Licenciatura en Deporte
URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/47
Examinar
Envíos recientes
Ítem Coexistir desde el fútbol popular para fortalecer la identidad territorial en niñas, niños y adolescentes de la Casa Taller las Moyas del barrio San Luis, localidad de Chapinero.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Sarmiento Rodríguez, Juan José; Santiago Arévalo, Yuly Andrea; Flórez Ocampo, Ingrith Vanesa; Villanueva Bustos, Jorge AlejandroEste proyecto resalta la influencia del fútbol popular en Casa Taller Las Moyas en el barrio San Luis de la localidad de Chapinero Alto en la ciudad de Bogotá́ un espacio para la interacción de la comunidad, que logró motivar y fomentar la cohesión social. Este deporte, permité el fortalecimiento de la identidad territorial, al apropiar diferentes espacios para la práctica deportiva, en el que se construyen ideas individuales y grupales, permitiéndoles a las niñas, niños y adolescentes aprender y conectar entre ellos. Igualmente, el fútbol no solo promueve la inclusión, sino que también facilita un proceso de redescubrimiento y construcción del territorio, donde los habitantes pueden intercambiar conocimientos y experiencias. Es así́ como el fútbol Popular emerge como una herramienta fundamental para fortalecer y consolidar los lazos comunitarios, sembrar y cultivar el sentido de pertenencia contribuyendo al desarrollo colectivo y brindando alternativas a su complejo contexto social.Ítem Fútbol de salón femenino y las connotaciones del contexto social : un análisis desde la perspectiva de las jugadoras del Club Deportivo Milán Cobra, en Mosquera, Cundinamarca.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Barón Monroy, Laura Valentina; Moreno Arias, María Angélica; Villanueva Bustos, Jorge AlejandroEste proyecto de investigación aborda las connotaciones que tiene el contexto social (familiar, social, económico, laboral y educativo) en la práctica de las jugadoras de fútbol de salón, a través de las perspectivas de mujeres del Club Deportivo Milán Cobra. Se realizaron visitas observacionales a la población, diarios de campo y posteriormente se diseñó e implementó una entrevista estructurada a once mujeres, demarcando temáticas como el apoyo, el reconocimiento a su alrededor, la relevancia del fútbol de salón para cada una, las diferencias, las similitudes en el deporte por género, por último, las recomendaciones o contribuciones futuras para el crecimiento personal y colectivo en este deporte. La información obtenida, posteriormente analizada e interpretada, permite constatar que, en el entorno social y familiar existe un recelo que se deriva en rechazo hacia la práctica, principalmente por estereotipos relacionados al género y a las ideas sobre el cuerpo de la mujer desde la opinión y subjetividad de los entornos. También, se evidenció inestabilidad laboral y económica, la generación de oportunidades continúan siendo limitadas para las mujeres deportistas, ocasionando desafíos y ajustes permanentes en su rutina diaria para poder practicar fútbol de salón.Ítem Pensamiento del ajedrez como estrategia para la toma de decisiones en el fútbol sala aplicado en la categoría sub-13 de la Escuela Dreamers CFD.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Morales Rodriguez, Michael Steven; Orozco Bobadilla, Steban Camilo; Saucedo Cardenas, Juan David; Zárate Esquivel, Diego Armando; Vera Rivera, Diana AndreaEl siguiente proyecto investigativo establece los efectos desde una propuesta encaminada en el uso del pensamiento del ajedrez para la toma de decisiones en el fútbol sala. Se efectuaron diversas observaciones llevadas a cabo en la escuela Dreamers CFD, ubicada en la ciudad de Bogotá. Utilizando la línea de evaluación y control para el desarrollo del estudio, se estableció una investigación de enfoque cuantitativo, con el paradigma positivista y un diseño preexperimental de alcance descriptivo que recolecta datos de tipo 2 cuantitativo, utilizando el software IBM SPSS Statisctic, el cual nos sirvió para dar tratamiento a los resultados arrojados en los test efectuados. Este documento fue realizado en un total de seis capítulos en donde se encuentra descrita toda la información referente al proyecto. En el capítulo 1 se encuentra la información referente al planteamiento inicial del porque y el para que se quiso realizar este proyecto. En el capítulo 2 se encuentra la información teórica que respalda, desde la bibliografía, la existencia y la veracidad de la investigación, mientras que en el capítulo 3 se encuentra toda la información, la cual respalda la ejecución del proyecto y la ruta metodológica a seguir. En el capítulo 4 se establece el