Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/49
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta didáctica para la apropiación y mejoramiento del fútbol de salón en jóvenes entre edades de 15, 16 y 17 años de la Institución Educativa San Luis de Gaceno.(Universidad Pedagógica Nacional, 2016) Bulla Fernández, Jorge Andrés; Forero Rodríguez, José LuisTrabajo de grado que se propone la elaboración de una propuesta didáctica para la apropiación y el mejoramiento en la disciplina del fútbol de salón en jóvenes entre edades de 15,16 y 17 años, de la Institución Educativa San Luis De Gaceno, atendiendo así a una problemática evidenciada durante el desarrollo de la práctica pedagógica, este trabajo está estructurado en tres partes, la primera que consta de un carácter investigativo y de indagación por el cual llegamos aclarar los principales características que definen la problemática, la segunda estará encaminada a la estructuración de una herramienta de intervención este caso una propuesta didáctica; la tercera tendrá que ver con el analices de resultado obtenidos.Ítem El diseño de una propuesta pedagógica basada en la interculturalidad para la convivencia en niños en situación de vulnerabilidad de la Corporación Sarai a través de la educación física.(Universidad Pedagógica Nacional, 2018) Riveros Ponton, Katerine Alexandra; Egea Borda, Lina RocíoTrabajo de grado que se propone la propuesta pedagógica, compila la investigación hecha en un contexto no formal, la cual está titulada como el diseño de una propuesta pedagógica basada en la interculturalidad para la convivencia en niños en situación de vulnerabilidad de la Corporación Sarai a través de la educación física. A su vez, se planteó como meta, contribuir de una manera crítica y reflexiva a las posibles soluciones a las problemáticas que se identificaron en la contextualización, esto se hizo referente a la mala convivencia en la Corporación Sarai, así brindar herramientas didácticas de la educación física y la interculturalidad de forma lúdica, recreativa y juegos para lograr solucionar situaciones de conflicto de una manera asertiva y sanar las problemáticas encontradas.Ítem Fundamentos teóricos aplicados en el área de educación física en las instituciones educativas del Municipio de Guateque - Boyacá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2018) Amaya Monroy, Fredy Alexander; Egea Borda, Lina RocíoTrabajo de grado que se propone bajo los fundamentos teóricos en el área de educación física en las instituciones educativas del municipio de Guateque- Boyacá debido a que en el área de educación física no hay quien determine si los procesos son los correctos o si son los adecuados para cumplir las metas establecidas dentro del currículo y todo el plan de estudios. La población, a la cual se dirige la investigación, son las instituciones educativas de municipio de Guateque Boyacá, las cuales son: Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera, y la Institución Educativa Técnica Valle de Tenza. Se considera una muestra por conveniencia, basada en los docentes de Educación Física de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera y de la Institución Educativa Técnica Valle de Tenza, es decir, ocho (8) docentes. Como conclusión se presenta que los docentes poco aplican los fundamentos teóricos dentro del PEI y los lineamientos planteados por el Ministerio de Educación Nacional en el área de Educación Física. Esto significa que los docentes no se guían efectivamente en lo presentado en el PEI y por el MEN, lo cual influye de manera negativa en la enseñanza de la Educación Física; estas personas no emplean los fundamentos teóricos en el área de educación física en las instituciones educativas del municipio de Guateque- BoyacáÍtem Sistematización de la práctica pedagógica en la Institución Educativa Gimnasio Nuestra Señora de Lourdes incursionando la expresión corporal en la asignatura de Educación Física.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Salinas Pita, Andrés Yesid; Egea Borda, Lina RocíoLa presente investigación tiene por finalidad evidenciar los resultados de la sistematización de la práctica pedagógica, incursionando la expresión corporal en la asignatura de educación física de la Institución Educativa Gimnasio Nuestra Señora de Lourdes, en este sentido se muestra lo que concierne a como fue esta iniciativa en ese periodo de tiempo, es decir, como se desarrolló, lo que significó, los aciertos, desaciertos y los aportes que generó, partiendo de la incidencia de nuevas dinámicas de aprendizaje desde la asignatura de Educación Física en esta institución educativa. Por tanto desde lo anterior se plantea la propuesta pedagógica CreActividad Teatral: “El Cubo Integral” que va a potenciar la expresión corporal de los estudiantes, además de descubrir otra posibilidad de trabajar la educación física.