Licenciatura en Educación Infantil

URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/44

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 483
  • Ítem
    Las ludotecas como ambientes de promoción para el juego en la infancia. Una aproximación desde un estudio de caso en tres ludotecas públicas de Bogotá.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Barrera Díaz, Laura Angélica; Palacio González, Daniela; Piracoca Maldonado, Camila Andrea; Cruz Velásquez, Erika Liliana
    Este trabajo de grado se llevó a cabo mediante una monografía que permitió la construcción de una caracterización reflejando la calidad de las interacciones respecto a lo que acontece en el juego y como el ambiente puede influir en este. Para ello, se realizó una observación cualitativa in situ en tres ludotecas públicas de Bogotá pertenecientes a BibloRed, ubicadas en las localidades de Suba, Tunjuelito y Kennedy. A partir de esta observación, se recopilaron elementos fundamentales para desarrollar un análisis estructurado en tres categorías, en las cuales se evidencian tanto diferencias como aspectos en común identificados durante el proceso. Para finalizar, se realizaron unas reflexiones que permiten evidenciar la importancia de la intervención y mediación de estos escenarios por parte de maestras y personas capacitadas.
  • Ítem
    La pedagogía de la Madre Tierra como una posibilidad transversal, en la escuela rural El Triunfo del municipio de La Calera en los grados cuarto y quinto.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Carreño Jimenez, Sara Melisa; Calvo Sanchez, Luisa Fernanda; Posada Rodríguez, Óscar Iván
    El texto aborda la importancia del cuidado del territorio, especialmente en zonas rurales, donde la educación juega un papel clave en la formación de ciudadanos conscientes de su entorno. Se centra en la escuela rural El Triunfo, en La Calera, donde los estudiantes tienen un vínculo cercano con la naturaleza, pero también se observan prácticas de no cuidado, como el desperdicio de agua y la contaminación del suelo y las plantas. Se critica el enfoque educativo actual, que utiliza estrategias descontextualizadas como los módulos del programa Colombia Aprende, sin considerar las particularidades del entorno rural. Esto perpetúa un modelo educativo hegemónico que no responde a la diversidad cultural y ambiental de estos territorios. La investigación propuesta busca darle otra perspectiva al currículo de la escuela, a través de la enseñanza a través de la Pedagogía de la Madre Tierra, que promueve un aprendizaje contextualizado basado en saberes ancestrales y la conexión con la naturaleza. Mediante talleres transversales apoyados en los cuatro elementos (aire, tierra, fuego y agua), se busca sensibilizar a los estudiantes de cuarto y quinto grado sobre el cuidado del territorio y fomentar su participación activa en este proceso educativo intercultural.
  • Ítem
    Los sentidos y sentires de la práctica educativa y pedagogía de la LEI. Una experiencia de expedición.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Medina Hernández, Angie Liseth; Aguilera Morales, Alcira
    La inquietud que se recoge en el presente trabajo de grado nace de una propuesta macro adelantada en la Universidad Pedagógica Nacional, “Expedición UPN”, con el propósito de recorrer el territorio de la universidad e identificar saberes propios de cada unidad académica, de esta manera se planteó retomar la metodología de la expedición pedagógica nacional, adelantada a finales de los años 90’. De esta manera, la expedición pedagógica UPN [2022] está adscrita de forma estrecha a la rectoría de la Universidad, teniendo como propósito, Reconocer y resaltar las distintas prácticas de formación que se adelantan en las cinco facultades (incluida la escuela maternal), el IPN y el Doctorado. Se trata de hacer una ruptura con la insularidad y la fragmentación que por algún motivo se ha instalado entre facultades, programas e incluso, entre los espacios académicos de una misma propuesta curricular. Se busca compartir y visibilizar las múltiples iniciativas que, por hacer parte de nuestra cotidianidad, hemos dejado de ver, crear espacios de encuentro, conexiones que inviten a la imaginación, a pensar conjuntamente lo que somos, lo que hacemos, lo que podemos. (Equipo coordinador expedición UPN, 2023)
  • Ítem
    Estado del Arte de los trabajos de grado de la licenciatura en educación infantil y uno de comunitaria sobre educación en contextos rurales : Universidad Pedagógica Nacional, 2013-2023.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Londoño Pulgarin, Angie Daniela; Amado Roa, Luz Claudia; Quinche López, Clara Esperanza
