Licenciatura en Electrónica

URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/37

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 156
  • Ítem
    Propuesta de aprendizaje de la lengua de señas colombiana (LSC) basado en una aplicación móvil : una experiencia de inclusión educativa.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) García Gil, Erika Yamile; Martínez Vásquez, David Alejandro
    El trabajo desarrollado, consiste en la creación de ALSCO, una aplicación diseñada para fortalecer la inclusión educativa mediante el aprendizaje de la lengua de señas colombiana. Este desarrollo está dirigido a los docentes de la institución, con el propósito de dotarlos de herramientas que faciliten la comunicación efectiva con estudiantes sordos o con bajo nivel auditivo. La aplicación tiene dos módulos principales: el primero enseña las señas del alfabeto y los números, mientras que el segundo permite practicar y evaluar las señas aprendidas. ALSCO ofrece una experiencia de aprendizaje interactiva y personalizada, ya que evalúa la precisión de cada seña realizada, proporcionando retroalimentación en forma de porcentajes. De esta manera, los usuarios pueden identificar áreas de mejora y desarrollar sus habilidades de manera gradual. Este proyecto no solo destaca el compromiso de la universidad con la inclusión y la igualdad de oportunidades, sino que también asegura la participación de todos los estudiantes en un ambiente educativo de calidad. Con esta herramienta, se fomenta un aprendizaje dinámico que promueve la confianza de los docentes para interactuar en entornos inclusivos.
  • Ítem
    Asistente virtual para el aula basado en estilos de aprendizaje utilizando herramientas de reconocimiento.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Carreño Gómez, Carlos David; López Murcia, Erick Mauricio; Martínez Vásquez, David Alejandro
    AVREA (Asistente Virtual para el Reconocimiento de Estilos de Aprendizaje) es una herramienta que apoya a los docentes de básica primaria en la orientación personalizada de los estudiantes según sus estilos de aprendizaje. Basado en las teorías de Honey y Alonso (1994) y Fleming y Mills (1992), utiliza los cuestionarios CHAEA y VARK para identificar estilos de aprendizaje y un sistema de reconocimiento facial para identificar emociones como felicidad, tristeza, neutralidad, sorpresa y enojo. La plataforma ofrece actividades adaptadas a los estilos identificados y almacena datos relevantes de los estudiantes. Los resultados identifican patrones en los estilos de aprendizaje y emociones, permitiendo a los docentes personalizar métodos educativos para optimizar el rendimiento y el bienestar emocional de los alumnos.
  • Ítem
    Actualización del hardware y software del portal Aire Ciudadano para el monitoreo de la calidad del aire.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Murillo Gamarra, Darwin Yahir; Ramírez Cano, Jimmy William
    El presente proyecto se centra en la implementación de un sistema monitoreo de la calidad del aire utilizando el internet de las cosas (IoT) para medir variables ambientales en tiempo real. Se tuvo como antecedente principal una estación fija de monitoreo que fue actualizada por medio de la programación y la integración de sensores de bajo costo que permitieron medir compuestos volátiles orgánicos (COV), dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), temperatura y humedad, además de registrar material particulado de 2.5 micrómetros (PM2.5). Por otro lado, el sistema se constituye de diferentes protocolos de comunicación como MQTT y LoRa que fueron configurados para garantizar la transmisión de datos entre la etapa receptora y transmisora del sistema, almacenándolos en la plataforma InfluxDB, y utilizando la interfaz Grafana para la visualización de manera interactiva de los datos en tiempo presente. Además, en el presente proyecto se evidencia un análisis comparativo entre las mediciones realizadas en una reserva natural (Ecoparque Sabana) y un entorno urbano (Universidad Pedagógica Nacional); permitiendo evaluar la precisión y calibración de los sensores, como también las diferencias en la calidad del aire y su impacto en el medio ambiente, como también en la salud pública, por tal motivo, se evidencia un aporte a la ciencia ciudadana. Como elementos adicionales, se desarrolló un modelamiento en 3D para el diseño del sistema y una guía didáctica basada en el enfoque STEM para facilitar la implementación y desarrollo de estaciones de monitoreo similares, impulsando la educación ambiental y tecnológica. Adicionalmente, retoma el papel de intermediación para la concienciación sobre los efectos de la mala calidad del aire. En otras palabras, este proyecto ofrece una herramienta accesible y replicable, con el propósito de destacar la importancia del monitoreo ambiental, siendo este, un recurso fundamental para la toma de decisiones informadas, como también, el monitoreo y control para la protección de diversos entornos.