Ítem Historias de vida de profesionales con discapacidad en el contexto de educación física, deporte y recreación.(Universidad Pedagógica Nacional, 2019) Gómez Bohórquez, William Alexander; Rodríguez Mora, Marco AurelioTrabajo de grado que se propone retomar historias de vida de profesores de Educación Física con discapacidad, con relatos que emergen con la decisión de ser profesor, junto a las eventualidades e incongruencias vividas en la formación inicial, comienzo de su ejercicio, idealización docente y posición frente a la formación continua, los cuales constituyen los ejes sobre los que giran estas historias de vida, como una oportunidad hacía una acción y compromiso pedagógico.Ítem Caracterización de las habilidades básicas motrices en los estudiantes de 5 a 11 años de la básica primaria del contexto rural en el municipio de Guateque Boyacá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Garzón Marín, Ivan Dario; Aguirre Cardona, Leonardo AndrésLa presente investigación muestra como consiguiente las caracterizas de la forma en que inciden las habilidades básicas motrices en estudiantes de básica primaria del contexto rural del municipio de Guateque Boyacá, en la cual participaron 20 niños/as. Tiene como objetivo general, Caracterizar las habilidades básicas motrices en los niños de 5 a 11 años de edad, pertenecientes al contexto rural. De esta manera para el desarrollo de la presente investigación se plantean cuatro momentos, correspondientes a: descripción de la las habilidades básicas motrices en niños del contexto rural, análisis de resultados, presentación de resultados obtenidos y construcción de una reflexión Finalmente se encuentran anexos, como lo son las matrices de los hallazgo individuales y los consentimientos informados.Ítem Caracterización inicial de la expresión corporal en niños/as de cinco a onces años del contexto rural del municipio de Sutatenza-Boyacá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Peralta Vallejo, Néstor Ignacio; Egea Borda, Lina RocíoLa presente investigación se realizó con la participación de 48 niños/as, en edades de cinco a once años, de las sedes educativas de Sigüique Centro, Sigüique Árbol, Sigüique Guayabal y Guamo adscritas a la Institución Educativa los Naranjos del municipio de Sutatenza Boyacá, con el objetivo de realizar la caracterización inicial de la expresión corporal de los infantes, debido a las pocas investigaciones a nivel rural. Para ello, se realizó tres talleres de expresión corporal abordados bajo tres dimensiones respectivamente “expresiva, comunicativa y creativa, dándoles seguimiento mediante la observación directa por medio de diarios de campo y grabaciones de vídeo. Como resultado del proceso investigativo se puede afirmar que los talleres y su estructuración permitieron recolectar de forma conveniente y eficaz algunas particularidades de los niños/as en cuanto a la comunicación de tipo no verbal, transmisión de ideas y sentires propios a partir de su realidad individualidad mediante la ejecución de movimientos figurativos.Ítem Efectos de los juegos colectivos sobre la compresión y aplicación del principio de movilidad (desmarque) con balón en los niños de 9-12 años de la escuela de formación deportiva de fútbol del municipio de Machéta-Cundinamarca.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Melo Guativa, Juan David; Forero Rodríguez, José LuisLa presente investigación está basada en la aplicación de un principio del fútbol, movilidad (desmarque) a través de los juegos colectivos, de tal forma que permita describir cuales son los efectos que causa el juego en la comprensión y aplicación de ese principio, en la población infantil de la escuela de formación deportiva del municipio de Machetá-Cundinamarca, con el fin de generar reflexiones en torno a las orientaciones del fútbol, especialmente la táctica. En este sentido, se pretende mostrar de forma descriptiva tanto los efectos positivos como negativos que se generaron con el desarrollo de la presente investigación.Ítem Determinar la afectividad de las metodologías combinadas entre un plan de alimentación y ejercicio físico vs Herbalife y ejercicio físico con relación a la disminución de peso.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Díaz Parra, Yonathan Alexander; Ramirez Vivas, Omar Felipe; Escobar Rodríguez, Luis GabrielTeniendo en cuenta que la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial, que se definen por la presencia de un exceso de grasa corporal perjudicial para la salud, a partir de esto y muchas problemáticas más, se crea la idea de este proyecto de investigación el cual pretende determinar que metodología combinada es más efectiva, en relación a la disminución de peso, teniendo en cuenta tres variables dieta alimenticia y ejercicio físico vs batido nutricional Herbalife y ejercicio físico con un grupo control, se llevara a cabo con 23 mujeres del mujeres del municipio de Tibirita Cundinamarca entre las edades de 30 a 57 años de edad en un lapso de tiempo de un mes.