    Este trabajo explora la relación entre los saberes campesinos, la tradición oral y la educación en contextos rurales, destacando su importancia para la construcción y fortalecimiento de la identidad campesina. A partir de una revisión exhaustiva de trabajos de grado y referentes conceptuales, se aborda cómo la escuela y la comunidad desempeñan un papel clave en la transmisión de conocimientos y valores culturales, especialmente a través del diálogo de saberes y la preservación de prácticas tradicionales. Asimismo, se evidencian las tensiones entre la modernización y la continuidad de estas tradiciones, enfatizando la necesidad de integrar los saberes locales en el currículo escolar para fomentar el sentido de pertenencia de los niños y su conexión con el territorio. Este análisis subraya el papel del maestro rural como mediador en este proceso, y resalta cómo la tradición oral, a través de expresiones como canciones y relatos, actúa como herramienta de resistencia cultural y de cohesión comunitaria. En conclusión, este estudio enfatiza la importancia de revalorizar los saberes campesinos y la memoria colectiva como ejes fundamentales para la educación rural contextualizada y para el fortalecimiento de las raíces culturales en un mundo en constante transformación.
  • Ítem
    Conquistando el espacio : construcción de relaciones espaciales desde el cuerpo y el movimiento para enriquecer el desarrollo del pensamiento espacial en los niños del grado Jardín de la I.E.T.D Julio Flórez.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Chinchilla Vacca, Angie Paola; Malambo Otavo, Angie Magaly; Medina Medina, Luz Mery
    n el presente trabajo titulado “Conquistando el espacio: construcción de relaciones espaciales desde el cuerpo y el movimiento para enriquecer el desarrollo del pensamiento espacial en los niños del grado Jardín de la I.E.T.D Julio Flórez” se aborda como los niños construyen relaciones espaciales a partir de la acción directa en su entorno y por medio de: el uso de materiales, la exploración de su cuerpo, el movimiento y la construcción conjunta. El objetivo consistió en fomentar estrategias didácticas a través de seis experiencias pedagógicas que permitieran a los niños de grado jardín construir relaciones espaciales centradas en la exploración del cuerpo y el espacio como componentes esenciales para el desarrollo del pensamiento espacial, entendiendo que para generar en los niños ideas espaciales era necesario que vivieran situaciones contextualizadas que los llevara a cuestionarse, a organizar su espacio y a confrontarse con lo que allí se encontraba ; no se trataba de enseñar nombres o definiciones, sino de poner a disposición de los estudiantes, a partir del entorno, las ocasiones, los medios y la expresión para que construyeran un proceso de aprendizaje que les permitiera reconocer características del espacio. En este caso, de los modos en que se orientaban y se situaban en relación con objetos, lugares, y su propio cuerpo. A partir de ello se identificaron hallazgos y se realizaron diferentes análisis de acuerdo con las categorías y subcategorías prestablecidas en relación a las interacciones de los niños, la construcción de sistemas de referencia, el lenguaje matemático, las representaciones graficas, la mediación del maestro y la contribución del libro de texto a las ideas espaciales generadas.
  • Ítem
    Estrategias que promueven experiencias literarias en la educación inicial : fortaleciendo la formación del maestro mediador.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Caldas Noriega, Paula Carolina; Camargo Hoyos, Tania Valentina; Romero Rojas, Yiceth Paola; Murillo Pineda, Ángela Rocio
    Este trabajo de grado nace de la importancia de crear experiencias literarias que permitan a los niños y niñas acceder a la literatura infantil de manera amena y constructiva. Su objetivo principal fue diseñar e implementar estrategias de lectura que fomentaran la conexión con las obras literarias, favoreciendo procesos interpretativos profundos que invitaran a los lectores a reflexionar y disfrutar de las obras. Este enfoque es esencial en la educación inicial, ya que promueve el enriquecimiento cultural y el descubrimiento del mundo a través de los libros. Además, el trabajo se centró en analizar el papel del maestro como mediador de lectura literaria en el aula. En este contexto, se estudió cómo las maestras en formación fortalecieron su quehacer como mediadoras de lectura, diseñaron, orientaron y vivieron las experiencias literarias junto a los niños mediante las estrategias propuestas. Para ello, se realizó un proyecto pedagógico y fue fundamental familiarizarse con el concepto de mediación de lectura literaria, explorar diversas obras infantiles, establecer criterios de selección adecuados y aprender a leer en voz alta. Estos aspectos fueron determinantes en la realización de los talleres que ofrecieron a los niños y niñas una experiencia literaria enriquecedora y significativa.
