Licenciatura en Física

URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/38

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 384
  • Ítem
    Experiencia didáctica sobre movimiento relativo y sistemas de referencia en el Colegio Campestre Monteverde I.E.D.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Peña Ardila, Andrés Nicolás; Orozco González, Francisco Javier
    En el Colegio Campestre Monteverde I.E.D., se desarrolló una experiencia didáctica centrada en abordar los conceptos de Movimiento Relativo y Sistemas de Referencia con estudiantes de grado décimo. Esta iniciativa surgió como respuesta a una dificultad identificada en la enseñanza de la Física en la institución: la limitada comprensión del carácter relativo del movimiento y la importancia de los Sistemas de Referencia en su análisis. Para abordar esta problemática, se diseñó e implementó una secuencia didáctica estructurada en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. La propuesta incluyó un total de cinco actividades, cada una con una duración aproximada de dos horas, en las cuales se exploraron las ideas previas de los estudiantes sobre el estudio del movimiento de los cuerpos. Las primeras dos sesiones estuvieron dedicadas al concepto de Sistema de Referencia, mientras que las siguientes dos profundizaron en la noción de Movimiento Relativo y el Principio de Relatividad de Galileo. Finalmente, en la última sesión, los estudiantes participaron en una actividad de mapeo conceptual, donde representaron y socializaron sus aprendizajes en un pliego de papel periódico, consolidando así su comprensión de los temas abordados en la secuencia didáctica.
  • Ítem
    Un acercamiento a la relación calor – trabajo Secuencia didáctica para el uso de la máquina térmica “Heat Wizard”.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rodriguez Cuellar, Julieth Nathalia; Cárdenas Valbuena, Diana Yised
    Esta investigación tiene como objetivo desarrollar la Heat Wizard, una máquina térmica que permita vincular los fenómenos térmicos y mecánicos, estableciendo la relación entre calor y trabajo. Se adopta un enfoque cualitativo basado en la investigación bibliográfica, realizando un recorrido histórico que proporciona las bases conceptuales y pedagógicas necesarias para analizar e interpretar estos fenómenos desde una perspectiva teórica y experimental. Este marco teórico no solo facilita la comprensión del funcionamiento del dispositivo, sino que también permite integrar estrategias didácticas innovadoras que conecten la teoría con la práctica en la enseñanza de la física. Se resalta la experimentación en el aula como base para proponer el diseño, construcción y desarrollo de la Heat Wizard. Para ello, se llevó a cabo la observación de clases en los colegios San Juan de Ávila y Agustín Nieto Caballero, así como la aplicación de un cuestionario diagnóstico para identificar las concepciones alternativas de los estudiantes sobre calor, trabajo y máquinas térmicas. Con los datos obtenidos, se realizó un análisis detallado que permitió interpretar y evaluar la incidencia de estas concepciones en su aprendizaje. Como resultado, se presenta la Heat Wizard como una propuesta experimental dentro de una secuencia didáctica estructurada, promoviendo la interacción entre la teoría y la práctica. Esta integración fortalece la enseñanza de la física al proporcionar una aproximación experimental que refuerza la comprensión de los principios de la termodinámica y su aplicación en contextos reales.
  • Ítem
    Una propuesta para la enseñanza de la relatividad y las lentes gravitacionales a través de un aplicativo de modelación y simulación.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Galindo Galindo, Elkin Andrés; Heredia Heredia, Víctor Andrés
    En este trabajo se presenta una propuesta para la enseñanza de la relatividad a través del fenómeno de las lentes gravitacionales, utilizando un aplicativo de modelación y simulación para comprender y afianzar el concepto de espacio. El objetivo principal fue diseñar una serie de actividades que permitan a los estudiantes caracterizar el espacio en el que ocurren los fenómenos astrofísicos, describir los elementos que posibilitan la formación y observación de una lente gravitacional, y realizar una visualización del fenómeno en función de parámetros como las distancias entre cuerpos y sus ubicaciones. El trabajo se estructura inicialmente con una descripción y caracterización del espacio en el que ocurre el fenómeno de las lentes gravitacionales, abordado desde la Teoría General de la Relatividad. También se explican las ecuaciones y efectos que componen este fenómeno. A continuación, se presentan los elementos que permitieron el diseño y construcción de un aplicativo capaz de modelar y simular un fenómeno de lente gravitacional semejante a las observaciones registradas. Finalmente, se propone una estrategia de enseñanza que involucra actividades teóricas y prácticas, con el fin de facilitar la comprensión de los estudiantes sobre el concepto de espacio y su relación con las lentes gravitacionales. En conclusión, este trabajo contribuye a la enseñanza de la relatividad al proponer una herramienta interactiva que permite a los estudiantes explorar los efectos de las lentes gravitacionales de manera visual y práctica, reforzando tanto su comprensión teórica como la aplicación de conceptos avanzados en física.
