Licenciatura en Educación Básica Primaria
URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/11905
Examinar
Envíos recientes
Ítem Lectura crítica en los niños y niñas del grado segundo de la básica primaria : condiciones y posibilidades dentro de la escuela.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Suárez Jaramillo, Gloria Amparo; Rincón Oñate, William OrlandoEl presente trabajo de grado tiene como propósito entender los estados comprensivos de los estudiantes del grado segundo de básica primaria y encontrar de este modo estrategias pedagógicas crítico lectoras, que permitan, alcanzar los tres niveles de lectura: literal, inferencial y crítico, partiendo de la caracterización cognitiva en niños y niñas aproximadamente de 8 años, que requieren el fortalecimiento de la lectura crítica y se proyecten como seres transformadores de sociedad. Dado que es una de las necesidades actuales en la población estudiantil, que se precisa incentivarse desde las instituciones educativas y ser reforzada desde el ambiente familiar, para que los niños y niñas puedan adquirir un aprendizaje significativo basado en experiencias próximas que favorezcan el desarrollo de los tres niveles, partiendo de las estrategias pedagógicas que los maestros le brinden a los niños y niñas en el entorno escolar, es por eso por lo que este proyecto también tiene una serie de talleres basados en diferentes textos cómo herramientas para el proceso critico lector y sugiere a los docentes ser innovadores en su quehacer.Ítem Reflexiones pedagógicas en torno a los juegos coreográficos para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los procesos de convivencia en estudiantes de grado tercero.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Benavides Zambrano, Karen Lized; Barón Riaño, José Nicolás; Matamoros Arias, Deisli Milena; Cepeda Rodríguez, César AugustoEl actual contexto educativo colombiano enfrenta diversos desafíos relacionados con la convivencia escolar, particularmente en los primeros años de la educación básica primaria. Según los pedagogos latinoamericanos Cuevas (2017) y Cajiao (2016) la etapa de desarrollo de los niños y niñas de 7 a 9 años es crucial para la formación de habilidades socioemocionales, fundamentales para fomentar relaciones saludables y un aprendizaje integral.Ítem Proyecto pedagógico de aula - El Rey León - Una unidad didáctica integrada con las áreas de la educación básica primaria a través del arte y los programas de televisión.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Pascagaza Navarro, Nhury; Holguín Villamil, OscarEste trabajo recoge las actividades y reflexiones obtenidas durante el desarrollo de la práctica pedagógica de profundización que debe ser desarrollada como parte de los requisitos de formación dentro del proceso formativo de la Licenciatura en Educación Básica ofertado en la modalidad a distancia desde el año 2018 por la Facultad de Educación. El trabajo tuvo concentración para su desarrollo e implementación en la Institución Educativa Distrital Colegio Venecia mediante la puesta en marcha del Proyecto Pedagógico de Aula denominado El Rey León, que se planeó para su implementación como estrategia didáctica a través de una estructura secuencial de talleres mediante los cuales se consiguió abordar los temas relacionados con las áreas y disciplinas del saber y del currículo de educación básica primaria sugerido por el Ministerio de Educación Nacional en los Derechos Básicos de Aprendizaje [DBA], entre ellas; lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales; que como disciplinas de conocimiento, encuentran enlaces pertinentes con campos como la ética o el arte y que a su vez manifiestan acciones de la teoría de la comunicación, en tanto que con las series de televisión y con las películas para niños, basadas en sus centros de interés, permiten la interacción del trabajo pedagógico con aspectos importantes para el desarrollo de los contenidos en prácticamente todas las asignaturas, además de posibilitar el aumento del vocabulario, el estímulo a la imaginación y a la creatividad, y valorar las habilidades propositivas, conceptuales y actitudinales necesarias en la escuela del siglo XXI.Ítem Implementación de la huerta escolar como estrategia pedagógica para el aprestamiento de la sensibilidad y hábitos frente al medio ambiente en niños y niñas de segundo y tercero de básica primaria del colegio Talentos.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Miranda Miranda, Billarley; Porras Diaz, Narly Juliette; Rodríguez Cano, Diana Patricia; Peña Rodríguez, FaustinoEste proyecto busca concientizar a los niños de segundo y tercer grado sobre el cuidado del medio ambiente y los buenos hábitos de reciclaje a través de la implementación de un huerto escolar en la institución donde estudian. Durante su desarrollo se implementaron varias actividades como charlas de capacitación, debates, elaboración de maceteros con material reciclable y la creación del huerto a partir de semilleros que produjeron varios alimentos saludables que beneficiaron a las familias además de generar mayor conciencia sobre el impacto ambiental.