análisis de datos, donde se recolectaron los datos de pre-test y post-test, además de la comparación de los resultados para poder comprobar cuál fue la influencia de la aplicación del programa de entrenamiento. En el capítulo 5 se propuso la discusión posterior a la intervención, para poder presentar como fue que se dio dicha intervención, como fue que se desarrollaron las hipótesis y comprobaciones que se plantearon y, finalmente, un balance de los resultados obtenidos y que demuestran dichos datos. En el capítulo 6, se plasman las conclusiones con respecto a la aplicación del programa, al desarrollo de los ejercicios con la población, y el cómo los resultados de esta investigación marcan el paso para futuras investigaciones que puedan estar interesadas en plantear enfoques similares y por, sobre todo, cumple con el objetivo inicialmente propuesto.Ítem Los juegos indígenas en la formación intercultural de los estudiantes del colegio veinte de julio institución educativa distrital.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Fresneda Caicedo, German Andres; Botero Cristancho, Mariana; Granados Muñoz, Leo Sebastian; Peralta Espinosa, Cristian Camilo; Cortés Durán, Angie CamilaEl proyecto consolida y plasma sus intenciones a través de la Propuesta Pedagógica “Rescatando mis Raíces”, la cual busca alcanzar una formación intercultural por medio de los juegos indígenas en los estudiantes del grado 501 de la jornada de la mañana durante el descanso escolar. Para la elaboración se plantearon tres tendencias, que luego pasaron a ser las principales categorías conceptuales del proyecto y están relacionadas con la cultura, multiculturalidad e interculturalidad, deporte escolar, juego indígena y el fenómeno de la migración en Colombia. La metodología se construyó bajo un enfoque cualitativo, con un paradigma socio crítico y un diseño metodológico basado en la investigación acción; para la recolección de la información, se utilizó la herramienta de diario de campo y la entrevista semiestructurada. El estudio se realizó con estudiantes de primaria, dentro de los cuales hay población diversa como Afrodescendientes, Palenqueros e integrantes de pueblos indígenas. Dentro de las conclusiones, se evidenció la necesidad de aumentar el número de sesiones y la participación de los representantes legales de los niños con el fin de que se dé un proceso de formación intercultural más enriquecedor.Ítem Propuesta metodológica desde el entrenamiento sistémico-complejo para el proceso de aprendizaje en el fútbol base.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Díaz Beltrán, Mayron David; Marmolejo Rúa, Oscar David; Vera Rivera, Diana AndreaEl deporte, como manifestación cultural, no puede ser reducido ni segmentado. Un enfoque sistémico-complejo en el entrenamiento de fútbol busca comprender y optimizar a los deportistas de manera holística, facilitando procesos de aprendizaje continuo en ambientes imprevisibles. Este estudio cualitativo, basado en el paradigma de la complejidad de Morín, utiliza entrevistas a entrenadores de fútbol base, observaciones y matrices de análisis para generar una propuesta metodológica. La investigación espera identificar aspectos clave para un entrenamiento sistémico complejo, contribuyendo al desarrollo de jóvenes futbolistas y proporcionando una guía para entrenadores en la creación de ambientes de aprendizaje que optimicen el rendimiento del equipo desde diversas dimensiones del ser humano deportista.Ítem Efectos de la actividad física estructurada en la condición física de personas con Trastorno Mental Grave (TMG ): revisión sistemática.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Corredor Valbuena, Joan Sebastian; Cerinza Bernal, Ivan David; Cañon Perez, Carlos Sebastian; Restrepo Eslava, Valery Tatiana; Cardozo, Luis AlbertoNumerosas investigaciones destacan los beneficios de la actividad física estructurada en personas con trastorno mental grave (TMG). Sin embargo, no se ha determinado qué tipo de intervención es más efectiva. Objetivo: Revisar sistemáticamente la literatura para identificar los efectos de las intervenciones de actividad física estructurada (AFE) sobre la condición física (CF) y determinar las más recomendables para adultos con TMG. Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en PRISMA, con búsquedas en Science Direct, PubMed, Scopus y Web of Science (2014-2024). Se incluyeron estudios en español, inglés o portugués con adultos ≥18 años, diagnosticados con TMG, que implementaran AFE en ensayos clínicos controlados, experimentales o cuasiexperimentales. La calidad metodológica se evaluó con las escalas PEDro y TREND según el tipo de estudio. Resultados: De los 18 artículos seleccionados, 8 fueron ensayos controlados aleatorios y 10 estudios no aleatorizados, todos en inglés. Las intervenciones mostraron efectos positivos en indicadores de CF, siendo los programas orientados al desarrollo de fuerza los más efectivos. Conclusión: El ejercicio físico estructurado, especialmente los programas de fuerza, mejora significativamente la CF en adultos con TMG.