  • Ítem
    Diseño de ambientes pedagógicos para la exploración del medio en niños y niñas de 5 años.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Caballero Acuña, Karen Vanesa; Martinez Prada, Danna Gabriela; Parra Niño, Erica Katherine; González Rodríguez, Luz Kathy
    En la etapa de la Educación Infantil, la exploración del medio es fundamental para el desarrollo cognitivo, social y personal de niños y niñas de 5 años. Este proyecto pedagógico busca afirmar cómo el diseño intencionado de ambientes pedagógicos puede potenciar dicho desarrollo, promoviendo la curiosidad, el descubrimiento y el pensamiento científico. Se presenta el consolidado de experiencias académicas, contexto institucional, referentes teóricos y el diseño del proyecto, detallando las fases prácticas y reflexivas, analizando las experiencias realizadas con los niños y niñas de Transición, con el propósito de aportar herramientas que le aporten significativamente a su desarrollo integral.
  • Ítem
    Navegando entre historias : creación de una antología de cuentos infantiles.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Farigua Avila, Allison Julieth; Martínez Preciado, Zulma
    Este ejercicio investigativo, se adscribe a la modalidad de innovación-creación. Tiene como objetivo desarrollar una antología de cuentos infantiles que abordan distintas realidades subyacentes de la infancia. El ejercicio investigativo surge, precisamente, de la necesidad de aportar, crear e investigar a la creación literaria infantil, sin desdibujar el papel de la misma, planteando un llamado inspirador a las futuras y futuros educadores infantiles para que se aventuren en el fascinante mundo de la creación en todas sus formas: desde cuentos y relatos hasta obras de arte. A través de la escritura creativa, los futuros docentes no solo exploran su imaginación, sino que emprenden un viaje de autodescubrimiento y transformación. Este proceso no busca replantear enfoques pedagógicos, sino enriquecer la perspectiva personal y profesional del docente, permitiéndole redefinir su conexión con la infancia y encontrar nuevas formas de enriquecer sus prácticas educativas.
  • Ítem
    Propuesta Pedagógica hablemos de genero " Un acercamiento a las concepciones de genero que tienen las niñas y niños del grado 201 del Colegio Aquileo Parra IED".
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Aranda Campos, Angelica Patricia; Correa Galindo, Nataly; Cuenca Poveda, Linda Milagros; Leon Guaqueta, Alisson Alejandra; Torres Torres, Doris Patricia
    En este documento podran encontrar categorias como el Rol Docente, Genero, Roles y Estereotipos, Etica y Pedagoigia del cuidado, entre otros temas, pero tambien veran como atraves de esperiencias significativas brindadas a los niños se pueden trabajar los ideales o concepciones de genero que tienen cada uno de los niños y niñas.
  • Ítem
    El mundo de la cocina : una propuesta pedagógica desde la exploración del medio para promover el pensamiento científico infantil.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Carrasco Martínez, Sonia; Martínez Sanabria, Laura Valentina; Rodríguez Ayala, Kimberly Nathaly; González Rodríguez, Luz Kathy
    Nuestro trabajo de grado se desarrolló en el Jardín Infantil de la Universidad Nacional, acompañando a los grupos de párvulos A, B y C. La propuesta pedagógica tuvo como objetivo fomentar la exploración del medio y el pensamiento científico infantil mediante 14 talleres organizados en tres ejes: exploración con alimentos, preparación de recetas y realización de experimentos. A través de estos talleres, los niños y niñas interactuaron con elementos cotidianos de la cocina, como utensilios y alimentos, lo que les permitió observar su entorno, formular preguntas, construir hipótesis y llegar a conclusiones. Este enfoque, centrado en lo cotidiano, ofreció un espacio de información y descubrimiento donde los niños pudieron experimentar de manera novedosa, conectando los aprendizajes adquiridos con su vida diaria. Además, identificamos cómo la edad influye en el vocabulario y las formas de expresión de los niños, enriqueciendo las interacciones. Esto nos permitió desarrollar una mayor sensibilidad hacia sus gestos, movimientos y palabras. Durante el proceso, observamos una evolución significativa en sus capacidades de exploración: los niños ganaron confianza y seguridad en sí mismos, elementos clave para desarrollar su capacidad de cuestionar y comprender el mundo que los rodea.
