Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/19005
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategia de Educación Ambiental, centrada en el reconocimiento de los territorios del Río Funza, como aporte a la consolidación del Aula Viva Itauasuca, con docentes en formación de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Universidad Pedagógica Nacional, sede Kennedy (UPN-K).(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gamboa Rodriguez, Carlos Andres; Guzmán Suarez, Héctor LeonardoEn los últimos años, Bogotá ha crecido aceleradamente a nivel urbano, lo que ha reducido considerablemente sus entornos naturales y zonas verdes, tal como menciona la Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Desde la localidad de Kennedy se perciben estos cambios en el territorio que afectan la calidad de todas las formas de vida. En este contexto, emerge el Aula Viva Itauasuca, una propuesta colectiva y espacio de encuentro de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (LCNEA) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), fundamentado en el concepto de “espacios vivos” de aprendizaje, del contacto con la tierra, del reconocimiento del territorio. y pretende consolidarse como un espacio de encuentro, donde los saberes académicos y locales dialogan alrededor de los procesos comunitarios y ecológicos, para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, el encuentro con la comunidad y fomentar la reflexión sobre la importancia del cuidado del agua y el territorio. Desde el año 2022, se llevó a cabo una estrategia de educación ambiental enfocada en el reconocimiento del río Funza (Bogotá). Propuesta que se articula a una serie de encuentros que se venían promoviendo desde el aula viva de manera informal por el reconocimiento del río, y se asume como ejercicio investigativo desde el espacio académico “Controversias sociocientíficas” correspondientes al plan de estudios de la LCNEA, hasta evolucionar en una estrategia de educación ambiental por el reconocimiento del territorio. En un primer momento se abordó una mirada “teórica” sobre la realidad del río, a través de diferentes encuentros, donde se dialogó sobre aspectos clave como su calidad de agua, la memoria ecológica y sus desafíos socioambientales. En un segundo momento se incluyen bici-recorridos denominados "Ruta del Agua", en los que visitamos siete puntos estratégicos de la cuenca: desde el Páramo de Guacheneque hasta su desembocadura en Girardot. Durante estos recorridos se realizaron ejercicios de calidad de agua para considerar su estado, y se promovió la reflexión sobre lo observado y lo vivido. En una tercera etapa, el ejercicio se dirige a indagar las representaciones sociales sobre el Río, el Aula Viva, y el papel de la educación ambiental en el reconocimiento del territorio, a través de una serie de encuentros que permitieran reflexionar, abordar y dialogar estas temáticas con los estudiantes y la comunidad local. Los resultados son analizados a la luz de un marco conceptual, a partir del cual se definen y relacionan elementos y categorías que brindaron una interpretación sobre cómo se percibe el Aula Viva Itauasuca, así como el río y el papel fundamental de la educación ambiental en el reconocimiento y cuidado del territorio. Este análisis, también explora las dinámicas entre los actores involucrados y su interacción con el entorno. A través de un enfoque, que pretende contribuir con un diálogo crítico sobre el papel de la educación ambiental, la participación colectiva, el cuidado del agua y el fortalecimiento de la identidad territorial.Ítem Impactos socioambientales del uso de jabones : una estrategia de educación en Química Verde para docentes de ciencias en formación inicial.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Santiago Villamizar, Paola Andrea; Franco Moreno, Ricardo AndrésLa creciente urbanización y demanda de productos de cuidado personal como los jabones de tocador ha llevado a un aumento significativo en la descarga de agentes químicos en aguas residuales. Afectan negativamente el tratamiento de aguas residuales y los ecosistemas acuáticos. Teniendo como objetivo, identificar los impactos socioambientales del uso generalizado de jabones convencionales, para la formulación de una estrategia de educación en química verde para docentes de ciencias en formación inicial de la Facultad de Ciencia y Tecnología en la UPN, que promueva el uso de alternativas más sustentabilidad ambientales de dichos productos. La metodología de la investigación se basa en un enfoque cualitativo y constructivista, donde los participantes participan formaran parte del aprendizaje y la recopilación de datos a través de sus experiencias y conocimientos previos. A través de talleres de sensibilización y trabajo práctico de laboratorio, se enseña sobre los componentes utilizados en la fabricación de jabones y se propone la elaboración de jabones artesanales como una solución viable para reducir la contaminación hídrica.Ítem Sistematización de experiencias de la práctica educativa : las artes plásticas como estrategia didáctica para la enseñanza del ciclo de vida de las mariposas Dione glycera y Leptophobia aripa con estudiantes de primer grado del Colegio Miguel Antonio Caro IED.