trabajo de grado se enfocó en fortalecer las competencias investigativas en estudiantes universitarios del énfasis disciplinar I, en específico la identificación y aplicación de métodos de investigación en problemáticas reales. Se diseñó e implementó una secuencia didáctica basada en el Aprendizaje Basado en la Investigación, adaptando las fases de orientación, investigación y conclusión. La secuencia didáctica se centró en la problemática de los residuos de antibióticos en la leche bovina y el agua superficial, identificando dos rutas de contaminación: directa e indirecta. La ruta directa implica la administración del fármaco al bovino, mientras que la indirecta se refiere al consumo por parte del animal de residuos de metabolitos activos de antibióticos presentes en aguas, suelos y otras fuentes contaminadas a través del ciclo de bioacumulación. Esta sobreexposición a los antibióticos promueve la resistencia microbiana en el organismo. La aplicación de esta secuencia didáctica permitió a los estudiantes desarrollar tanto las dimensiones específicas de la competencia investigativa como la competencia general. Además, se destacan los importantes resultados obtenidos en relación con la presencia de residuos de antibióticos en las muestras y la sensibilidad de cepas bacterianas a los antibióticos analizados.Ítem Desarrollo de una competencia intercultural a partir del modelo de aprendizaje expansivo : una propuesta didáctica para el estudio del compostaje.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Peñuela Arboleda, Valentina; Baquero Bohorquez, Bryan Eduardo; Porras Contreras, Yair AlexanderEl presente trabajo de grado nace desde una investigación enfocada al desarrollo de una competencia intercultural (Aprender a vivir juntos) en el marco de un pedagogía dinámica y adecuada a la coyuntura social actual. Se estructura desde un modelo de aprendizaje expansivo que posibilite la construcción de puentes conceptuales para que los estudiantes logren establecer las relaciones directas e indirectas entre los conocimientos populares y el conocimiento científico. Lo anterior aplicado a una problemática socioambiental referente al manejo de los residuos sólidos orgánicos por medio del compostaje como eje transformador y como análogo para el estudio de las enzimas en estudiantes de ciclo cinco.Ítem Colorantes artificiales : una mirada desde la industria alimenticia, textil y farmacéutica a través del aprendizaje basado por indagación para el diseño de un recurso educativo digital.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Argüello Lagos, Jenniffer Katherine; Ipila Gualy, Lina Yurany; Martínez Martín, Sebastián Alberto; Arias Vargas, Nohora MarlenEl presente trabajo de grado comprende el abordaje de la temática de colorantes artificiales en la industria alimenticia, textil y farmacéutica mediado por el aprendizaje basado por indagación a través de un recurso educativo digital que fue implementado con los estudiantes del grupo 01 del espacio académico de Teorías Químicas I para el análisis y fortalecimiento de la habilidades de indagación al incursionar en diversos temas asociados a la naturaleza y efectos de los colorantes artificiales, tales como: cartografía urbana, normatividad de los colorantes y recurso hídrico, toxicidad, cuerpos de agua, entre otros.Ítem El aprendizaje basado en proyectos (abpr) como modelo para fomentar la habilidad argumentativa en torno al estudio de algunos disruptores endocrinos.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Noguera Salazar, Natalia; Ramírez Reyes, Laura Camila; Porras Contreras, Yair AlexanderLa presente investigación aborda el desarrollo de la habilidad argumentativa desde el Aprendizaje basado en proyectos frente a la incidencia de algunos disruptores endocrinos (ftalatos y parabenos) en el ovario, tomando como referente el estudio de sus posibles mecanismos de acción, métodos analíticos hacia una determinación cualitativa y cuantitativa de estas sustancias en productos cosméticos y de cuidado personal, así como una construcción de un producto libre de metil y propilparabeno usando alternativas naturales.Ítem La automedicación como cuestión sociocientífica mediada por realidad aumentada para favorecer la formación ciudadana.