Ítem El cultivo de la sostenibilidad : Análisis del impacto de las huertas escolares en la conciencia ambiental y la adopción de prácticas sostenibles en estudiantes de educación básica primaria.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Navarro González, Jaidy; Triviño Enciso, Heidy Yurany; Holguín Villamil, OscarLa presente monografía se apoya en el análisis de la huerta escolar como una estrategia pedagógica, que busca fortalecer la adquisición de aprendizajes entre los educandos de básica primaria en general, para su eventual implementación posterior; que aporte al desarrollo integral de los estudiantes, con el medio ambiente como eje central de acción y la estructuración de huertas donde se siembren especies comestibles, medicinales y ornamentales, como resultado de la experiencia. El estudio se aborda desde un enfoque cualitativo de investigación acción participativa con enfoque descriptivo sin implementación de experiencias y se sustenta en el relato de la experiencia de profesionales en el tema. Con esta investigación se plantea que la huerta escolar puede ser un escenario de aprendizaje que facilite la comprensión y la aprehensión de conceptos como: educación ambiental, sustentabilidad ambiental, seguridad alimentaria, estrategias de implementación e integración de saberes.Ítem El tesoro de la Esmeralda : la radio como escenario de comunicación, educación y construcción de paz.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gómez Hincapié, Elver Camilo; Martínez Méndez, Diana Carolina; Torres Puentes, ElizabethEl presente trabajo de grado sistematiza la experiencia realizada en la Institución Educativa La Esmeralda, zona rural de Puerto Carreño en Vichada Colombia, donde se implementó una estrategia enfocada en la creación de una emisora escolar, la cual fue compartida a través de internet (podcast en linea) el texto narra la experiencia que tuvo el profesor Camilo Gómez como participante directo, y la profesora Carolina Martínez, como participante observadora. En el documento se relata en detalle y se analiza críticamente como se desarrolló la experiencia y el gran alcancé que logró obtener a través de los 5 programas que fueron publicados.Ítem El dibujo y la pintura en el desarrollo de la inteligencia emocional como herramienta para favorecer el tránsito del preescolar a la básica primaria.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Pachote Jaque, Erika Marcela; Palencia Arias, Natalia; Cepeda Rodríguez, César AugustoEl trabajo de grado hace referencia a la investigación teórica de varios autores quienes fundamentan el desarrollo de la inteligencia emocional fortalecida desde las artes plásticas especialmente el dibujo y la pintura, en el transito del preescolar a la básica primaria, de acuerdo a los aportes teóricos relacionados al tema de investigación antes mencionado.Ítem Secuencia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Moreno Triana, Jheimy Liced; Mojica Gómez, Edith Johana; Salazar Amaya, ClaudiaEsta secuencia didáctica surge como respuesta a la oportunidad que brinda la práctica pedagógica en el aula, para transformar los paradigmas educativos en la enseñanza de las matemáticas. De igual manera se reconoce que algunos docentes consideran esta área de difícil manejo debido a la percepción negativa que tienen algunos estudiantes, quienes a menudo ven las matemáticas como una materia complicada y poco agradable, asociada con emociones e imaginarios negativos tanto en el entorno escolar como fuera de él. La secuencia didáctica en mención implicó diseñar, implementar y evaluar diferentes actividades, las cuales contribuyen al fortalecimiento del conocimiento espacial y del geométrico y así privilegiar la geometría topológica y proyectiva, aunque es innegable que también aparecen aspectos de la geometría euclidiana. Las actividades se diseñaron a partir de referentes conceptuales sobre competencias propias de las matemáticas y su integración con las dimensiones del desarrollo (cognitiva, práxica y socio-afectiva) propuestas en el mapa pedagógico del Liceo Nuevos Horizontes. En la secuencia se relacionan algunos aspectos no solo de los componentes de conocimiento conceptual y procedimental del conocimiento espacial y geométrico sino también de la parte socioafectiva de los estudiantes, así como aspectos acerca de la intervención del docente en el aula para la consecución del aprendizaje de los estudiantes de manera integral.Ítem Fomentando y acompañando espacios de expresión mediante el dibujo : las percepciones Infantiles del mundo adulto.