  • Ítem
    Propuesta para la enseñanza de las relaciones entre el tono y frecuencia de fuentes sonoras.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Sandoval Restrepo, Lina; Castillo Ayala, Juan Carlos
    Este trabajo de grado presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la relación entre tono y frecuencia en fuentes sonoras, dirigida a estudiantes de grado once con énfasis en artes del Instituto Pedagógico Nacional. Se identifica como problema principal la falta de conexión entre los conceptos cualitativos y cuantitativos de la onda sonora en la enseñanza tradicional, lo que dificulta la comprensión integral del fenómeno sonoro. Para abordar esta problemática, se diseña una cartilla con actividades experimentales que integran física y música, permitiendo a los estudiantes explorar de manera práctica la relación entre estos conceptos. El trabajo resalta la importancia de la experimentación como estrategia didáctica para favorecer un aprendizaje significativo y contextualizado. Aunque la cartilla no fue implementada en el aula, se plantea como un recurso pedagógico para futuras aplicaciones en la enseñanza de la física del sonido, promoviendo la integración de enfoques interdisciplinarios.
  • Ítem
    Construcción de interrelaciones entre electricidad y magnetismo : secuencia de actividades experimentales con enfoque histórico para la enseñanza de la física en octavo grado.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) López Gaitán, John Eduardo; Cifuentes Arcila, María Cristina
    El estudio de los fenómenos eléctricos y magnéticos ha sido un campo de interés desde la antigüedad, con observaciones iniciales atribuidas a Tales de Mileto en la antigua Grecia. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX, con los experimentos de Hans Christian Oersted, André-Marie Ampère y Michael Faraday, que se logró establecer una interrelación clara entre ambos fenómenos, dando lugar al nacimiento del electromagnetismo como una de las ramas fundamentales de la física. A partir de estos descubrimientos, se han alcanzado avances científicos y tecnológicos que han transformado la sociedad. A pesar de la importancia del electromagnetismo, diversas investigaciones han señalado que su enseñanza enfrenta dificultades significativas. La ausencia de actividades experimentales y la falta de un enfoque histórico y epistemológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje pueden contribuir a una comprensión limitada de estos conceptos por parte de los estudiantes. En este contexto, el presente trabajo de grado tiene como propósito diseñar e implementar una secuencia de actividades experimentales que permita a los estudiantes de octavo grado explorar la interrelación entre electricidad y magnetismo de manera clara y significativa. A través de estas actividades, se busca no solo mejorar la comprensión de los efectos eléctricos y magnéticos, sino también fomentar el desarrollo de habilidades indagatorias, analíticas y argumentativas en los estudiantes.
  • Ítem
    Reflexión sobre el concepto del calor para la enseñanza de la termodinámica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gallego Parra, Carmen Liliana; Castillo Ayala, Juan Carlos
    Este trabajo aborda los principales desafíos en la enseñanza del calor y la temperatura, resaltando cómo los estudiantes suelen tener concepciones erróneas al respecto. Para superar estas dificultades, se enfatiza la importancia de metodologías activas que fomentan la experimentación y el aprendizaje significativo, permitiendo a los alumnos construir conocimientos a partir de la observación y la práctica. Como propuesta, se sugiere el uso de experimentos sencillos que permitan a los estudiantes visualizar y comprender de manera práctica la transferencia de calor y el equilibrio térmico. Estas estrategias no solo facilitan el aprendizaje, sino que también promueven un enfoque más interactivo y contextualizado en la enseñanza de la termodinámica, favoreciendo una mejor asimilación de los conceptos y su aplicación en diferentes contextos.