Ítem “Esports academy” una propuesta metodológica para la enseñanza de los deportes electrónicos en la escuela.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) León Betancourt Santiago; Moreno Gomez Bryan Camilo; Cortés Durán, Angie CamilaEl presente documento aborda el fenómeno de los deportes electrónicos, comúnmente llamados esports, desde un enfoque pedagógico que involucra sus prácticas en el contexto educativo. El objetivo de la investigación se interesa en analizar la presencia de los esports en las instituciones educativas, como una alternativa teórica práctica alineada a las intencionalidades del deporte escolar, mediante el diseño, aplicación y valoración de una propuesta metodológica dedicada a los estudiantes del grado décimo del colegio Santa Luisa. La fundamentación de la propuesta mencionada consiste en suministrar información pertinente tanto a docentes como a los agentes involucrados en el ecosistema de los esports, respecto a la formulación de contenidos, actividades, estrategias y demás procesos de enseñanza aprendizaje, necesarios para la iniciación en deportes electrónicos. Los resultados de la intervención evidencian que la formalización de un espacio dedicado a los esports, proporciona a sus participantes una comprensión más amplia sobre esta disciplina, tras reconocer que su práctica trasciende el juego en sí mismo, exige conocimientos, esfuerzo, dedicación y tiempo empleado, sin verse en la obligación de abandonar el disfrute de reunirse y formar parte de una comunidad única.Ítem Efectos de un programa de entrenamiento a través de la coordinación motriz para la técnica de carrera en los para atletas de la selección Bogotá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Tambo Alonso, Alejandra; Rodriguez Castañeda, Romario Ronaldiño; Sanabria Rodriguez, Juan Jose; Gonzales Ospina, Samantha; Vera Rivera, Diana AndreaEste proyecto se enfoca en crear y proponer un programa de entrenamiento para la técnica de carrera en los atletas de la selección Bogotá de Para Atletismo, orientado a la coordinación motriz siendo esta la parte central en cada una de las sesiones de entrenamiento, el objetivo es determinar los efectos del programa de entrenamiento en la población, el cual se estructuro en tres momentos de intervención que se dividen en un pre test, en donde se utlizó la aplicación OCHY para analizar aspectos claves de la técnica de carrera(segmentos y métrica de carrera) mediante un video de cada atleta, tomado de forma horizontal, luego fue subido al software empleado por la aplicación, posteriormente se realizó el programa de entrenamiento y por último un post test donde se usa la misma metodología para conocer si hubo un cambio significativo en cada cada atleta y discapacidad determinando que con el análisis estadístico se puede concluir que hubo un cambio significativo en todas las variables de los segmentos corporales así como en una de las tres variables de métrica de carrera, y a su vez, un tamaño de efecto grande en todas las variables de los segmentos corporales, teniendo en cuenta la comparación entre el pre test y el post test.Ítem Entrenamiento coordinativo para la optimización del juego de pies ofensivo en porteras prejuveniles y juveniles de fútbol.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Sánchez Toca, Gabriela; Fuentes Agudelo, Carlos Javier; Vera Rivera, Diana AndreaLa portera desempeña en el fútbol de hoy un papel crucial en el juego colectivo, puesto que su capacidad para distribuir el balón con precisión y rapidez puede desencadenar rápidas y precisas transiciones al ataque desde la defensa, convirtiéndola así en punto de inicio importante para las jugadas ofensivas. En tal sentido. Este estudio tiene como objetivo determinar los efectos de un plan de entrenamiento fijado en las capacidades coordinativas propuestas por francisco Seirul-lo, diseñado para optimizar el juego de pies ofensivo en porteras de fútbol prejuveniles y juveniles de Bogotá. Por ello, el estudio se enmarca en el paradigma positivista con un diseño pre-experimental de corte longitudinal de alcance descriptivo aplicando un muestreo intensional no probabilístico, seleccionando la población de jugadoras prejuveniles y juveniles (8 porteras). El plan de entrenamiento consistió en dos microciclos transformación dirigida y de transformación especial, cada uno con una duración de 4 semanas y un total de 16 sesiones.