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rios Cortes, Luz Helena; Sierra Parra, Johana Marcela; Valbuena Naranjo, Monica Yeraldin; Cepeda Rodríguez, César AugustoEste trabajo de grado compara los dibujos de estudiantes de tres instituciones educativas de diferentes localidades de Bogotá, con el propósito de analizar el dibujo infantil como herramienta de comunicación. A través de cinco pruebas, se pidió a los niños representar gráficamente temas como su familia, las ocupaciones de sus padres, la convivencia familiar, la resolución de conflictos en casa y su visión de un mundo ideal. Los resultados evidencian que los dibujos reflejan cómo los niños perciben y experimentan el entorno adulto que los rodea, confirmando teorías sobre el valor del dibujo como medio de expresión. Se concluye que estas actividades fomentan en los niños el desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas y artísticas, al permitirles explorar su realidad de manera creativa y personalizada.Ítem Tejiendo voces y lecturas : El surgimiento de la mediación lectora en Colombia y su huella en las políticas públicas de lectura, escritura y oralidades.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Esguerra Arévalo, Adriana Julieth; Valenzuela Echeverri, Carlos EduardoEste documento examina el rol de la mediación de lectura en la promoción de prácticas lectoras significativas en contextos educativos y culturales. A través de un enfoque cualitativo, se analiza cómo la animación a la lectura, la promoción cultural y la mediación interactúan para fomentar el pensamiento crítico y la participación activa en la sociedad. La investigación se sustenta en un riguroso análisis de contenido de 45 documentos, incluyendo artículos académicos, libros, y documentos oficiales. Se exploran las estrategias pedagógicas implementadas para integrar la mediación de lectura en el sistema educativo, así como su impacto en la formación de lectores críticos. Además, el estudio evalúa la influencia de las políticas públicas en la democratización del acceso a la lectura, destacando la importancia de la justicia social en el diseño de programas de promoción de la lectura. Las conclusiones subrayan la necesidad de fortalecer la capacitación docente y desarrollar políticas inclusivas que garanticen el acceso equitativo a la lectura. Este trabajo aporta una visión integral sobre el papel de la mediación en la educación y su potencial para transformar las prácticas lectoras.Ítem La labor docente y su importancia en la enseñanza y aprendizaje de la geometría en la educación básica primaria.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Escobar Ruiz, Astrid María; Ospina Hincapié, Ingrid Natalia; Barceló Marchena, Lourdes Brígida; Holguín Villamil, OscarEl presente proyecto expone como resultado el papel crucial del maestro en la enseñanza de la geometría en grado de básica primaria. La geometría, como componente fundamental del currículo matemático, desempeña un papel clave en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, proporcionando una base sólida para habilidades matemáticas avanzadas y el pensamiento espacial. Este trabajo de grado muestra como la metodología y las prácticas pedagógicas de los maestros afectan la comprensión y el interés de los alumnos en la geometría. A través de un enfoque cualitativo, se realizó la revisión documental efectuada en el proceso de trabajo en torno al campo de la geometría y el estudio del pensamiento espacial y sistemas geométricos, que, dio los indicios de indagación y un punto de partida para la realización de las entrevistas y el análisis de estas a través de las categorías de análisis emergentes. Este estudio resalta la importancia de la formación continua para los maestros en el área de la geometría y sugiere que una mayor inversión en recursos didácticos y capacitación puede mejorar los resultados de aprendizaje en matemáticas. Las implicaciones de estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias pedagógicas innovadoras y el papel esencial del maestro como facilitador del aprendizaje en geometría.Ítem Educación STEM en perspectiva Latinoamericana. Una revisión documental.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Ramos Salcedo, Viviana; Holguín Villamil, OscarEl presente reporte de investigación documental analizó, desde la perspectiva de la pedagogía con enfoque en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas -STEM-, un conjunto de estudios publicados entre 2013 y 2023, que centran sus reflexiones en el tema de incorporación y comprensión de los requerimientos para el diseño de ambientes de aprendizaje STEM y/o STEAM y su impacto en el campo educativo. Para el desarrollo del estudio, se utilizó una base de datos de alcance continental para Latinoamérica con el uso de una matriz bibliométrica en Excel con la que se procedió a ilustrar y graficar los hallazgos de patrones desde categorías de análisis referentes a la producción de conocimiento con enfoque STEM en Latinoamérica, la alfabetización científica, el aprendizaje basado en proyectos y la participación de la mujer, categorías que permitieron el análisis de contenido documental. De un total de 30 artículos revisados, se consigue por parámetro determinar que si bien el enfoque de educación STEM, se ha centrado de manera reiterativa en la implementación de la robótica; no es el único camino para abordar de manera eficiente y consistente el campo de estudio de acuerdo con los criterios de una educación integradora de las disciplinas.