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Castañeda Olmos, Yuliet Andrea; Romero Acuña, Diana CarolinaLa presente investigación se centra en la enseñanza del ciclo de vida de las mariposas Dione glycera (Espejito de Curubo) y Leptophobia aripa (Blanca de la Col) a través de las artes plásticas como estrategia didáctica. Esta propuesta busca tejer puentes interdisciplinares entre el arte y la biología con estudiantes de primer grado del IED Colegio Miguel Antonio Caro, promoviendo un aprendizaje significativo y una conexión afectiva con la naturaleza. Para desarrollar esta investigación, se llevó a cabo un proceso de indagación que incluyó la contextualización del escenario escolar, la delimitación del problema de investigación basada en observaciones in situ y la articulación con un marco conceptual y didáctico fundamentado en referentes bibliográficos. Estos elementos permitieron diseñar una propuesta pedagógica que integra la exploración artística con la enseñanza de las ciencias naturales, favoreciendo el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales en los estudiantes. Metodológicamente, la investigación se inscribe en un enfoque cualitativo de tipo educativo, sustentado en una perspectiva hermenéutica e interpretativa. Este enfoque permitió analizar de manera profunda las experiencias de los niños y su proceso de aprendizaje a partir de la interacción con las artes plásticas. Como resultado, se evidencia la importancia de incorporar experiencias estéticas y emocionales en el aula, ya que estas favorecen la construcción de vínculos afectivos con la naturaleza. A través de las artes plásticas, los niños encuentran un lenguaje alternativo para expresar sus pensamientos y emociones, fortaleciendo su comprensión sobre el ciclo de vida de las mariposas y, en un sentido más amplio, sobre el estudio de la biología desde una perspectiva interdisciplinaria.Ítem “Del semillero a la huerta de la vida” Propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E” para fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidados de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto del ICAM-Ubaté.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Conejo Espitia, Jesica Valentina; Pérez Mesa, María RocíoLa enseñanza de la Biología permite integrar y reflexionar sobre perspectivas de sustentabilidad ambiental, ampliando la comprensión del entorno en el que se habita. En este contexto, la presente investigación se desarrolla en el municipio de La Villa de San Diego de Ubaté, específicamente en el Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente, mediante una propuesta didáctica basada en el Ciclo de Aprendizaje “7E”. Su objetivo principal es fortalecer los conocimientos, vínculos y cuidado de las plantas desde una perspectiva de sustentabilidad en estudiantes de grado cuarto. A partir de esta premisa, se diseñan y consolidan el Semillero y la Huerta de la Vida como espacios vivos de aprendizaje, en los cuales los estudiantes tienen la oportunidad de observar, cuestionar, analizar y desarrollar el pensamiento crítico sobre los fenómenos naturales a través de la interacción directa con las plantas. Estas experiencias de aprendizaje se estructuran metodológicamente bajo un enfoque cualitativo y se organizan a partir de la secuencia “7E”, que permite guiar, dinamizar y potenciar el proceso educativo. Por ende, la propuesta se consolida como un componente fundamental en la educación integral de los estudiantes, ya que no solo fomenta el aprendizaje de conceptos biológicos y ambientales, sino que también fortalece los vínculos afectivos entre los niños y las plantas. Además, los espacios vivos de aprendizaje cumplen con los objetivos planteados y se convierten en escenarios de reflexión sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza. De este modo, la investigación evidencia el potencial del enfoque de sustentabilidad y educación ambiental para la formación de individuos integrales y comprometidos con el cuidado del entorno.Ítem Sistematización de experiencias : innovación pedagógica para fomentar sensibilización ambiental a partir del aprovechamiento de residuos sólidos generados del uso de aceites de cocina, en la I.E.D. Grancolombiano con estudiantes de Ciclo 2.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gomez Solano, Kimberly Viviana; Forero Anaya, Jairo AlonsoLa sistematización de experiencias pedagógicas en el Ciclo 2 de la IED Grancolombiano Sede B tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la praxis de un docente en formación. A través de la estrategia de elaboración de jabones a partir de aceite reciclado, se identifican los desafíos metodológicos, contextuales y sociales que afectan el desempeño docente. Esta metodología permite reflexionar sobre las decisiones pedagógicas, las interacciones con los estudiantes y las condiciones institucionales que inciden en la enseñanza. La sistematización facilita la identificación de patrones en las estrategias pedagógicas y su impacto, promoviendo la adaptación de enfoques según las necesidades del contexto. Al abordar estos factores desde una perspectiva histórica-dialéctica, se obtiene una visión integral de los procesos que atraviesa el docente, contribuyendo a la mejora continua de su práctica educativa y al desarrollo de la calidad educativa.