Ítem Incidencia de una propuesta didáctica de deporte escolar basada en el aprendizaje cooperativo en la habilidad emocional empatía de los estudiantes de grado sexto de la I.E.D Rafael Pombo.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Freyre Torres, David Hernando; Jiménez Beltrán, Anthony Ricardo; Muñoz Baracaldo, Dayan Estiven; Cortés Durán, Angie CamilaLa presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto de una propuesta didáctica de deporte escolar basada en el aprendizaje cooperativo, en la habilidad emocional de la empatía de los estudiantes de grado sexto-dos (602) de la Institución Educativa Departamental Rafael Pombo, ubicada en Sopó, Cundinamarca. Cuenta con un enfoque cualitativo, basado una investigación-acción. La recolección de datos se hace por medio de unas matrices diseñadas por los autores siendo un tipo de análisis de contenido. Se destino a una población con un promedio de asistencia de 24 estudiantes; se aplicó una entrevista semiestructurada al comienzo de la intervención, en un grupo de intervención (602) y un grupo comparación (603) y se aplicará la misma, post intervención para determinar diferencias después de haber implementado la propuesta. Teniendo un total de 12 sesiones. Los resultados se han dado a partir de haber culminado las unidades propuestas dentro de la metodología y aplicado una entrevista semiestructurada que diera cuenta de posibles puntos de comparación entre cursos.Ítem Liga deportiva de discapacidad de las fuerzas armadas (LIDIFFAA), entre la reestructuración de proyectos de vida y las dificultades del deporte social.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Figueredo Colorado, Miguel Angel; Escobar Granados, Cristian Camilo; Duarte Bajaña, RicardoEsta tesis se centra en la Liga de Deportistas con Discapacidad de las Fuerzas Armadas (LIDIFFAA) y el impacto del deporte en los militares heridos en combate. A través de observaciones participativas, se destacan historias de vida, como la del Capitan Andres Valencia, y cómo el deporte contribuye a la rehabilitación y a la reconstrucción de su proyecto de vida. Se exploran tanto los aspectos competitivos como los sociales del deporte, evidenciando cómo las prácticas deportivas, aunque no siempre enfocadas en lo social, también cumplen un rol en la integración y mejora personal. Sin embargo, la investigación se ve afectada por la salida de varios deportistas de la liga, lo que lleva a cuestionar las características contextuales que obstaculizan el desarrollo de una vertiente social del deporte en LIDIFFAA. La falta de financiación y los problemas administrativos también son factores que limitan el crecimiento de la liga. La tesis busca desentrañar cómo el deporte puede ser una herramienta vital para los militares en su proceso de adaptación a la discapacidad, y cómo mejorar las condiciones de la liga para fomentar una práctica deportiva más inclusiva y socialmente orientada.Ítem Caracterización de la clase de Educación Física (EPS) y Deporte Escolar (AS) en el Liceo francés Louis Pasteur de Bogotá, una mirada comparativa.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Peña Reyes, Juan David; Hoyos Cuartas, Luz Amelia; Guzmán Pinzón, Nathalia Pilar; Cortés Guzmán, Angie CamilaLa presente investigación se realizó en el Liceo Frances Louis Pasteur de Bogotá, una institución privada anclada al Sistema Educativo Francés que intenta acercar de manera fiel a sus estudiantes a la educación francesa, sin embargo, el tipo de población docente, que en su mayoría profesores latinoamericanos sin experiencia académica o profesional en Francia, el contexto local y la escasa literatura sobre Deporte Escolar en Liceos Franceses dificultan enormemente su práctica en estos establecimientos. Este proyecto realiza una caracterización a partir de datos recogidos en tres instrumentos: una entrevista a dos maestros, 16 diarios de campo de las clases y una encuesta a 41 estudiantes del Liceo, con el fin de aportar a la formación continua de los maestros de estas instituciones. los datos recogidos con los instrumentos fueron ubicados en matrices y se triangularon para realizar el análisis de ellos. A partir de los resultados se encontró que estructuralmente el DE empieza a generar diferencias debido a su modalidad de practica voluntaria y extracurricular, afectando la relación que los estudiantes tienen con estos campos; La EF tiene obligaciones pedagógicas que modifican el curso de la clase; El nivel de destreza de los estudiantes en DE es más homogéneo que en EF; La evaluación como nota solo existe en el DE; Finalmente, el factor competitivo, ligado a la existencia de campeonatos, es un elemento que diferencia enormemente al DE de la EF, siendo esta un motor de motivación pero también un factor de presión y exigencia.