  • Ítem
    Un dialogo entre el saber campesino y el saber escolar a traves de la escritura en educación infantil en el grado primero de la escuela Santa Cruz.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rodriguez Suta, Yeny Carolina; Gómez Mendoza, Yolanda
    El siguiente documento presenta un proyecto pedagógico que afianza mi formación como maestra. El interés radica en generar un diálogo entre los saberes campesinos y escolares para facilitar la adquisición del código lectoescritor en los niños. Se basa en la perspectiva de María Montessori, donde el niño aprende desde sus saberes previos y su autonomía. Se destaca la importancia de vincular el saber escolar y campesino en un entorno educativo colaborativo que responda a los intereses de los niños. Se aborda el proceso de producción escrita y se reconoce que puede generar miedo al fracaso en los niños debido a las diferentes prácticas de aprendizaje. En los capítulos se describen el contexto, el planteamiento del problema, los objetivos, la propuesta pedagógica, el desarrollo del proyecto y las reflexiones generadas. Este trabajo ha permitido reflexionar sobre la importancia de generar un proyecto pedagógico desde el inicio de la formación docente para orientar el futuro desempeño en la educación.
  • Ítem
    La producción de textos instructivos como una forma de escritura auténtica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Beltrán Fandiño, Juliana Alejandra; Cardozo Mendoza, Karen Alejandra; Prada Florián, Danna Carolina; Sierra Ávila, Martha Leonor
    En este trabajo se problematiza la escritura auténtica de los niños y niñas de grado segundo del Colegio Julio Flórez que se encuentran en las edades de 7 a 10 años; dónde se abordan las categorías de textos instructivos, escritura auténtica y uso social, teniendo en cuenta la importancia de acercar a los estudiantes a otro tipo de textos distintos a los que se trabajan usualmente en las aulas puesto que, el texto instructivo no se suele abordar en los grados de primaria. Con este trabajo se permite que los estudiantes escriban desde las experiencias, sentires y vivencias de su cotidianidad para que reconozcan el texto instructivo como creación propia en función de un contexto, así mismo, como docentes brindamos un espacio en el que los niños y niñas reconozcan que sus producciones escriturales serán leídas y escuchadas por sus compañeros y maestras en donde se dieron aprendizajes colectivos por medio del andamiaje entre pares en donde los estudiantes resolvían inquietudes y ayudaban a otros a partir de sus saberes previos. Este trabajo permite destacar la mediación docente en el proceso de aprendizaje de la escritura de los niños y niñas vinculando la observación participante y la escucha activa en donde se reconozcan las voces de los estudiantes.
  • Ítem
    Leer entre líneas : propuesta pedagógica para favorecer la lectura inferencial a partir de textos narrativos.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Acosta Rodríguez, Sarai Valentina; Galindo Torres, Ingrid Catalina; Santa Guio, Lizeth Natalia; Murillo Pineda, Ángela Rocio
    Este trabajo de grado presenta la investigación-acción llevada a cabo en los grados 104 y 203 del Instituto Pedagógico Nacional, a partir de la implementación de una propuesta pedagógica basada en talleres con el objetivo de proponer estrategias didácticas que favorezcan la lectura inferencial a partir de diversas prácticas de lectura de textos narrativos (libro álbum y cuento). Dado que se evidencio que los niños y niñas ya alcanzaban un nivel literal adecuado en la lectura, lo cual brindaba las bases para avanzar hacia el nivel inferencial. Este implica una concepción diferente, en la que ellos podían disfrutar de una manera más profunda y significativa los textos, deduciendo, formulando hipótesis, anticipando, analizando y construyendo nuevas interpretaciones.. Por tal motivo, es necesario promover una mirada más amplia de los textos, no quedándose en el nivel literal y acercándose al nivel crítico.