Ítem Cultivando tradiciones : enseñanza y preservación de prácticas agrícolas ancestrales desde el impacto de las huertas en la educación ambiental.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gil Polo, Angie Tatiana; Ortiz Grimaldo, Leidy Geraldine; Gómez Lotero, William LeonardoEste trabajo de grado aborda la implementación de huertas escolares como herramienta pedagógica para la enseñanza de prácticas agrícolas ancestrales y la promoción de la educación ambiental en niños del ciclo inicial del colegio CODEMA. Se buscó rescatar saberes tradicionales relacionados con la agricultura sostenible, integrando conocimientos intergeneracionales y fortaleciendo el vínculo de los estudiantes con la naturaleza. A través de talleres participativos, actividades en la huerta y diálogos con la comunidad, los estudiantes desarrollaron competencias ambientales y valores de sostenibilidad. El proyecto evidenció que las huertas escolares no solo fomentan el aprendizaje práctico, sino también la valoración del patrimonio cultural, contribuyendo a la preservación de conocimientos ancestrales en riesgo de olvido. Los resultados destacan el impacto positivo en la formación de una conciencia ambiental crítica y el compromiso con la protección del ambiente, demostrando que las huertas son un recurso educativo integral que conecta aspectos culturales, ecológicos y sociales. Este trabajo aporta una herramienta replicable para fortalecer la educación ambiental en contextos escolares.Ítem Fomento de habilidades investigativas a partir de la enseñanza de la astronomía en un semillero de investigación escolar.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rangel Parra, Camilo Ernesto; Carrión Pérez, Diana CatalinaLa presente investigación buscó fomentar las habilidades investigativas de observación, búsqueda bibliográfica, argumentación y comunicación en los estudiantes del semillero de investigación Astrobosanova de la IED Bosa Nova en Bogotá, a partir de la enseñanza de la astronomía. La metodología utilizada fue la investigación acción de tipo cualitativa propuesta por Kurt Lewis la cual se desarrolló en tres fases: fase uno, diagnostico, fase dos diseño y fase tres evaluación. En la fase uno mediante entrevista grupal se identificaron los intereses de investigación de los estudiantes y con la aplicación de un cuestionario de saberes previos, se buscó conocer el nivel de argumentación que elaboraron en sus respuestas. En la fase dos se diseñó y elaboro la secuencia didáctica con la cual se desarrollaron las actividades propuestas para fortalecer sus habilidades investigativas en función de sus intereses de investigación. Estas actividades comprenden el uso de bibliotecas digitales y bases de datos para buscar información relacionada con el movimiento aparente del sol en la esfera celeste, la elaboración de un cuadro de referencias para organizar el material consultado, la socialización de las lecturas consultadas, ejercicios de práctica para medir ángulos horizontales y verticales con instrumentos de medición como el transportador y el cuadrante, uso de simuladores de movimiento planetario en el computador y observación y recolección de datos del movimiento aparente del sol en la esfera celeste. En la fase tres, se evaluaron los resultados del proceso investigativo, mediante la aplicación de una prueba post test, con las mismas preguntas del cuestionario inicial, para observar cómo se modificó su nivel de argumentación en las respuestas. Así mismo, los estudiantes participaron en eventos académicos y ferias de ciencia dirigiendo talleres de astronomía de posición, para socializar su trabajo de investigación, con lo cual se fortaleció su habilidad de comunicación y divulgación de la ciencia.Ítem Modelo molecular como estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para comprender en el aula la composición de las sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud del ser humano.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Amaya Hernandez, Cristian Felipe; Rojas Bocanegra, Natalia; Cajamarca Suquila, Fabio AntonioEl consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá representa un grave problema de salud pública, con el alcohol y la marihuana como las sustancias más prevalentes, especialmente entre jóvenes de 12 a 24 años. Localidades como Kennedy destacan por el elevado consumo de estas sustancias. Este fenómeno tiene efectos negativos en la salud, el rendimiento laboral y las relaciones familiares, además de aumentar el riesgo de violencia y accidentes. Para abordar esta situación, se propone una estrategia pedagógica innovadora en el ámbito educativo basada en el modelo molecular, que busca reducir el consumo y aumentar la conciencia sobre sus riesgos, fomentando un entorno educativo preventivo y responsable.Ítem Propuesta de educación ambiental en la vereda El Charquito desde las ecologías líquidas.