Licenciatura en Artes Escénicas

URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/31

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 346
  • Ítem
    Cuerpo cognoscente : “un proceso desde lo introspectivo hacia lo extrospectivo”.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Martínez Acosta, Edward Fernando; Roncancio Ortiz, Arlenson
    El tema de investigación de este trabajo de grado es la cognición corporizada (cuerpo cognoscente) (Garavito, 2011). Su objetivo es fortalecer la expresión corporizada en las coreografías de danza en torno a la imagen social, con los estudiantes de grado noveno (901) de básica y media en la I.E.D. Ricaurte. A partir del dialogo entre el método Investigación Acción Pedagógica (IAPE) y el método Investigación Acción Conjunta (IAC), se recolectaron las experiencias cualitativas desde los ejercicios de danza en torno a la enseñanza y práctica docente, en la ejecución de la estrategia didáctica teatral. Teniendo en cuenta los protocolos de proyectos de grado en la modalidad de la sistematización de la práctica pedagógica . Gracias a esto, se puedo realizar hallazgos como: Ritmo encendido, imágenes sensoriales: A través de la experiencia y la acción corporal dentro de la coreografía, los estudiantes descubrieron nuevas posibilidades de movimiento, vinculadas al ritmo de la música. Esta experiencia llevó a los estudiantes comprender y sentir la necesidad de una ejecución más enérgica y apasionada de los pasos, lo que a su vez los motivó a interiorizar el ritmo y a tratar de sentir la emoción desbordante, siendo conscientes al mismo tiempo de ella. Así mismo, buscaron explorar y concretar las imágenes de la coreografía fluyeran con los pasos de manera natural. Esta relación se alinea con las ideas de “Goldman” sobre el realce de los placeres a través de la identificación con los demás y las raíces de la motivación en el cuerpo cognoscente. A partir de este descubrimiento, los estudiantes enfocaron su atención en la intención detrás de cada movimiento, buscando una interpretación más viva y explorando las sensaciones que cada imagen corporal evocaba dentro de la coreografía. (Protocolo Universidad Pedagógica Nacional, Lic. Artes Escénicas, 2024).
  • Ítem
    Historicubo. Estrategia didáctica para la promoción de la lectura a través del teatro y el disfrute del tiempo libre en familia.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Diaz Rojas, Sergio Andres; Zamora Cruz, Diego Alfredo
    El Historicubo es el resultado de la búsqueda de un material didáctico que proporcione a las familias un incentivo hacia la promoción de la lectura a través del teatro y el disfrute del tiempo libre. Es el pretexto para entablar un dialogo escénico entre las familias y el Historicubo. El Trabajo de grado presenta el material didáctico, el pilotaje y el presente texto para su observación y reflexión.
  • Ítem
    Cuerpos del miedo. Un cortometraje documental sobre la exploración del miedo a través de las Artes Escénicas.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Carvajal Agudelo, María Paula; Torres Cruz, Claudia Patricia
    Este documento narra el recorrido personal, artístico, pedagógico e investigativo de la creación del cortometraje documental Cuerpos del miedo, como parte del proyecto de grado adscrito a la modalidad de investigación creación de la Licenciatura en Artes Escénicas. Esta película reúne a ocho jóvenes para compartir y explorar la emoción del miedo a través de las estrategias de las Artes Escénicas. Inspirados en sus propias vidas, se sumergen en una experiencia colectiva donde reconocen cómo esta emoción aparece en su cuerpo y su expresión escénica.
  • Ítem
    La sabana sana : una sistematización de un dispositivo relacional de teatro sensorial para educación integral.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Guzmán Beltrán, Yeimi Yuliana; Jaramillo Hoyos, Alejandro
    Este proyecto sistematiza una práctica pedagógica en el Colegio Divino Niño de Tocancipá, donde se implementó el dispositivo sensorial "Sábana Sana", un cubo de PVC diseñado como espacio seguro para explorar la autoimagen y el autoconocimiento mediante teatro sensorial. A través de actividades reflexivas y técnicas innovadoras como las "cartas orales", se promovió el desarrollo integral de los estudiantes, integrando las artes escénicas en su formación. Los resultados, documentados audiovisualmente, buscan evidenciar el impacto de estas prácticas y ofrecer recomendaciones para entornos educativos similares.