Ítem Propuesta pedagógica para fomentar la coeducación mediante deportes no convencionales.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Carvajal Rojas, Cristian; Botero Sierra, Daniel Felipe; Cortés Durán, Angie CamilaEsta propuesta pedagógica surge como respuesta a los desafíos contemporáneos, buscando innovar y mejorar la práctica docente a través de enfoques centrados en el estudiante. La educación es un pilar fundamental en el desarrollo integral de los individuos y de la sociedad en su conjunto. En un mundo en constante cambio, donde las metodologías de enseñanza evolucionan rápidamente, es crucial adaptar nuestras estrategias educativas para atender las diversas necesidades de los estudiantes. Nuestro objetivo es promover un aprendizaje significativo y contextualizado en base a la coeducación, que fomente no solo el desarrollo cognitivo, sino también el emocional y social de los alumnos. A través de una metodología activa y participativa, pretendemos crear un ambiente donde los estudiantes se sientan motivados a explorar, cuestionar y construir su propio conocimiento a través de la implementación de 4 deportes no convencionales (kinball, datchball, twicon y quidditch.) en un total de 12 sesiones. Esta propuesta se fundamenta en principios pedagógicos que valoran la diversidad, la inclusión y el aprendizaje colaborativo. Así, esta propuesta no solo se convierte en un plan de acción, sino en una invitación a reflexionar sobre el rol del educador y del estudiante en el proceso educativo.Ítem Danza terapéutica : programa para mejorar la condición física y composición corporal en la persona mayor del programa “Persona Mayor Edad y Vida del Círculo de Suboficiales de las Fuerzas Militares”.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Durán García, Carlos Mario; Pérez Rayo, Juana Alexandra Janeth; Quiñonez Cabezas, Kevin Antonio; Cardozo, Luis AlbertoLa “Danza Terapéutica: Programa Para Mejorar La Condición Física Y Composición Corporal En La Persona Mayor” analiza el impacto de un programa de danza terapéutica en personas mayores del programa "Persona Mayor Edad y Vida" del Círculo de Suboficiales de las Fuerzas Militares. Con un diseño cuasiexperimental, participaron 30 personas mayores de 65 años, evaluando cambios en composición corporal y condición física mediante pruebas como el Senior Fitness Test y medidas antropométricas. La intervención de 8 semanas incluyó 16 sesiones adaptadas a las necesidades de los participantes, con énfasis en danzas folclóricas colombianas. Los resultados mostraron mejoras en fuerza, flexibilidad y equilibrio, aunque no se encontraron cambios significativos en peso o índice de masa corporal. La danza terapéutica demostró ser una herramienta efectiva para promover un envejecimiento activo, mejorando la funcionalidad física. Esta investigación destaca la importancia de programas accesibles y culturalmente adaptados para fomentar la calidad de vida y la autonomía en personas mayores, aportando evidencia para políticas de salud pública en Colombia.Ítem Programa de entrenamiento con componentes del boxeo para la agilidad en los jóvenes tenistas.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Forero González, Kevin Ricardo; Ospina Ramírez, Brayan David; Lara Olarte, Jhon Brayan; Vera Rivera, Diana AndreaLa presente investigación, explora la importancia de la preparación física y cognitiva en el tenis, abordándola desde el concepto de la agilidad, la cual se caracteriza por ser una capacidad compleja y de naturaleza multifactorial. Sin embargo, en la actualidad, se evidencia ausencia de un concepto de agilidad relacionado con las características de acción en los tenistas, es así que para dar alcance a este estudio se propuso un concepto de agilidad donde se incluyen los factores cognitivos y motrices que intervienen para que la ejecución de un movimiento sea ágil. De la misma manera, se ha diseñado la ficha de evaluación para la agilidad KEVBRA que incluye los factores mencionados anteriormente. Seguido a una búsqueda bibliográfica y a la conceptualización de la agilidad, se aplicó una batería de test para caracterizar la fuerza, velocidad y agilidad de la población objeto de estudio, posteriormente se diseñó un programa de entrenamiento a partir del modelo de planificación ATR y el cual fue aplicado a 12 deportistas de la Federación Colombiana de Tenis durante 12 semanas. En este programa se desarrollaron algunos componentes físicos y cognitivos del