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Núñez Rojas, Andrew Yesid; Rodríguez Pinzón, Jennifer Noreli; Carrión Pérez, Diana CatalinaEl proyecto de investigación se centra en la pregunta sobre cómo promover espacios de reflexión mediante el pensamiento crítico y la toma de decisiones en la población de la vereda El Charquito, frente al problema de la espuma tóxica, utilizando el marco de las ecologías líquidas estableciendo las relaciones que tiene la comunidad con los flujos de agua reevaluando las actividades económicas, políticas, sociales y culturales que afectan al río Bogotá, teniendo presente la historia del territorio. Se emplea una metodología basada en el paradigma interpretativo dentro de un estudio de caso, dividido en tres fases: Identificación, Ejecución y Evaluación de la problemática de los tensoactivos a través del diseño de un material didáctico. Este material considera las perspectivas del grupo poblacional y el concepto de ecologías líquidas. Tras la prueba piloto, se concluye que el material diseñado facilita la comprensión y aplicación práctica del concepto de ecologías líquidas, generando espacios de reflexión que involucran el pensamiento crítico de la población y fortaleciendo su conexión con el agua. Esto favorece la toma de decisiones informadas, frente a los desafíos socioambientales del territorio.Ítem Aves, plantas y mujeres : un aporte a la conservación de la avifauna desde la educación ambiental comunitaria y ecofeminista.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Caucali Gomez, Paula Daniela; Nocua Chavarro, Diana Carolina; Gómez Lotero, William LeonardoColombia es el país con mayor número de especies de aves registradas en el mundo, gracias a la privilegiada posición geográfica, la diversidad de ecosistemas y el relieve montañoso, para el año 2023 son 1977 especies las que se encuentran registradas en la plataforma eBird, siendo casi el 20% del total de especies registradas en el mundo, por otra parte son muchas las situaciones que ponen el riesgo la biodiversidad, es por esto que la conservación de las especies es una gran preocupación a nivel mundial y es por esto que este proyecto busca comprender el rol de la mujer rural y sus jardines como espacios para la conservación de la avifauna desde la educación ambiental, partiendo de la educación para la conservación y la relación con la naturaleza desde el cuidado de la vida, específicamente desde una visión ecofeminista rural. Como objetivos específicos tenemos los siguientes:(1) Caracterizar los escenarios de las mujeres rurales en la conservación y el cuidado de la vida (2) Identificar las relaciones entre aves, plantas y mujeres en la vereda El Charquito (3) Proponer estrategias de educación ambiental comunitaria y promover estas como eje importante de las comunidades. En el proyecto participan siete mujeres que desde 2018 forman parte del proceso de educación ambiental comunitaria liderado por la Escuela de Pensamiento Ambiental y de Paz Humedal El Charquito, corregimiento dos de la zona rural del municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca. Como cuestión orientadora de investigación se desarrolló la siguiente pregunta problema ¿Cómo aportar a la conservación de las aves a partir de los procesos de educación ambiental comunitaria y el empoderamiento de las acciones de las mujeres rurales en la vereda El Charquito? Mediante una metodología de investigación cualitativa y acción participante, usando cartografías sociales, fotografías y relatos, se busca generar un documento para evitar resultados tangibles del impacto usados como herramientas pedagógicas que permitan divulgar los conocimientos de las mayorías en el territorio, es importante mencionar que en estos resultados se obtuvo un círculo de la palabra donde se abrió el dialogo con las mujeres del charquito y sus experiencias de conservación de aves, un fanzine como instrumento informativo sobre qué hacer para conservar aves. En Colombia se reconoce la Estrategia Nacional de Conservación de Avifauna como la guía maestra para promover estos procesos, en conclusión, se puede mencionar que las mujeres cumplen un papel sumamente importante en la conservación de las aves sobre todo desde espacios como sus jardines ya que plantan por y para ellas, lo que va de la mano con el ecofeminismo y el papel que cumplimos las mujeres en el cuidado de todas las formas de vida y la lucha constante contra la opresión constante en la que vivimos junto con la naturaleza.Ítem Sistematización de experiencias de la práctica educativa en el colegio CODEMA IED con estudiantes de grado décimo.(Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Escobar Riaño, Wendy Gissela; Forero Anaya, Jairo AlonsoSe realiza la sistematización de experiencias de la practica educativa en el colegio CODEMA IED con estudiantes de grado decimo, a partir de una serie de actividades realizadas sobre urbanización, humedal el Burro y educación ambiental. El acompañamiento a los estudiantes se realizo como eje transversal con el propósito de fortalecer los conocimientos adquiridos en el plan curricular, el ejercicio realizado en dicha experiencia hace referencia a la educación ambiental como punto central de la investigación, en este sentido, se problematiza las dinámicas escolares el contexto con el contenido que se imparte, buscando así, alternativas reales de intervención que desarrollen en los estudiantes pensamiento crítico, comunicación efectiva, resolución de conflictos y trabajo en equipo.