  • Ítem
    Folklorando nuestras historias y herencias.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Vega Joya, Natalia; Calderón Cardozo, Romanoff
    "Folklorando Nuestras Historias y Herencias" es un proyecto pedagógico que promueve la enseñanza de la danza folklórica como herramienta pedagógica. Desarrollado en la Institución Educativa Distrital Florentino González y en territorios como Mompox, Barrancabermeja, Tamalameque, Villavicencio y Acacías, integra saberes populares con metodologías como juegos coreográficos y narrativas corporales. El proyecto conecta a estudiantes de grados primero y décimo con expresiones culturales de Colombia, fomentando el diálogo intercultural y la apreciación de los saberes populares. Bajo la línea "Cuerpo Expresivo Triuno", se abordan la creatividad, la expresión y el aprendizaje significativo, adaptando las prácticas a contextos urbanos y rurales. Con experiencias participativas y reflexivas, se consolida la danza folklórica como medio para explorar identidades, fortalecer valores y enriquecer procesos pedagógicos
  • Ítem
    Improvisación y teatro de objetos para la regulación emocional con las Infancias : sistematización de la práctica pedagógica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Céspedes Franco, Gonzalo Fabián; Castiblanco Forero, Jeisson Andres; Varela Barreto, Eliana Paola
    El siguiente documento es una monografía que da cuenta de la sistematización de experiencias hecha a partir de la reconstrucción de dos proyectos de aula implementados en el 2023-II. Estos proyectos fueron el Teatro de Objetos y la Improvisación Teatral para la regulación emocional con las Infancias, ambos llevados a cabo en 10 sesiones cada uno. El contexto en donde se desarrollaron los dos proyectos de aula fue la Fundación Galileo la cual cuenta con un tipo de educación no formal con niños de diferentes edades que forman parte de un mismo nivel (multigrado). En este documento puede encontrar los referentes teóricos que ayudaron a consolidar las actividades, además de evidenciar una manera de interpretar los conceptos y técnicas del teatro a través de la transposición didáctica hecha. Los resultados y categorías de análisis que se evidencian dan muestra de una manera de interpretar la teoría desde la práctica, significan una manera arriesgada de aproximarse a los conceptos, en donde se puede además plantear algunas ideas innovadoras que pueden ayudar a pensar las artes escénicas como un espacio que se abre a lo emocional para crear espacios seguros de aprendizaje.
  • Ítem
    Hombres trans : performando la masculinidad.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Corredor Roldán, Valentín Alejandro; Sarmiento Bonilla, María Fernanda
    Este libro arte, fruto de una investigación-creación explora la construcción de la masculinidad trans mediante un enfoque autoetnográfico, integrando métodos artísticos y pedagógicos. La investigación parte de mi experiencia personal como hombre trans, artista escénico y docente, resaltando la importancia del teatro como primer espacio de existencia y performatividad de género. Posteriormente, se relaciona con otras transmasculinidades que desafían la norma y se aventuran a explorar el cuerpo performance. Estas reflexiones, son presentadas a través de dibujos y fotografías, acompañados de mi letra torcida, desordenada y desobediente.
  • Ítem
    Fluyendo hacia la paz a través del Teatro del Oprimido : una contribución a la mitigación de las violencias multidimensionales en las infancias.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Cardozo Ramos, Laura Daniela; Hormaza, Lady Lorena
    Este trabajo de grado invita al navegante a embarcarse en un viaje a lo largo del río Anaya y el río el Doncello, donde se recopilan las experiencias de la práctica pedagógica e investigación realizadas en Doncello, Caquetá, entre agosto de 2023 y junio de 2024. A lo largo de este recorrido, se identifican «charquitos» formados en el curso del río, que actúan como espacios de reposo y flujo del agua. Se visitarán cuatro de estos charquitos: tres en el río Anaya y uno conocido como el Gamín del río del Doncello. Cada uno de ellos compartirá experiencias relacionadas con la práctica pedagógica, extrayendo así los referentes traídos a visitar el territorio. El objetivo central es contribuir a la mitigación de las violencias multidimensionales mediante estrategias del Teatro del Oprimido y con la metodología de investigación-acción educativa. Así, se busca recolectar y analizar las diversas interpretaciones de las nociones de paz en la población infantil. Mientras avanzamos con el flujo del agua, exploraremos colectivamente las soluciones a los conflictos para disfrutar de un viaje más tranquilo y, por último, se busca ampliar la comprensión del rol docente en formación. Este estudio se dirige a las infancias del pasado, presente y futuro, revelando diferentes significados de paz y su vínculo con las tradiciones culturales, subrayando su naturaleza como construcción social. Se concluye que las estrategias del Teatro del Oprimido son una herramienta para promover la resolución de conflictos y que la educación para la paz es fundamental para mitigar las violencias multidimensionales, especialmente en un contexto como el Caquetá.