Ítem La huerta escolar, en el contexto rural y urbano, como estrategia pedagógica para fomentar la Conciencia Socio Ambiental.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Ángel Chacón, Paula Andrea; Cañon Cuevas, Diana Marcela; Linares, Haidy Marisol; Peña Rodríguez, FaustinoLas instituciones educativas en las cuales se ejecutó el siguiente trabajo de grado permitieron integrar La huerta escolar, en el contexto rural y urbano, como estrategia pedagógica para fomentar la conciencia socio ambiental a través de actividades en las que se involucró de manera activa a las familias y cuerpo docente, esto permitió abordar cuatro categorías fundamentales en los cuales basamos este trabajo de grado La conciencia ambiental desde la perspectiva del medio ambiente como sujeto de derecho, La huerta escolar como estrategia pedagógica, soberanía alimentaria y resolución de conflictos él cual se involucra con cada una de las categorías anteriores de manera activa. Además, con este trabajo logramos que la huerta escolar sirviera como herramienta educativa para reconocer la importancia del medio ambiente, volviendo a enlazar de manera significativa esa conexión tan importante que debe existir entre los seres humanos y la naturaleza, así mismo se demostró la importancia de la escuela como agente para involucrar a la comunidad en trabajar por un bien común.Ítem Sistema de numeración decimal y operaciones básicas : unidad didáctica Montessori para el ciclo inicial de educación básica primaria.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Bravo Serrano, María Angélica; Padilla Ayala, Nini Johanna; Parra Padilla, Astrid Lised; Torres Puentes, ElizabethEl propósito de esta unidad didáctica es el de facilitar la comprensión y el dominio de conceptos matemáticos fundamentales a través del método Montessori, bajo una forma de enseñanza que promueve el aprendizaje autónomo y práctico. Permitiendo la comprensión del sistema de numeración decimal (SND), sus operaciones básicas y el valor posicional, a través del material sensorial. Todo esto guiando a los niños desde el pensamiento concreto al abstracto, ayudándolos a hacer conexiones entre los recursos didácticos y los conceptos matemáticos, creando un entorno de aprendizaje preparado que se adapta a las condiciones de cada niño y permite que vayan a su ritmo, respetando sus tiempos y estilos. Sabiendo que todo lo anteriormente mencionado promueve una base sólida en el aprendizaje de las matemáticas y que permitirá el desarrollo de los niños para posteriormente enfrentarse a retos que exijan de ellos un mayor esfuerzo y conocimiento.Ítem La interculturalidad en Colombia : tejiendo la diversidad a través de la educación. "De docentes para docentes".(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Pedraza Rojas, Viviana; Rodríguez Calderón, Cindy Paola; Sierra Casallas, Claudia LilianaEste trabajo presenta una propuesta pedagógica para apoyar a los docentes de la institución Taller Pedagógico Madre Clara Fey, ubicado en altos de cazucá, limites entre Bogotá y Soacha, Colombia. El objetivo es promover el reconocimiento del bagaje cultural de los estudiantes y lograr que los docentes valoren y rescaten la diversidad cultural de la población estudiantil. Se destaca la importancia de la educación artística como herramienta para este reconocimiento y se aborda la diversidad cultural en un contexto de alta vulnerabilidad debido al conflicto armado y el desplazamiento forzado recurrentes en la población de esta institución.Ítem Problemas Aritméticos de Estructura Aditiva de Enunciado Verbal : voces de las maestras en formación y expertos en Didáctica de las Matemáticas.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Cardona Toro, Viviana; Pérez, Ana Inés; Zabala, Gloria Rocio; Holguín Ardila, José IgnacioEn el segundo semestre del año 2022 y el primer semestre del año 2023 se desarrolló una investigación formativa por parte de unas estudiantes de la Licenciatura de Educación Básica Primaria, de la Universidad Pedagógica Nacional, en la Institución Educativa Distrital Venecia, con estudiantes de segundo y cuarto grado de la básica primaria. Entre los hallazgos encontrados en las prácticas pedagógicas están: A las maestras en formación se le dificultó plantear los Problemas Aritméticos de Estructura Aditiva de Enunciado Verbal (PAEV), dependiendo el tipo problema de comparación, de cambio, de combinación. Y por parte de los niños: Se evidenció que los estudiantes realizan procedimientos aditivos de reunión y conteo; desagregación sucesiva; separación y conteo; y sustracción. El presente trabajo de grado contiene la descripción de la práctica pedagógica y las siete actividades o acciones provocadas para el aprendizaje de los (PAEV) a los estudiantes de los grados 204 y 403 del colegio IED Venecia. Adicionalmente, está la entrevista realizada a cuatro expertos del área de Didáctica de las Matemáticas, con el objetivo de Identificar y categorizar las dificultades que presentaron las maestras en formación para formular los PAEV.