Ítem Caracterización de la coordinación dinámica general de los estudiantes de 5-12 años de las escuelas rurales pertenecientes a la Institución Educativa Técnica San Bartolomé del municipio de Sutatenza-Boyacá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Saavedra Castro, Freddy Alexander; Aguirre Cardona, Leonardo AndrésEste proyecto se aborda la temática relacionada con la coordinación dinámica general la cual se realizara dentro del contexto rural, en esta plantea una problemática a nivel general la coordinación dinámica general la cual está muy vinculada con los diferentes aspectos como el equilibrio, motricidad, lateralidad entre otras del ser humano, esto se observa dentro del desarrollo físico de los estudiantes de las diferentes escuelas, pero a medida del crecimiento hay que potenciarlas cada vez más para que cuando se es adulto se tenga un buen desempeño tanto en la cotidianidad como en el ámbito deportivo. En este sentido el objetivo general es Caracterizar la coordinación dinámica general de los estudiantes de 5-12 años de las escuelas rurales pertenecientes a la sede de la institución educativa técnica san Bartolomé del municipio de Sutatenza – Boyacá. Caracterización de la Coordinación Dinámica General en la Ruralidad 8 instrumentos de recolección de la información estan la técnica de observación directa a lahora de relizar el Test ktk.por ultimo se realizo un cuentionario estructurado a los docentes, padres de familiay alumnos de las diferentes sedes ruralesÍtem Relación de la resistencia aeróbica con el rendimiento académico en el área de la matemáticas.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Bohórquez Gómez, Martha Cecilia; Rodríguez Fernández, Yenny Marcela; Rubio García, RicardoLa siguiente investigación muestra el resultado obtenido de la relación entre la resistencia aeróbica y el rendimiento académico en el área de matemáticas en tal sentido, el proyecto pretende afirmar o desmentir la teoría planteada en la que se basó la investigación, dentro de este marco, el documento se divide en varios aspectos iniciando con en problema, la justificación; los objetivos, marco referencial, análisis y resultados, conclusiones y finalmente los anexos como las pruebas de conocimiento y el test realizado a los estudiantes.Ítem Los juegos de video (kinect) como herramienta interactiva para mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa en joven diagnosticado con Síndrome de Down del municipio de Pachavita Boyacá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Mendoza Arias, José David; Rubio García, RicardoEl presente trabajo investigativo está encaminado a realizar un proceso de articulación entre los juegos de Nintendo Wii y la educación física, con el fin de observar el mejoramiento de la motricidad gruesa de un joven diagnosticado con síndrome de down del municipio de Pachavita, dicha investigación incluye la aplicación de videojuegos específicos en los cuales el joven desarrolla agilidad, coordinación, concentración entre otros, ya que dicho joven demuestra un gusto e interés por el manejo de la TIC, siendo así más armónico el desarrollo de dicho proyecto. De igual manera durante el trascurso del desarrollo del presente proyecto se realizara un diagnóstico del objeto a investigar, la posterior aplicación de los videojuegos y se culminará con la evaluación de los resultados obtenidos durante dicho proceso.Ítem Imaginarios sobre cuerpo que tienen los estudiantes de grado 10° y 11° de la Institución Educativa Técnica los Naranjos.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Bulla Castillo, Jubi Stephany; Egea Borda, Lina RocíoEl presente documento es una investigación, acerca de los imaginarios que tienen los estudiantes de grado decimo y once de la Institución Educativa Técnica los Naranjos la cual se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de Sutatenza, para llevar a cabo dicho proyecto se realizó una entrevista semiestructurada a cada participante. El segmento poblacional oscila entre los 15 y los 17 años de edad. En el documento se puede evidenciar como los estudiantes imaginan un cuerpo sano, armónico, libre de enfermedades y lo mas importantes para ellos un cuerpo perfecto es el que lucen, pues no necesitan de modelos para transformarlo pues lo respetan tal y como es. En cuanto a la metodología implementada se hará un estudio etnográfico el cual consiste en la recopilación de costumbres saberes y en este caso nos servirá para saber los imaginarios acerca de cuerpo en los estudiantes del ámbito rural del municipio de Sutatenza. Finalmente encontraremos los resultados obtenidos por dicha investigación donde se evidenciara los imaginarios acerca de cuerpo, acá también se evidenciara que el cuerpo cambia de acuerdo al contexto donde se encuentre y también cambia en cuanto a costumbres y cultura.