  • Ítem
    Actividades experimentales para la enseñanza del fenómeno de inducción electromagnética en grado undécimo del Colegio Castilla IED.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Pesca Sanabria, Felipe; Cifuentes Arcila, María Cristina
    El trabajo de grado se desarrollo en la modalidad de experiencia didáctica, basada en el diseño e implementación de una secuencia de actividades experimentales para la enseñanza del fenómeno de inducción electromagnética en estudiantes de grado undécimo del colegio Castilla IED. Para diseñar las actividades, se realizó una reconstrucción didáctica del contenido, diferenciándola de la transposición didáctica por su énfasis en la reestructuración del conocimiento para su enseñanza. Se adoptó el enfoque cognitivo-histórico, que combina análisis históricos de prácticas científicas con teorías cognitivas modernas, permitiendo comprender la evolución de las estructuras conceptuales en la ciencia. La secuencia de enseñanza propone cinco actividades experimentales que involucran la electrostática, la corriente eléctrica, el campo eléctrico y magnético, el flujo de campo magnético y la inducción electromagnética. El proceso concluyó con la construcción de un transformador, permitiendo que los estudiantes conectaran conceptos, leyes y cantidades relacionadas con el fenómeno de inducción electromagnética.
  • Ítem
    Introducción al electromagnetismo a partir de la construcción y estudio de circuitos resonantes con un grupo de estudiantes de grado 11.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Bueno Castillo, Daniel Esteban; Orozco Cruz, Juan Carlos
    Este trabajo surge del interés de mejorar la enseñanza de fenómenos electromagnéticos en el Colegio Integrado de Soacha. La propuesta se centra en una secuencia didáctica con enfoque constructivista, implementada con estudiantes de grado 11. La secuencia logró un impacto positivo al permitir que los estudiantes adquirieran conocimientos sobre electromagnetismo mediante montajes experimentales con instrumentos poco familiares. Se abordaron temas como transformadores eléctricos, corriente alterna, condensadores y bobinas. El trabajo aborda la importancia de la experimentación en el aula y la problemática de la enseñanza de electromagnetismo en el colegio. La implementación se realizó con estudiantes de grado 11 que enfrentaban dificultades académicas y de convivencia. El segundo capítulo presenta un marco teórico y pedagógico, destacando teorías físicas y conceptos presentes en una cartilla diseñada como material de apoyo. La tercera parte detalla la metodología de investigación y la implementación exitosa de la secuencia didáctica. En conclusión, este trabajo ofrece una visión detallada de la implementación de una secuencia didáctica innovadora en el Colegio Integrado de Soacha, destacando la importancia de la experimentación y el enfoque constructivista en la enseñanza de fenómenos electromagnéticos, con un impacto positivo en estudiantes con diversas dificultades.
  • Ítem
    Estrategia didáctica desde la metodología del aprendizaje basado en problemas abp para la comprensión del concepto de masa y peso.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rubiano Calderón, Ana María; Castro Castillo, Diana Carolina
    El presente trabajo de grado se centra en el abordaje de los conceptos de masa y peso a través de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas que permite a los estudiantes profundizar y adquirir nuevos conocimientos mediante problemas reales o simulados. El problema surge de la observación del investigador en su proceso de práctica pedagógica en el que se cuestiona como se abordan los conceptos de la física como el de masa y peso, ya que con frecuencia no se logra una distinción y son tomados como sinónimos por parte de los estudiantes, resultando un desafío significativo en la educación en ciencias.
  • Ítem
    El oscilador armónico en la teoría de la radiación del cuerpo negro : un enfoque desde Planck y su impacto en los fundamentos de la mecánica cuántica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Barragán Sánchez, Santiago; Heredia Heredia, Víctor Andrés
    Este trabajo explora los retos iniciales en el aprendizaje de la física, como la dificultad de vincular conceptos con sus descripciones matemáticas. Con un enfoque recontextualización histórica, se examina el problema de la radiación del cuerpo negro planteado por Planck, destacando su contribución clave: la cuantización de la energía, donde esta se emite en paquetes discretos en lugar de continuamente. Este descubrimiento transformó la física cuántica y estableció las bases para teorías posteriores. Asimismo, se resalta el rol del oscilador armónico como herramienta fundamental para modelar la interacción de la radiación y su relevancia en el desarrollo de teorías cuánticas. Este enfoque fomenta la comprensión de fenómenos físicos dentro de su contexto histórico y matemático, mostrando cómo los avances científicos responden a las necesidades de cada época, lo que facilita un aprendizaje más profundo y contextualizado. El documento se divide en cinco capítulos: una introducción al problema y los objetivos, el análisis histórico del trabajo de Planck, una revisión de las formulaciones matemáticas clave, el uso del oscilador armónico para resolver el problema del cuerpo negro y una discusión sobre el impacto de estas contribuciones en la física moderna.