  • Ítem
    El primoroso Clancy, construcción de personaje exótico, lucha libre y pedagogías queer en la arena San Fernando de Bogotá.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Moreno Aldana, Julian Camilo; Silva Peña, Eduardo Antonio
    El primoroso Clancy es un proyecto de grado pensado para generar intersecciones entre el teatro y la lucha libre que lleven como mediación a las pedagogías Queer para que la cultura de la lucha libre sea un objeto de estudio en la escuela.
  • Ítem
    Prisma, reflexión sobre mi (las) masculinidad(es).
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rodríguez Lozano, Kevin Alexis; García, Andrea Karina
    Este libro es un espacio en el que comparto mis reflexiones sobre mí (las) masculinidad(es). En lugar de ofrecer respuestas, presento preguntas que invitan a la reflexión. Desde mi historia de vida, mi interacción con el entorno masculino y la postura política del otre en relación con la masculinidad. Para ello, indago y analizo conceptos como imaginarios masculinos, masculinidad, hombre y corporeidad. Utilizando la analogía del prisma, propongo descomponer lo que entiendo por "masculinidad", reconociendo que no existe una única forma de ser hombreS. Además, incorporo una perspectiva pedagógica que cuestiona los mandatos tradicionales de género, a través de exploraciones en danza, para fomentar el diálogo sobre el espectro en evolución de las masculinidades. Esta investigación-creación busca invitar a las personas a significar o resignificar su masculinidad y transformar las dinámicas de socialización que perpetúan la violencia y los estereotipos de género.
  • Ítem
    Dificultades y fortalezas de la enseñanza de artes para la primera infancia : análisis de la política pública en Neiva.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Cruz Muñoz, Karen Yuliana; Varela Barreto, Eliana Paola
    La investigación indagó por la pregunta: ¿Cuál es el impacto pedagógico/artístico de las políticas y/o programas para la enseñanza de artes en la primera infancia en el municipio de Neiva? Para ello, se toma como base que a nivel nacional ya se reconocen las artes como fundamentales para la primera infancia, considerando los aportes de estas a las diferentes dimensiones de desarrollo. Esto orienta a reflexionar frente al panorama real de un municipio como Neiva con la enseñanza de las artes a la primera infancia. De ahí se construye esta investigación que implicó escuchar de primera mano las experiencias de funcionarios de Secretaría de Cultura, Educación, directoras, coordinadoras, docentes, madre de familia y niños. Dicha investigación se realiza bajo el paradigma cualitativo y la teoría fundamentada, la cual permite generar cercanía con la población y dar validez a sus relatos para realizar una construcción conceptual. Por otra parte, se desarrolla el marco teórico, donde se exponen los diferentes referentes y conceptos bajo tres categorías que sirvieron como guías para el proceso de análisis de la investigación: Primera infancia en Colombia, en la cual se da un panorama respecto a esta población dentro del contexto nacional, dando definiciones desde un marco político y otro conceptual; la segunda categoría: Políticas públicas para la primera infancia, donde se realiza un énfasis en la política educativa y el papel de las artes dentro de esta; la tercera categoría: Enseñanza de artes en primera infancia, en la cual se desarrolla el para qué de las artes en la primera infancia. Los resultados se presentan a partir de una recopilación de fragmentos de las entrevistas realizadas. Posteriormente, se encuentra el análisis, el cual se desarrolla en dos categorías: Enseñanza de artes para la primera infancia y dificultades de la enseñanza de artes a la primera infancia, las cuales emergen gracias a las experiencias y relatos. A partir de los hallazgos se hacen reflexiones y sugerencias. Finalmente, se realizan las conclusiones donde se recoge la pregunta y los objetivos planteados al inicio de la investigación, dando cuenta de que la enseñanza de las artes no está llegando a la primera infancia. Es importante mencionar que este proyecto de grado hace parte de una macro investigación CIUP a nivel nacional con el grupo de investigación Rayuela Lenguajes artísticos e infancias, pedagogía, didáctica y Creación Escénica. Macro investigación que tiene como nombre “Infancias, artes y educación inicial: Análisis del impacto pedagógico, didáctico y artístico de las políticas y programas implementados para formalizar las artes en la primera infancia en 5 regiones de Colombia".