Ítem Caracterización de la dominancia lateral corporal en los estudiantes de 7 a 12 años de la Institución Educativa Técnica Jaime Campos Jácome De Macanal.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Martin Mora, Daniel Estefan; Rubio García, RicardoEl presente proyecto investigativo se llevó a cabo en la sede central urbana de la única institución educativa del Municipio de Macanal-Boyacá con la población estudiantil de 20 alumnos. Por lo tanto se tiene como objetivo general caracterizar la dominancia lateral corporal en los estudiantes de 7 a 12 años de la Institución Educativa Técnica Jaime Campos Jácome de Macanal. Para ello dicho proyecto se basó en el test de dominancia lateral corporal el cual permitió identificar y establecer cuál es la dominancia lateral corporal que poseen los estudiantes. Siendo así que los participantes manifestaron ser 18 estudiantes verdaderos diestros y 2 estudiantes manifestaron ser verdaderos zurdos completos, e igualmente no se presentaron casos de dominancia lateral cruzada ni ambidiestra. Por lo cual solamente se presentan dos tipos de lateralidad.Ítem Influencia de la educación física en el aprendizaje de sujetos con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad).(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Hernández Becerra, Angie Lizeth; Tangarife Tapia, Miguel José; Rodríguez Mora, Marco AurelioTrabajo de grado que se propone para aspirar al título licenciado en Educación Física. Este proyecto curricular particular tiene como premisa que responda a un desarrollo humano, en este caso se trabajó con jóvenes con Trastorno por déficit de Atención e hiperactividad. Se aborda esta problemática ya que desde los medios de la Educación Física, es posible transformar los comportamientos que llevan a los sujetos a tener problemas en sus procesos de aprendizaje. Posteriormente encontrará una construcción teórica la cual va fortalecer este proyecto desde diferentes componentes, como lo humanístico, lo pedagógico y lo disciplinar en pro del desarrollo coherente del programa diseñado, para ser posteriormente evaluado. Este proyecto responde a una necesidad educativa pero también responde a una oportunidad que tiene la Educación Física para trascender a la vida cotidiana del sujeto von TDAH.Ítem Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de educación física en las sedes rurales Ubajuca y Julia Floréz de la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera del municipio de Guateque Boyacá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Quintero Angulo, Sandra Lucía; Aguirre Cardona, Leonardo AndrésLa presente investigación se realiza en el Municipio de Guateque con una población de 20 niños y niñas de 6 a 10 años que asisten al proceso de formación con modelo Escuela Nueva. Se tiene como objetivo fortalecer el proceso de aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de las Matemáticas a través de actividades jugadas en la clase de Educación Física, este trabajo se verá reflejado mediante un tutorial que contiene una serie de juegos articulados con cada una de las operaciones aplicadas a los estudiantes de los grados primero a quinto de primaria. Se realizó la observación directa por medio de los diarios de campo y una encuesta no estructurada a los docentes de las sedes rurales. Los resultados en este proyecto fueron positivos como se puede observar claramente al articular la Educación Física con la operación de la suma la cual pasa de un promedio de un 2,9 a un 4,2 mostrando un avance significativo en el proceso de aprendizaje.Ítem Identificación de criterios evaluativos en los profesores de educación física en la región del Valle de Tenza.