boxeo, además de elementos pedagógicos que fomentan un aprendizaje significativo en la preparación física de jóvenes tenistas y finalmente se aplicó la batería de test para analizar el efecto del programa de entrenamiento. La ruta metodológica se estableció a partir de un enfoque cuantitativo, analizando variables numéricas obtenidas de los test de velocidad 20 m, fuerza reactiva Drop Jump y agilidad KEVBRA, aplicadas a la población objeto de estudio antes y después de aplicar el programa de entrenamiento. El diseño de la investigación fue pre experimental con 12 deportistas hombres, los cuales tenían una edad promedio de 16 años, mientras que el alcance de la investigación fue descriptivo, a partir de la observación, medición y análisis de la variable de agilidad. Se encontraron mejoras significativas en tres de las ocho variables analizadas, evidenciando como los contenidos del programa tuvieron un efecto significativo en la preparación física de los tenistas. Con esta investigación se concluye que si es posible construir nuevas alternativas metodológicas y didácticas a partir de componentes de un deporte para el desarrollo de la preparación física de otro deporte.Ítem Efectos de la actividad física a través de la danza sobre la capacidad física y las competencias emocionales de las personas sordas adultas participantes de puestas en escena de la corporación Concuerpos.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Parra Garcia, Geraldine; Cardozo, Luis AlbertoEl documento explora los efectos positivos de la actividad física, especialmente a través de la danza, en la salud física y emocional de las personas Sordas adultas. Se subraya que el ejercicio regular no solo mejora la percepción de la salud, reduce el estrés y eleva el estado de ánimo, sino que también tiene un impacto significativo en la autopercepción física y las competencias emocionales. La danza se destaca como un medio de expresión que favorece la creatividad, la comunicación y el desarrollo personal, promoviendo la inclusión social de esta población. En Colombia, la población Sorda enfrenta barreras educativas, laborales y sociales, muchas derivadas de la falta de acceso a una comunicación efectiva en lengua de señas. Esto limita su participación en actividades físicas y su desarrollo integral. Aunque existen estudios internacionales que abordan estos temas, en el país hay poca investigación sobre el impacto de la actividad física en personas Sordas adultas fuera del ámbito escolar. El documento destaca cómo la danza, al combinar movimiento, arte y expresión corporal, puede ser una herramienta transformadora para mejorar la calidad de vida de las personas Sordas. Al integrar la danza en programas de actividad física diseñados para esta población, se pueden fomentar tanto el bienestar físico como el emocional, reduciendo las brechas de exclusión y fortaleciendo su participación en la sociedad.Ítem Efectos de una propuesta didáctica basada en el Pinfuvote para el mejoramiento de la coordinación motriz en escolares de primaria en un Colegio de Bogotá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) León Salcedo, Julian David; Susa Alvarado, Javier Alejandro; Ramos Perdomo, Ibeth Yuliana; Farfán Melo, Diana ConstanzaEste proyecto de grado buscó la mejora de la coordinación motriz de los escolares de primaria a través de la implementación de una propuesta didáctica basada en el Pinfuvote. En la muestra se evaluaron un total de 49 estudiantes entre los 9-11 años. Los análisis evidencia como la propuesta didáctica mejora la coordinación motriz con resultados estadísticamente significativos; mejora la coordinación control de objetos versus la coordinación locomotriz; en cuanto a la coordinación control de objetos se logró un aumento relevante en la coordinación ojo mano especialmente en niños. Este estudio se encuentra basado en un paradigma lógico-positivista con un enfoque cuantitativo a través de un diseño cuasiexperimental. En la muestra se evaluaron un total de 49 estudiantes (niñas y niños) entre los 9-11 años. Se valoró la coordinación motriz por medio del test de coordinación motriz 3JS. Los análisis evidencia, como la propuesta didáctica Piratas a la Aventura a través del Pinfuvote mejora la coordinación motriz con resultados estadísticamente significativos; mejora la coordinación control de objetos versus la coordinación locomotriz; en cuanto a la coordinación control de objetos se logró un aumento relevante en la coordinación ojo mano especialmente en niños. Esta investigación demuestra que el Pinfuvote como deporte alternativo mejora la coordinación motriz en escolares de primaria y abre la posibilidad de implementar este tipo de propuestas didácticas dentro las mallas curriculares dentro del área de la educación física.