  • Ítem
    Estudio de caso instrumental sobre el pensamiento algorítmico en estudiantes de grado 11 : análisis y recomendaciones para su fomento en el Centro Integral José María Córdoba.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Ochoa Robelto, Jhojan Adrian; Junco Chaparro, Diego Nicolas; Rodríguez Cordero, Claudia Yanneth
    El estudio aborda el bajo desarrollo de habilidades de pensamiento algorítmico en estudiantes de grado 11, un desafío crítico en la educación tecnológica actual. El objetivo principal es identificar las causas subyacentes de este bajo rendimiento y proponer estrategias para mejorar dichas habilidades en el entorno académico. Metodología Se emplea una metodología mixta, combinando análisis cuantitativos y cualitativos para evaluar el rendimiento de los estudiantes en competencias como el razonamiento lógico y la comprensión algorítmica. Esta aproximación permite no solo medir el desempeño estudiantil, sino también explorar las razones detrás de los resultados obtenidos. Resultados Principales Categorías de Rendimiento: Los estudiantes fueron clasificados en cuatro niveles de pensamiento algorítmico basados en una evaluación de 24 preguntas. La mayoría se ubicó en los niveles 1 y 2, indicando una comprensión limitada y habilidades deficientes en la resolución de problemas algorítmicos. Análisis de Retroalimentación: Se utilizó RStudio para generar retroalimentación individualizada. Esta herramienta ayudó a identificar las fortalezas y áreas de mejora para cada estudiante, facilitando un aprendizaje más enfocado y eficiente. Conclusiones El estudio concluye que es esencial fortalecer la base conceptual y las habilidades de pensamiento algorítmico de los estudiantes. Se recomienda: Diseño de Recursos Educativos: Desarrollar actividades y materiales didácticos específicos que promuevan el pensamiento algorítmico. Capacitación Docente: Formar a los educadores en metodologías de enseñanza que integren el desarrollo de estas habilidades. Evaluación Continua: Implementar evaluaciones periódicas para monitorear y apoyar el progreso de los estudiantes. Recomendaciones Las recomendaciones prácticas incluyen la adaptación del currículo para fomentar el pensamiento algorítmico y la utilización de herramientas tecnológicas, como RStudio, para proporcionar retroalimentación precisa y contextualizada. Estas medidas buscan no solo mejorar el rendimiento académico, sino también preparar a los estudiantes con habilidades esenciales para el siglo XXI.
  • Ítem
    Aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android, para el apoyo en los procesos de educación, capacitación e información de los guardianes de ciclovía.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Garzón García, Sergio Daniel; Martínez Vásquez, David Alejandro
    El presente proyecto consistió en la creación de una aplicación destinada a apoyar la capacitación y formación de los guardianes de la ciclovía. La aplicación fue diseñada utilizando la metodología de: diseño centrado en el usuario. Por lo cual, se enfocó en las necesidades identificadas en los usuarios finales. Su contenido se basó en teorías pedagógicas como el aprendizaje significativo, aplicadas en un contexto de educación no formal. La fase de la creación de los prototipos de diseño se llevó a cabo con la herramienta FIGMA, lo que permitió recibir realimentación de expertos y usuarios finales, para realizar mejoras a la aplicación. Posteriormente se diseñó una métrica para medir la satisfacción de los usuarios con la aplicación creada en Android Studio.