  • Ítem
    Gravedad y espacio-tiempo en la relatividad general : una propuesta para llevar el concepto moderno de gravedad al aula.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Pinzón Rozo, Yeisson Daniel; Ávila Torres, Sandra Bibiana
    El presente trabajo propone una secuencia didáctica para el abordaje del concepto de gravedad desde la teoría general de la relatividad (TGR) en el contexto escolar. Con el fin de tratar la problemática relacionada con la falta de estrategias de enseñanza de la física moderna en el aula. Para esto, se lleva a cabo una revisión bibliográfica que permita establecer las bases conceptuales fundamentales sobre la TGR y se realiza una secuencia didáctica adaptada a los conocimientos previos de los estudiantes, con el fin de indagar en el concepto de gravedad desde la idea de que la masa atrae los cuerpos gracias a la curvatura que genera en el espacio-tiempo. Por medio de diferentes actividades que permitan establecer una conexión entre la percepción dimensional de los cuerpos, la geometría del espacio y manifestación de la curvatura del espacio-tiempo. Orientando a un cambio conceptual entre el concepto clásico y moderno de gravedad en los estudiantes del colegio Gimnasio Santa María del Alcázar. Se realiza la implementación, se documentan y analizan los resultados y se ofrecen recomendaciones finales, para futuras implementaciones.
  • Ítem
    ¿Clasificación estelar? Una propuesta de Gamificación para la construcción del Diagrama de Hertzsprung-Russell.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Restrepo Guarín, Jessica Julieth; Orozco González, Francisco Javier
    Esta propuesta de aula, fundamentada en la metodología de gamificación, presenta los elementos y alcances necesarios para abordar las propiedades dinámicas de las estrellas, como la luminosidad, la temperatura y el tipo espectral, en un público diverso interesado en la astrofísica. Inicialmente, se plantea un marco teórico que sustenta los conceptos físicos involucrados en la propuesta. Posteriormente, se caracteriza la metodología de gamificación y su integración en la didáctica de la astronomía, destacando su potencial para motivar el aprendizaje sobre la física estelar. Se continúa con la propuesta de aula, la cual incluye cuatro sesiones de clase estructuradas, cada una con actividades diseñadas, complementadas con un análisis de los alcances logrados y reflexiones finales sobre su impacto formativo. Finalmente, se presentan reflexiones finales sobre el alcance de la propuesta, resaltando cómo esta estrategia abre camino a nuevos temas de investigación en la enseñanza de la astrofísica.
  • Ítem
    Una recontextualización histórica. Desde los orígenes de la mecánica cuántica hasta la idea de las antipartículas de Paul Dirac.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Salamanca Quintana, Juan Estevan; Espitia Castañeda, Fernando Isidro
    Este trabajo presenta una recontextualización histórica meticulosa que subraya la imperiosa necesidad de una nueva vanguardia intelectual para abordar los desafíos intrínsecos de la teoría cuántica. En este marco, se realiza un análisis exhaustivo que traza las principales contribuciones que han sido fundamentales para el desarrollo de esta teoría. Asimismo, se examina el impacto significativo del surgimiento de la mecánica cuántica en las formulaciones teóricas propuestas por Paul Dirac. En 1928, Dirac, con una lucidez excepcional, formuló una ecuación que se consolidaría como un pilar esencial de la física moderna: la ecuación de Dirac. Su objetivo era ambicioso y claro: desarrollar una ecuación que describiera con precisión el comportamiento de los electrones, integrando la relatividad especial con la mecánica cuántica. Sin embargo, lo que verdaderamente elevó esta ecuación a la categoría de obra maestra fue la introducción del concepto de antipartículas. A pesar de los desafíos y del escepticismo que prevalecía en la comunidad científica, Dirac defendió con determinación su teoría, respaldándola con dos artículos fundamentales que confrontaron las críticas más rigurosas. Este estudio también ofrece una interpretación profunda de las soluciones de energía negativa propuestas por Dirac en su ecuación, explorando su significado físico y las implicaciones teóricas subyacentes.