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Riaño Acosta, Zharith Valentina; Guevara Peña, Luisa Fernanda; Parga Lozano, Diana LinethEl presente trabajo analizó como a partir de una propuesta microcurricular centrada en la controversia sociocientífca de la automedicación y mediada por un recurso tecnológico, como lo es la realidad aumentada se favorece la formación ciudadana.Ítem Educación química y educación en cambio climático. Análisis desde la ambientalización del contenido.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Alvarez Alfonso, Brayan Hernando; Parga Lozano, Diana LinethLa química es la ciencia para comprender los procesos naturales y los fenómenos que ocurren en nuestro entorno, mientras que la educación en cambio climático es esencial para comprender y actuar frente a los efectos de este fenómeno y trabajar en pos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Su conjunción implica integrar la temática ambiental en el diseño de los planes de estudio de docencia en química. Por lo tanto, es importante analizar cómo se está abordando la educación química y la educación en cambio climático desde la perspectiva de la ambientalización del contenido en años recientes. Se espera que la perspectiva de este trabajo contribuya con el desarrollo de estrategias que permitan mejorar la enseñanza de la educación química y la educación en cambio climático, desde una perspectiva necesaria para los tiempos que corren, como lo es la ambientalización del contenido.Ítem Enseñanza de la química ambientalizada desde la CSC " el impacto del litio en el cambio climático" en un grupo de estudiantes de séptimo grado.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Martínez Gómez, Leidy Paola; Badillo Bejarano, Leidy Milena; Hernández Camargo, Jhon Nicolás; Parga Lozano, Diana LinethLa investigación aborda la importancia de ambientalizar el contenido de enseñanza de la química para promover la alfabetización científica ambiental y el conocimiento científico. Se plantea la necesidad de cambios curriculares en la enseñanza de la química, así como estrategias pedagógicas y didácticas alternativas. Se destaca la importancia de abordar estas cuestiones de manera interdisciplinaria dentro del currículo integrado o transversalizado. Se menciona la problemática ambiental de la extracción indiscriminada del litio y la necesidad de promover la alfabetización científica y ambiental para concientizar sobre este problema. Por último, se indica que este enfoque fue implementado en un grupo de estudiantes de séptimo grado en la institución educativa I.E.D. Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, sede A.Ítem Abordaje de la enseñanza para la comprensión de las sustancias per y polifluoroalquiladas desde un ambiente virtual de aprendizaje.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Guzmán Rivero, Nicolás; Tejada Rincón, Paula Andrea; Gómez Aguilar, Dora LuzEl presente trabajo de grado aborda el desarrollo de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) destinado a la instrucción sobre sustancias Per- y Polifluoroalquiladas. Esta iniciativa se basa en los principios pedagógicos de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y el modelo instruccional ADDIE. Además, para garantizar su calidad, se llevó a cabo un proceso de validación que incluyó la evaluación por parte de expertos y un piloto realizado con estudiantes de la Licenciatura en Química durante el semestre 2024-1, específicamente en el curso de Sistemas Orgánicos II.Ítem El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) González López, Sergio Esteban; Blanco Martínez, Diego AlexanderEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar los tipos de representaciones externas pictóricas y modelos descriptivos del equilibrio ácido-base que construyen e interpretan un grupo de profesores en formación de la Universidad Pedagógica Nacional, para dar cuenta de esto se empleó una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo-exploratorio para diseñar y aplicar una secuencia didáctica fundamentada en el alineamiento constructivo bajo el modelo 3P que permitió identificar los niveles de comprensión y los niveles de representación en quimica por medio de las actividades propuestas.Ítem Química a microescala como una estrategia para favorecer la promoción actitudinal hacia los métodos de las ciencias.