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Villa Tejedor, Emmanuel Ricardo; Escobar Rodríguez, Luis GabrielLa actual investigación, muestra el resultado de la identificación de criterios evaluativos en los profesores de educación física en la región del Valle de Tenza, la cual se hizo para optar el título de Licenciado en Educación Física, Deporte y Recreación, en este sentido, se pretendió evidenciar lo que fue la recopilación de información en este periodo de tiempo, es decir, como se desarrolló, el proceso de descripción que se tuvo acerca de la realidad formativa en este contexto, donde el tema principal fue la evaluación como ficha indispensable del rompecabezas educativo. De esta manera para el desarrollo de la presente investigación se plantean cuatro momentos, ubicados en la matriz comparativa, donde se propuso mostrar los siguientes resultados: El primero, fue el resultado que se dio por medio de las entrevistas aplicadas a los profesores, donde se jerarquizo a forma general, el nivel de respuesta, dando a entender de mayor a menor, cual fue la idea más relevante, como segundo, se recopilo la información de la observación por medio de un formato, donde por medio de categorías se analizó el fenómeno estudiado, además se apoyó por medio de los estudiantes para darle respuesta a algunas preguntas, que con la observación no se pudieron dar, como tercero, está la recolección de información bibliográfica acerca de las categorías propuestas, donde por medio de autores conocidos, como poco conocidos, se llegó a establecer una mejor información hacía lo que se quería de esta investigación, y como cuarto y último, está la conclusión comparativa, en la cual se ha podido llegar de las primeras tres categorías.Ítem Sistematización de la práctica pedagógica de la licenciatura educación física, deporte y recreación de la Universidad Pedagógica Nacional Centro Valle de Tenza en los años 2009 y 2010.(Universidad Pedagógica Nacional, 2017) Perilla Vaca, Deisy Yurany; Egea Borda, Lina RocíoLa presente investigación muestra el resultado de la sistematización de la práctica pedagógica de la licenciatura en Educación Física Deporte y Recreación durante los años 2009 y 2010, en este sentido pretende evidenciar lo que fue este proceso en ese periodo de tiempo, es decir, como se desarrolló, lo que significó, los aciertos, desaciertos y los aportes que generó la región del Valle de Tenza, a partir de la formación de licenciados en Educación Física en el contexto rural. De esta manera para el desarrollo de la presente investigación se plantean cuatro momentos, correspondientes a: descripción de la práctica pedagógica, análisis de resultados, construcción de una reflexión y presentación de resultados obtenidos. Finalmente se encuentran anexos, como lo son los formatos de las entrevistas realizadas.Ítem La actividad física en el parque biosaludable como medio para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque - Boyacá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2016) Vargas Daza, Sergio Alejandro; Aguirre Cardona, Leonardo AndrésEl presente trabajo de grado se enfoca en la actividad física, en el parque biosaludable como herramienta para el mejoramiento de la condición física, en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio libertador del municipio de Guateque – Boyacá; teniendo en cuenta que la población no cuenta con el conocimiento de la forma de uso, los beneficios y las precauciones al usar cada máquina del parque biosaludable, este grupo de mujeres pocas veces ha practicado rutinas de ejercicio o actividad física, fue por ello que se planteó el objetivo general de diseñar un manual de actividad física en el parque Biosaludable, como herramienta para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque, este diseño puede ser utilizado en cualquier tipo de población, con el fin de fortalecer los estilos de vida saludable, incorporar normas y hábitos, aportar bienestar físico y psicosocial encaminar a la población a la buena práctica y adecuado uso de las máquinas y, así llegar a contribuir en la disminución del sedentarismo, teniendo como principal herramienta el uso de los parques biosaludables.Ítem Fortalecimiento de las capacidades condicionales en los estudiantes del grado noveno dos en la Institución Educativa Técnica Jacinto Vega Santa María (Boyacá).(Universidad Pedagógica Nacional, 2016) Sánchez Ruiz, Juan Carlos; Rubio García, RicardoA través del que hacer pedagógico vs la práctica pedagógica, se llevó a cabo en la Institución Educativa Técnica Jacinto Vega de Santa María (Boyacá), un estudio en donde se evidenció que la población estudiantil del grado noveno (9-2) presentan deficiencias en sus capacidades motrices y físicas, como lo son: (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad). Problemática que se presenta por algunos motivos como, la falta de un profesor de educación física en la institución, la intensidad o carga horaria obligatoria para los estudiantes en la práctica de la educación física, la motivación y el cambio de conciencia por parte de las directivas y estudiantes en lo importante que es la educación física, el deporte y la recreación para un buen desarrollo motor para la comunidad académica, estos motivos y algunos más, hacen que la problemática de las capacidades condicionales o el tema de estudio, se presenten con mucha puntualidad en cada uno de los estudiantes o en este caso en el grupo de estudiantes de (9-2) en esta institución.