Ítem Prácticas y experiencias corporales, fluidez, colectividad y lucha social en la población LGBTIQ+ del Castillo de las Artes, de Bogotá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Blanco Quinche, Daniela; Baquero Villalobos, Karol Tatiana; Acosta Doncel, Carlos Jeshua; Rincón García, Axel Slayk; Duarte Bajaña, RicardoEsta investigación busca comprender los sentidos de las prácticas y experiencias corporales artísticas, culturales y deportivas en la población LGBTIQ+ del Castillo de las Artes de Bogotá. En primer momento se aborda, la diversidad del entorno contextual del barrio Santa Fe, en donde se encuentra ubicado el Castillo de las Artes, esta incursión permitió comprender cómo las diversas expresiones corporales desde el arte y el deporte se entrelazan con la identidad, la autoafirmación dentro de este contexto diverso y dinámico, la lucha social, y el quebranto de estigmas hacia la exploración del cuerpo desde la sensualidad y sexualidad, desde una inclusión que se da lugar desde un pluralismo de posturas individuales en espacios de reflexión y dialogo colectivo, siendo la educación un acto político y exequible para todes. Así pues, sus prácticas corporales aportan al campo del Deporte Social Comunitario ya que, aunque algunas se caracterizan por ser competitivas estas no priorizan la competencia, se prioriza y exalta la participación e inclusión de les persones, debido a la escasez de espacios que se ven en la necesidad de crearlos. Quienes participan de estos grupos y prácticas adquieren un sentido de compromiso con su realidad y problemáticas que pueden ser compartidas y/o diferentes.Ítem Relación entre la coordinación motriz y la carencia de espacios deportivos adecuados en una muestra de escolares de grado quinto en instituciones educativas públicas de la ciudad de Bogotá.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Franco Aranda, Juan Bautista; Avila Morales, Diego Armando; Espitia Gerra, Julian David; Rodríguez Peña, William Alejandro; Farfán Melo, Diana ConstanzaEl desarrollo motor de los niños en edad escolar es esencial para su crecimiento integral, sin embargo, la existencia o no de espacios deportivos adecuados en las Instituciones Educativas de Bogotá podría estar afectando este aspecto crucial de desarrollo. El presente estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre el Desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes de grado Quinto y la disponibilidad e idoneidad de espacios deportivos en Instituciones Educativas Públicas y privadas de Bogotá, a través de la implementación del Test de Coordinación Motriz 3JS, que evalúa la coordinación dinámica general y la coordinación control de objetos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas y comparativas y revelaron que los estudiantes de instituciones con espacios deportivos adecuados presentaron niveles significativamente mejores de coordinación motriz en comparación con aquellos de instituciones sin dichos espacios. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas en todas las subpruebas del test 3JS. Permitiendo concluir que la falta de espacios deportivos adecuados tiene un impacto negativo en el desarrollo de la coordinación motriz de los estudiantes. Estos hallazgos resaltan la necesidad de mejorar las infraestructuras deportivas en las escuelas para fomentar un desarrollo motor óptimo.Ítem Adaptación y Validación del programa de calentamiento “FIFA 11+ Referee Manual” para árbitros federados de baloncesto en Bogotá para la prevención de lesiones de miembros inferiores.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Moreno Leal, Yuliet Alejandra; Loaiza Malagon, Leidy Paola; Rodríguez Neira, Diego FranciscoLas lesiones en miembros inferiores en el baloncesto son muy frecuentes en los deportistas, esto haciendo referencia al jugador, sin embargo, es necesario tener en cuenta que el árbitro también desarrolla características físicas y motoras similares al del jugador, por ello es necesario estudiarlo un poco más y observar que ellos están en el riesgo de lesionarse mientras ejercen su labor. La investigación aborda la pregunta problema de ¿cómo adaptar y validar el programa de calentamiento FIFA 11+ REFEREE MANUAL para árbitros de baloncesto en la ciudad de Bogotá? El proceso de recolección de datos se centrará en la validez de constructo, seguido de la validez de contenido del programa de calentamiento, garantizando una evaluación integral y fundamentada del mismo. Como ruta metodológica de investigación se clasifica como cuantitativo, su alcance es descriptivo y la recopilación de datos es transversal.