  • Ítem
    En búsqueda de un patinaje expresivo : diálogos interdisciplinares entre la educación en artes escénicas y técnicas de patinaje.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Leal Vasquez, Paula Andrea; Silva Peña, Eduardo Antonio
    El presente proyecto busca por medio de la vinculación del arte con el deporte, potenciar a partir del diálogo interdisciplinar de la educación en artes escénicas y técnicas de patinaje profesional, la expresividad emocional desde el cuerpo, en el marco del proceso de creación de una historieta mimada. Se busca desde la pedagogía del cuerpo poético de Jacques Lecoq un patinaje expresivo que dé cuenta del gesto expresivo, expresividad corporal y las técnicas que requiere el cuerpo del patinador.
  • Ítem
    Días del 48 en la ciudad roja. Construcción de una ruta metodológica para la creación en danza folclórica
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Jairo Martínez, Sergio Urquina; Calderón Cardozo, Romanoff
    "Días del 48, en la ciudad roja" investiga la relación entre la danza folclórica y la escenificación desde una perspectiva performática para que docentes en formación y la población participante comprendan la memoria cultural de la época de Jorge Eliécer Gaitán. Esta investigación diseña una ruta metodológica para la creación en danza folclórica, esta metodología articula la danza y la memoria, utilizando la danza folclórica para escenificar y entender el contexto social, político y cultural de 1948 en Bogotá. La investigación se contextualiza desde la trayectoria artística de los docentes en formación y sus experiencias en la danza". La metodología abarca cuatro fases: recopilación de información, archivo fotográfico, danzando la historia y reflexión, enfatizando el trabajo en equipo, la autorreflexión y la autoformación en procesos creativos individuales y grupales.
  • Ítem
    Infancias, artes y educación artística : análisis pedagógico-didáctico de la enseñanza de la educación artística para las infancias en tres instituciones de Bucaramanga.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Leyton Caleño, Laura Marcela; Falla Sánchez, César Andrés
    La presente investigación se centra en un análisis pedagógico-didáctico de la enseñanza de las artes para las infancias bajo el marco de las políticas nacionales vigentes en el año 2023, asimismo enuncia los intereses de enseñanza de los docentes de tres instituciones de Bucaramanga, Colombia. Tiene como objetivo analizar las tendencias pedagógicas-didácticas sobre la enseñanza de la educación artística para las infancias en la Institución Educativa Rural El Paulón, Institución Educativa Técnico Rafael García Herreros y la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Bucaramanga bajo el contexto de las políticas públicas vigentes en el año 2023. Desde el enfoque cualitativo y con la metodología de la Teoría Fundamentada, busca comprender parte del contexto de la educación artística para las infancias. Finalmente, este trabajo hace parte del macroproyecto de investigación “Infancias, artes y educación inicial: Análisis del impacto pedagógico, didáctico y artístico de las políticas y programas implementados para formalizar las artes en la primera infancia en 5 regiones de Colombia” código FBA-632-23 que realiza el grupo Rayuela de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia con apoyo del CIUP.
  • Ítem
    Performance y maternidad. Diario.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Moreno Segura, Wendy Meliza; Rodríguez Bautista, Diana Marcela
    Este proyecto de investigación creación abordo la creación de un espacio performativo sobre la depresión post parto y la violencia obstétrica a partir de una experiencia en la que se ubica a el investigador inmerso en su propia experiencia, construyendo un diálogo con la maternidad y la labor docente a partir del canto.
  • Ítem
    Pasarela : ser o no ser- mujeres “estándar”. Relatos corporales hacia una acción performática. Visibilización de estereotipos de belleza como formas de violencia simbólica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Canastero Torrijos, Ingrid Vanessa; Sánchez Ávila, Nini Johanna
    Este proyecto busca concientizar, por medio de una acción performativa, sobre las violencias simbólicas que sufren las mujeres por medio de los cánones de belleza impuestos socialmente. La importancia de este proyecto, desde la visión artística y pedagógica, se sitúa en lograr que mujeres participantes de la localidad de Bosa, puedan ser parte de un proyecto de creación colectiva; todas aportando ideas para la creación de personajes y situaciones, así como en la representación de los mismos, generando reflexiones sobre el impacto de los estándares de belleza y la violencia invisible que genera, tanto en las participantes del proyecto como en los espectadores de la obra, por medio del teatro de la oprimida y de la creación colectiva.