  • Ítem
    Ontología y epistemología en los pensamientos de Aristóteles, Galileo y Newton en el estudio de la caída de los cuerpos : influencia de los contextos históricos y socio-culturales en la creación del conocimiento.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Cardona Moreno, Wilson Estiven; Orozco Cruz, Juan Carlos
    El contexto histórico y sociocultural de Aristóteles, Galileo y Newton y como estos son importantes para caracterizar la forma en que cada autor construye su cosmovisión y de que manera proceden para obtener el conocimiento de naturaleza. se parte del evento de la caída de los cuerpos ya que es un fenómeno que cada autor estudia, pero cada uno tiene una reflexión distinta y mostrando que la ciencia no es un producto aislado, sino mas bien un desarrollo de varios factores que afectan al momento de observar la naturaleza.
  • Ítem
    Estrategia didáctica para la enseñanza de las fases lunares a personas con discapacidad visual.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Jiménez Vega, Diana Marcela; Callejas Arévalo, Ronal Enrique
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo acercar a personas con discapacidad visual al concepto de las fases lunares mediante una estrategia didáctica que se construye a partir de los imaginarios y concepciones previas de los participantes sobre este fenómeno astronómico. La estrategia incluye actividades diseñadas que involucran los canales sensoriales táctil y auditivo, permitiendo a los participantes no solo experimentar e interactuar con los conceptos, sino también desarrollar una comprensión más profunda y significativa de las fases lunares. Los resultados de la investigación destacan la importancia de crear métodos y herramientas educativas adaptadas que promuevan un aprendizaje inclusivo en las ciencias, resaltando así el enfoque sensorial como un elemento fundamental para integrar a las personas con discapacidad visual en la educación científica de manera accesible y significativa.
  • Ítem
    Acercamiento al concepto de corriente, a partir de una contextualización histórica, desde las primeras nociones hasta las consideraciones de Maxwell.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Beltrán Tarazona, Cristian Leonardo; N/A
    Se realizo una contextualización histórica sobre el concepto de corriente. Este trabajo nace de la necesidad de contextualizar históricamente a los estudiantes de la licenciatura de física. El trabajo explora los avances y procesos de investigación que llevaron al desarrollo de la electricidad, abarcando desde sus primeras observaciones hasta teorías más avanzadas. Inicialmente, se presentan la justificación y los objetivos del estudio, destacando la importancia de comprender la historia de la electricidad para fomentar el pensamiento crítico y analítico en el ámbito educativo. Se analizan los primeros conceptos de la electricidad, comenzando con las observaciones de Tales de Mileto y los aportes fundamentales de Gilbert, quien definió el concepto de electricidad y distinguió entre efectos magnéticos y eléctricos. A lo largo del tiempo, diversos científicos como Otto Von Guericke, Benjamín Franklin y Charles Coulomb ampliaron el entendimiento de la electrostática, demostrando que la electricidad puede experimentar atracción y repulsión según la carga eléctrica. El trabajo también destaca el descubrimiento crucial de Ørsted sobre la relación entre electricidad y magnetismo, lo que desencadenó investigaciones significativas por parte de científicos como Ampere y Faraday. Finalmente, se examina la teoría electromagnética de Maxwell, quien redefinió conceptos previos, asociando propiedades eléctricas y magnéticas al espacio en lugar de a la materia, como lo hacía Faraday.
  • Ítem
    El fenomeno de la dispersión de la luz : un estudio realizado al preguntarse por el color del cielo.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Pineda Avila, Adriana Lucia; Moreno Otero, Francis
    Este trabajo de grado presenta un recorrido por querer responder a la pregunta ¿Por qué el cielo es azul?, donde en primera medida se define que es el fenómeno de dispersión de la luz por ser este el responsable de que se pueda ver el cielo de color azul, posterior a ello se concreta que es una actividad experimental y su objetivo en el aula, lo que da paso a la creación de experimentos que le permitan a los estudiantes realizar una analogía entre lo que sucede en el cielo y lo que están observando en las actividades experimentales, con lo que se pretende conocer el aporte de dichas actividades en el proceso enseñanza-aprendizaje, las actividades propuestas en este trabajo se encuentran plasmadas en una secuencia didáctica para grado decimo.