  • Ítem
    Manifestaciones del juego en tres ludotecas de Bogotá : Acercamiento a un estudio de caso.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Caballero Quiroga, Karen Nicole; Rivera Osuna, Mariana; Rozo López, Juliana Sofía; Gil Cardona, Mónica
    La sociedad no siempre reconoce el verdadero valor del juego, pero la Convención sobre los Derechos del Niño lo define como un derecho fundamental en su artículo 31. Por su parte, el Ministerio de Educación lo considera una actividad clave para potenciar el aprendizaje en la primera infancia. Sin embargo, el juego es mucho más que una simple herramienta educativa; es un elemento esencial para que los niños y niñas reconozcan y comprendan su cultura. En este sentido, se busca crear espacios que favorezcan este derecho, como las ludotecas. Estos lugares no solo ofrecen materiales para el juego, sino que están diseñados para potenciar la experiencia lúdica, brindando acceso a toda la población sin distinción alguna. Este trabajo de grado tiene como objetivo observar si tres ludotecas públicas de Bogotá efectivamente fomentan el juego y qué sucede en estos espacios, identificando los diferentes tipos de juegos que se desarrollan en ellos.
  • Ítem
    Saberes compartidos, un encuentro con el arte y la diversidad en la Escuela Multigrado San Cayetano.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Espeleta Dominguez, Yarledis; Bernal Valenzuela, Maria Fernanda; Mendoza Báez, Adriana Patricia
    En este trabajo de grado se presentan una serie de experiencias pedagógicas llevadas a cabo en la escuela Rural San Cayetano del municipio de La Calera ubicado en Colombia, que permitió constituir formas de diálogos interculturales desde el aula multigrado en las dinámicas de enseñanza/aprendizaje a partir de actividades artísticas, siendo las experiencias artísticas las que aportaron a tejer conocimientos a partir de la diversidad que aquí se vive y una oportunidad para reconstruir desde el sentido colaborativo. Nos preguntamos por la Educación Rural, porque históricamente se ha presentado una homogeneización de las culturas aspecto que implica pensarnos en diversas formas de enseñar respetando las comunidades y brindando educación relacionada con su contexto que permitan a los niños y niñas desarrollarse en comunidad fortaleciendo su identidad. Donde se construya una interculturalidad desde la diferencia y la identidad, comprendiendo que vivimos en un mundo diverso con formas de ser y estar en el mundo.
  • Ítem
    Caracterización de los vínculos educativos entre maestras y maestros titulares y maestras en formación.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Jimenez Aldana, Dahyan Zharick; Lopez Tinjaca, Paula Alexandra; Romero Peña, Ana Carmenza
    El presente trabajo de grado se desarrolló bajo la modalidad de monografía, en la cual se abordaron las características de los vínculos educativos que se establecen entre maestras y maestros titulares y maestras en formación. Los resultados muestran que la calidad de la relación impacta en el desarrollo profesional y la calidad educativa. Se destaca la importancia de fortalecer estos vínculos para mejorar la formación docente y enfrentar los desafíos del aula. El trabajo de grado concluye que estos vínculos son clave en la formación de futuros educadores y sugiere fomentar un entorno colaborativo en el ámbito educativo, así como continuar investigando para mejorar la calidad educativa.
  • Ítem
    La familia como agente impulsor de la curiosidad : una secuencia didáctica basada en procesos de investigación científica escolar.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Cardona Londoño, Ania Carolinee; Gómez Mendoza, Yolanda
    Este trabajo de grado surge en medio de la práctica pedagógica de la Universidad Pedagógica Nacional con el Planetario de Bogotá, el cual tuvo como propósito general comprender las condiciones didácticas que sustentan la configuración del rol de las familias como agente impulsor de la curiosidad a partir de la realización de una propuesta pedagógica como modalidad que acoge a la secuencia didáctica. El ejercicio investigativo que se realizó tuvo como meta lograr que las familias se involucren en una secuencia didáctica de manera práctica y que sepan que, al involucrarse en los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas, en este caso de las ciencias y la astronomía, están cumpliendo un rol como agentes impulsores de la curiosidad como una actitud científica que reconfigura su rol instituido por un rol instituyente y les permite encontrar una autonomía y un valor distinto a la hora de apoyar los procesos de indagación de los niños y las niñas.