  • Ítem
    Del silencio a la escritura para el reconocimiento de la propia experiencia de la violencia intrafamiliar.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Ospina Calderón, Karen Lorena; Vera Guerrero, Manuela
    La posibilidad de dar voz y materializar mis experiencias y las experiencias de las mujeres de mi contexto más cercano, me impulsó a involucrar este interés por los dispositivos escriturales dentro de la investigación, enmarcándola en la modalidad de investigación-creación. Decidí que el resultado sería una dramaturgia que me permitiera indagar en el tema de la violencia intrafamiliar. Entonces tuve que “escarbar” en mi pasado por medio de la escritura de cartas dirigidas a quienes consideraba tenían relación con mi interés principal y además, realicé varios ejercicios de escenas autoficcionales que nutrieron la creación final.
  • Ítem
    Factores del estrés laboral en el papel activo del docente.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Caballero Quiroz, Juan Pablo; Blanco Herrera, Natasha Sabrina Amanda; Camargo Lombana, Carolina
    Este trabajo tiene como tema central los factores que determinan el estrés laboral en el papel activo del docente. El objetivo de este proyecto es proponer diferentes recomendaciones desde las artes escénicas (Teatro del Oprimido) para la prevención del estrés laboral teniendo como objeto de investigación la Institución Cerros del Sur de Ciudad Bolívar y su enfoque de Educación Popular
  • Ítem
    Reverberaciones de lo ausente; conviviendo con el trauma : explorando el rol de la creación en la pedagogía.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Penha Carreño, Laura Camila; Ortiz Caraballo, Carlos Daniel
    Reverberaciones de lo ausente; conviviendo con el trauma: explorando el rol de la creación en la pedagogía. Surge de un deseo profundo,una necesidad de indagar en mi, testimonios que indague en un laboratorio introspectivo y fue la metodología de este proyecto: “Una exploración sensible”. Indagarse a uno mismo resulta cuestionable, pero este proceso parte de lo subjetivo para llevarlo a lo colectivo con reflexiones pedagógicas enlazadas a lo creativo. A través de la metodología de exploración sensible, que indague en el semillero Otros cuerpos otras feminidades guiada y propuesta por la docente Claudia Torres, este trabajo promueve la potencialidad de la creación como herramienta que aporta a los espacios de enseñanza-aprendizaje y mejora la atención, concentración y bienestar emocional. Explorar mi ausencia fue parte esencial para lograr ver la calma como herramienta para habitar en espacios de enseñanza-aprendizaje. El contexto de la pandemia global del COVID-19 sirve como telón de fondo para reflexionar sobre las heridas colectivas y las ausencias que nos han marcado, proponiendo una creación en la que lo más importante es el proceso, puesto que desde el inicio no sabía cual sería el producto final de este proyecto. Culmino el proceso con una reflexión pedagógica entorno a los procesos de enseñanza- aprendizaje, como futuros docentes es importante que logremos brindar una educación basada en el amor, la empatía, el respeto y la escucha. Este trabajo ofrece una respuesta íntima que aporta a los desafíos de nuestro tiempo, reafirmando el poder de la creación como fuente de esperanza.
  • Ítem
    Aportando a luz de luna para el mejoramiento del trabajo actoral en equipo.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Sánchez Ariza, Iana Jelui; Ortiz Caraballo, Carlos Daniel
    Este proyecto expone la experiencia formativa obtenida en el Colectivo Teatral Luz de Luna (Laboratorio de Expresión Escénica y Universo teatral del Colectivo) del 2 de septiembre al 4 de noviembre del 2023. El proyecto estuvo basado en un ejercicio pedagógico con el objetivo de aportar al trabajo artístico - creativo del colectivo desde el trabajo en grupo/equipo (o grupalidad), a partir de las siguientes tres temáticas: la confianza, la escucha, y el cuidado de sí y del otro. El propósito de esta intervención artístico - pedagógica fue fortalecer el trabajo colectivo de los integrantes de Luz de Luna mediante ejercicios y juegos de entrenamiento rítmico-corporal en su mayoría, propios del teatro, para mejorar su puesta en escena. El método implementado en este documento es la Autoetnografía educativa. Aquí conocerá el proceso llevado a cabo y los aportes de su desarrollo a los participantes y a la profesora investigadora.