  • Ítem
    La idea gauge y su implementación en la electrodinámica clásica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Cardoso Castillo, Juan Manuel; Rozo Clavijo, Mauricio
    El trabajo explora la relevancia de la Teoría Gauge, desarrollada en la segunda década del siglo XX por el matemático alemán Hermann Weyl, quien estableció las bases de este marco teórico crucial para la física contemporánea. Weyl buscaba unificar la Teoría General de la Relatividad (TGR) con el electromagnetismo, y su trabajo pionero en el estudio del movimiento de vectores en espacios curvos reveló una notable similitud con el electromagnetismo descrito por las ecuaciones de Maxwell. Esto posicionó al electromagnetismo como la primera teoría gauge y evidenció la versatilidad de este enfoque para implementarse en diversos contextos de la física. La Teoría Gauge proporciona una perspectiva alternativa para explicar fenómenos físicos, subrayando la invariancia y consistencia de las leyes físicas, sin importar el enfoque adoptado. No obstante, comprender esta teoría es complejo, ya que requiere asimilar tanto sus aspectos conceptuales como técnicos, así como su aplicación en diferentes escenarios físicos. La investigación se centra en la necesidad de ofrecer una explicación clara y accesible sobre el principio gauge, que constituye la base de cualquier teoría gauge, resaltando su relevancia y cómo puede implementarse eficazmente en la descripción clásica de fenómenos físicos. El estudio se organiza en tres secciones: la primera distingue entre las transformaciones gauge globales y locales; la segunda examina la teoría electromagnética de Maxwell como la primera teoría gauge y su impacto en los campos eléctrico y magnético; y la tercera amplía la aplicación del principio gauge al contexto electromagnético bajo la teoría de la relatividad, demostrando su compatibilidad en este marco teórico.
  • Ítem
    Contribuciones de la modelización para la superación de dificultades de aprendizaje asociadas al concepto de fuerza.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rozo Enciso, Angie Tatiana; Forero Díaz, Sandra Milena
    En este trabajo monográfico se aborda la problemática de las dificultades de aprendizaje (DA) en el contexto de la física, específicamente en la comprensión del concepto de fuerza. Se presenta un enfoque metodológico basado en la modelización como enfoque didáctico, estructurado en cinco fases: reconocimiento de un modelo inicial, intervención docente, consolidación de nuevos conocimientos, puesta a prueba de modelos, y aplicación en nuevas situaciones. El análisis de resultados se centra en tres ejes: el uso de modelos iniciales y finales, la representación gráfica de conceptos, y el análisis cuantitativo y cualitativo de situaciones problemáticas. Se evidenció que la modelización ayuda a los estudiantes a superar dificultades al permitirles construir y aplicar modelos explicativos de manera dinámica y contextualizada, mejorando su comprensión y habilidad para resolver problemas relacionados con la fuerza. El estudio concluye que la implementación de este enfoque pedagógico puede ser adecuada para promover el aprendizaje de los estudiantes para una comprensión más amplia del concepto de Fuerza en el ámbito de la Física.
  • Ítem
    Un estudio histórico sobre el concepto de corriente eléctrica: una aproximación de la física clásica a la física moderna.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Sánchez Cubides, Álvaro Steven; Ávila Torres, Sandra Bibiana
    Los fenómenos asociados a la corriente eléctrica a lo largo de la historia siempre han generado atractivo y asombro, no solo por su comportamiento tan peculiar a nivel macroscópico y microscópico, sino por el potencial que tienen en la aplicación y en el desarrollo tecnológico. Es por esta razón que, a lo largo de la historia de la física, un gran número de científicos se han embarcado en su estudio con el objetivo de lograr comprender y describir dichos fenómenos. En este orden de ideas, este trabajo se enfoca en realizar una revisión histórica y análisis en la evolución de los conceptos de la corriente eléctrica y la conducción eléctrica, desde su origen y sus primeras interpretaciones en la física clásica hasta la transición a la física moderna, además se incluye un análisis histórico y fenomenológico de la corriente superconductora a partir de la teoría de los pares de Cooper, siendo este un fenómeno propio de la física moderna, así de modo se identifican aquellos aspectos que fueron relevantes en la historia de la electricidad.