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Leguizamo Arias, Juan Diego; Pinzón Giraldo, Sara Ximena; Blanco Martínez, Diego AlexanderEn el presente trabajo de grado se diseñó un guion de TPL fundamentado en el ABP y la Química a microescala para favorecer la progresión actitudinal hacia los métodos de las ciencias de un grupo de estudiantes de sistemas fisicoquímicos II, se destaca la construcción de un microelectrodo, una microbureta y un microagitador para la valoración potenciométrica de haluros, con una alta sensibilidad y precisión. La metodología se dividió en tres fases: En la fase inicial se realizó un diagnóstico de las actitudes que predominan en los estudiantes a través del COCTS, en la fase intermedia se diseña y aplica el guion de TPL y en la fase final se aplica nuevamente el COCTS para establecer la tendencia actitudinal de los estudiantes, los resultados obtenidos permiten evidenciar la potencialidad que tiene la Química microescala en el desarrollo de actitudes favorables, habilidades procedimentales y construcción de conceptos asociados a las técnicas potenciométricas.Ítem Fortaleciendo raíces : residuos del café como motores de sostenibilidad en el municipio de Tibacuy - Cundinamarca.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Páez Gómez, Karen Lizeth; Zamudio Sánchez, Karen Nathalia; Ladino Ospina, YolandaPor medio de este proyecto de investigación se busca explorar la transformación de algunos residuos del proceso productivo del café como lo es el pergamino y la pulpa, en productos que pueden llegar a beneficiar a la comunidad cafetera, en relación a la economía circular en base a una investigación enfocada al desarrollo sostenible, como lo es la fabricación de películas de nanopartículas de celulosa regenerada. Junto a un enfoque de representación social y una metodología IAP (investigación-acción participativa) se busca entablar un aprendizaje mutuo en referencia al aprovechamiento de los residuos según el conocimiento ancestral de la comunidad y la conexión de los conocimientos científicos específicos del equipo de investigación.Ítem Propuesta ambientalizada en la formación inicial de licenciados en química : el caso de la obtención de nanopartículas de cobre desde la síntesis verde en alimentos.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Coronel Contreras, Geraldine; Villanueva Torres, David Leonardo; Gómez Aguilar, Dora Luz; Parga Lozano, Diana LinethEn este trabajo se desarrolló una propuesta microcurricular enfocada en fomentar la formación ciudadana desde la ambientalización curricular con la obtención de nanopartículas de cobre mediante síntesis verde en la industria alimentaria, realizada con un grupo de profesores en formación de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. El diseño microcurricular se formuló desde una CSC enfocada en los conservantes alimenticios y alimentos ultra procesados, siendo las nanopartículas de cobre una alternativa menos toxica para la salud humana. En la implementación del diseño se tuvieron 2 fases de investigación, en la primera se caracterizó la formación ciudadana de los estudiantes y en la segunda fase se realizaron una serie de intervenciones educativas donde se desarrollaron las temáticas sobre los conservantes artificiales, nanotecnología, importancia del cobre en la salud humana y obtención de nanopartículas, también se implementó la práctica de laboratorio donde se obtuvieron las nanopartículas de forma experimental y por ultimo un caso simulado donde se evidencio el favorecimiento en la formación ciudadana.Ítem Competencias ciudadanas desde la educación en ciencias. Comparación entre los currículos de primaria y secundaria de Colombia y Japón.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Romero Moreno, Diego Alejandro; Parga Lozano, Diana LinethEl siguiente trabajo de grado, comprende una comparación de los currículos en ciencias naturales de Colombia y Japón, y como de esta comparación se obtuvieron unos criterios de mejora, para el currículo de ciencias naturales (química) de Colombia, realizando un análisis documental, a documentos oficiales de ambas naciones, evaluando los resultados de pruebas nacionales e internacionales y caracterizando las diferentes estructuras curriculares de ambas naciones, indagando en posibles relaciones entre las competencias ciudadanas y las competencias científicas, además de tener en cuenta el contexto de ambas naciones y de sus problemáticas sociales, para entender y comprender lo escrito y expresado en los documentos oficiales, realizando una investigación de carácter cualitativa, por saturación de información.