  • Ítem
    Navegando las emociones : una Propuesta Reflexiva sobre la autorregulación emocional en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) García Hincapié, Nicol; López Galván, Diana; Duarte Rico, Lida Claritza
    El documento titulado "Navegando las emociones: Una propuesta reflexiva sobre la autorregulación emocional en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori" es un trabajo de grado de Nicol García Hincapié y Diana López Galván para optar al título de Licenciadas en Educación Infantil. Este se desarrolla en el marco de las prácticas pedagógicas realizadas en los grados primero (cursos 101 y 105) de la ENSDMM, y aborda la importancia de la educación emocional como eje central para el desarrollo integral de los estudiantes. El proyecto identifica como problemática principal la ausencia de espacios y estrategias pedagógicas que promuevan la regulación emocional en la escuela, a pesar de la existencia de asignaturas como Socioafectividad . Se fundamenta en teorías de autores como Vygotsky, Bisquerra y Goleman, y plantea que el reconocimiento, validación y manejo adecuado de las emociones es clave para el bienestar socioemocional y el aprendizaje de los niños. La propuesta pedagógica incluye talleres divididos en tres fases: sensibilización, conceptualización y cierre. Estos buscan fomentar competencias socioemocionales mediante metodologías participativas, enfatizando la conciencia emocional, la empatía y la reflexión. El documento destaca la necesidad de un trabajo conjunto entre maestras en formación, estudiantes para crear un ambiente escolar inclusivo que promueva relaciones armónicas y fortalezca las habilidades emocionales y sociales de los niños y niñas.
  • Ítem
    La discapacidad visual : una oportunidad para educar en la diversidad dentro de la Licenciatura en Educación Infantil en la UPN.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Jácome Estupiñán, Yeisi Valentina; Caicedo Obando, Lilian Lucia
    Este trabajo de grado tiene como propósito, sistematizar, desde un enfoque socio-crítico, la experiencia de una docente en formación de la Licenciatura en educación Infantil en condición de discapacidad visual (baja visión), desde una perspectiva social de la inclusión, que da cuenta de un proceso de reconstrucción de una vivencia educativa, implicando, en la formación, la eliminación de barreras para el aprendizaje. La metodología implementada para la recolección de datos fue la sistematización de la experiencia pedagógica de una docente en formación de la licenciatura en educación infantil, desde la cual se identifican tres agentes para analizar, la institución (Universidad Pedagógica Nacional), el programa (Licenciatura en Educación Infantil, y el docente, haciendo un recorrido de la experiencia educativa desde el acceso y la permanencia. El propósito fue identificar las barreras actitudinales, comunicativas y físicas, para aportar tanto a la licenciatura en educación infantil, cómo a la Universidad Pedagógica Nacional en términos de posibilidades de mejora, promoviendo la accesibilidad, y la eliminación de barreras dentro de la educación.
  • Ítem
    Creencias de maestras sobre el diseño de ambientes para el desarrollo psicomotriz.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Avendaño Olaya, Angela Marcela; Nope Botache, Jenny Alexandra; Ramírez Salgado, Sandra Rocio
    El presente ejercicio de investigación surge de las prácticas realizadas en la Universidad Pedagógica Nacional, donde se observó que algunas docentes enfrentaban dificultades para diseñar ambientes enriquecidos. Esto llevó a cuestionar las creencias que tienen de sus prácticas y a plantear la pregunta: ¿Cuáles son las creencias que tienen las maestras sobre el diseño de ambientes enriquecidos? El objetivo general de esta investigación es reconocer y comprender las creencias de las educadoras sobre el diseño de ambientes enriquecidos que favorezcan el desarrollo psicomotriz de los niños de 1 a 2 años. Para lograr esto, se busca describir y comprender la manera cómo las docentes entienden y diseñan ambientes enriquecidos. El documento se estructura en cinco capítulos, que abarcan desde la visión general del ejercicio investigativo hasta el análisis de la información recolectada y las conclusiones finales. A través de este estudio, se espera contribuir a una mejor comprensión de las creencias y prácticas de las docentes en relación con el diseño de ambientes enriquecidos.