Ítem Reflexión sobre la implementación de la educación en tecnología con enfoque STEM a partir de la robotica educativa y la gamificación en la básica primaria.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Becerra Avendaño, Claudia Marcela; Calderón Díaz, Francy Janneth; Jiménez Serna, Erika Tatiana; Holguín Villamil, OscarEste trabajo de grado reflexiona sobre la implementación de la educación tecnológica desde edades tempranas en las escuelas para construir sociedades más equitativas e inclusivas. Desarrollar habilidades tecnológicas y científicas en los estudiantes es crucial para el avance social, económico y productivo, así como para el progreso científico y tecnológico de las naciones. Jacques Delors (1996) destaca que la interacción entre profesores y alumnos y el uso adecuado de medios de comunicación potencian el desarrollo personal e intelectual. La integración del enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) facilita la adaptación de los estudiantes al mundo globalizado, mejorando competitividad, productividad e innovación. Este enfoque interdisciplinario reduce brechas sociales mediante la apropiación de la ciencia y la tecnología desde el aula. La robótica educativa y la gamificación promueven la innovación pedagógica, invitando a los docentes a adoptar estas metodologías para desarrollar competencias esenciales y afrontar desafíos contemporáneos, fomentando una cultura tecnológica inclusiva y fortaleciendo el conocimiento científico desde la educación básica primaria.Ítem El análisis del juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje de las Matemáticas en el ciclo 1 en un aula multigrado del colegio campestre Jaime Garzón I.E.D. sede el Raizal.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Buitrago García, Marlen; Peña Rodríguez, FaustinoEn este trabajo de grado se encuentra la importancia del uso del juego como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas específicamente en el ciclo 1 del aula multigrado del Colegio Campestre Jaime Garzón I.E.D. sede el Raizal. El estudio se enfocó en integrar juegos (la rana sumadora, la ratonera, los dados sumadores, a cada bolo su puntaje) como herramienta educativa en las clases de matemáticas. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva, la cual incluyó observación, entrevistas, talleres previos y posteriores, esta metodología buscó estimular en cada uno de los estudiantes la participación, motivación y ritmo de aprendizaje. Los resultados demostraron un impacto positivo significativo: Los juegos no solo mejoraron el ambiente colaborativo en el aula, fomentando el trabajo en equipo para resolver problemas matemáticos, sino que también promovieron una mayor conciencia ambiental gracias al uso de materiales reciclados en los juegos seleccionados. Este trabajo subraya la importancia de emplear estrategias lúdicas en el aprendizaje de las matemáticas, resaltando que no solo hacen el aprendizaje más divertido y significativo, sino que también desarrollan habilidades clave como la colaboración, la resolución de problemas y la creatividad (Álvarez & Torres,2017).Ítem Política pública para las personas con discapacidad en Colombia.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Salcedo Salazar, Natalia Maria; Peña Rodríguez, FaustinoEl presente trabajo de grado tuvo como finalidad revisar y presentar algunas políticas públicas dirigidas a la población con discapacidad en Colombia desde el 2013 hasta el 2024 con el fin de comprender las inequidades y desigualdades para esta población objeto. Para ello, se realizó una revisión documental identificando aspectos positivos y negativos de estas políticas, además, de establecer relación entre estos lineamientos y los índices de inequidades y desigualdades en Colombia, arrojando como resultado la notable reducción de la discriminación contra las personas con discapacidad, promoción y comprensión de la diversidad, disminución de inequidades y desigualdades sociales y educativos. Se brindan recomendaciones al estado de continuar con la aplicación de políticas gubernamentales a favor de la educación inclusiva.Ítem La música como herramienta pedagógica para el reconocimiento de la diversidad cultural colombiana en las escuelas rurales de Cundinamarca en la básica primaria.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Castillo Giraldo, Leidy Johanna; Alfonso Pinzón, Yudy Hasley; Beltrán Cañón, Laura Marcela; Sierra Casallas, Claudia LilianaEl presente trabajo de grado se inscribe en la modalidad de construcción de material pedagógico, el cual tiene como propósito diseñar, elaborar y presentar un material de carácter didáctico resultado de una experiencia de práctica educativa pedagógica, el cual concibe la música como una herramienta pedagógica, que, junto con su implementación, se basa en la creación de contenidos pedagógicos radiales construidos de forma colectiva entre las autoras de la presente propuesta y el equipo del programa Maestra Tierra al Aire.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