  • Ítem
    Prototipo de dispositivo vestible para la monitorización, análisis y retroalimentación mediante sonificación interactiva de los movimientos dorsales en adultos.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Sánchez Lerma, Nicoll Natalia; Martínez Vásquez, David Alejandro
    Este trabajo de grado se enfoca en el desarrollo del dispositivo vestible llamado LUMBA-IS, diseñado para monitorear la postura y prevenir dolencias en la espalda. Se destaca la importancia de mantener una buena postura y se describe el proceso de desarrollo del dispositivo, desde la selección de sensores hasta la implementación de la retroalimentación sonora, aplicando el Machine Learning como una herramienta fundamental en este proceso. Las pruebas realizadas demuestran la eficacia del dispositivo en la mejora de la postura, y se proponen mejoras futuras, como la recolección de más datos para mejorar la precisión del modelo de aprendizaje y la realización de un estudio comparativo entre los modelos de chaleco.
  • Ítem
    Influencia del uso de representaciones ejecutables en el proceso de cambio de un registro semiótico verbal a uno simbólico al abordar problemas de máximos y mínimos utilizando GeoGebra.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Chuquizán Cuaspa, Adrián Arturo; Garrido Altamar, Vanessa María
    El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo principal la elaboración y aplicación de un material didáctico digital basado en representaciones ejecutables y elaboradas en el software GeoGebra con el fin de estimar la influencia que dichas representaciones tienen sobre el proceso de extraer adecuadamente una ecuación matemática algebraica de un enunciado en lenguaje natural al abordar problemas de máximos y mínimos en un curso de cálculo diferencial del Departamento de Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Para alcanzar el objetivo propuesto se diseñó una serie de actividades en un ambiente e-learning que incluían las representaciones ejecutables y se organizaron de tal manera que los resultados obtenidos estuvieran bajo un enfoque de investigación cuantitativo cuasi experimental. Se obtuvieron de esta manera los resultados de cuatro estudiantes y aunque la participación en el estudio fue menor a la esperada, los resultados obtenidos permiten dar una proyección positiva acerca del uso de estas representaciones ejecutables en el proceso de cambio de un registro semiótico verbal a uno simbólico, aunque esto no haya podido ser comprobado por medio de un análisis estadístico profundo.
  • Ítem
    Análisis del perfil de formación de los licenciados para el área de tecnología e informática en Bogotá y el Altiplano Cundiboyacense.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Lombana Rivera, María Angélica; Vargas Muñoz, Andrea Carolina; Lache Rodríguez, Luz Mary
    El trabajo de grado corresponde a una investigación que surge del planteamiento de que la constitución Política de Colombia (1991) reconoce la educación como un derecho y un servicio público con función social y otorgó al Estado la responsabilidad de garantizar su prestación. La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) establece que la educación es un proceso de formación integral y permanente que se fundamenta en la dignidad, los derechos y los deberes de la persona. La educación en tecnología e informática se ha consolidado como un área fundamental y obligatoria en las instituciones educativas del país, con el objetivo de desarrollar competencias tecnológicas en los estudiantes. Sin embargo, la formación de docentes para esta área presenta desafíos, como la diversidad de denominaciones de las licenciaturas, la baja oferta de programas de pregrado en el área por parte de instituciones de educación superior y la baja investigación en relación con la formación de docentes para el área de tecnología e informática. Además, existe una tendencia a enfocarse en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en lugar de desarrollar habilidades pedagógicas y didácticas. La política de acreditación de alta calidad, adicionalmente presenta efectos adversos, como el cierre de programas de licenciatura y también se ha permitido la incorporación al servicio del magisterio estatal de profesionales no licenciados. Se planteó como pregunta ¿cómo es la formación actual de los licenciados para el área de tecnología e informática en términos disciplinares, pedagógicos, didácticos e investigativos? Para dar respuesta a este cuestionamiento se planteó como objetivo general, analizar los programas de formación para licenciados del área de tecnología e informática en educación básica y media, a partir de los componentes de formación pedagógico, didáctico, disciplinar e investigativo, presentes en la Resolución 18583 de 2017, por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. Se escogieron 8 programas de formación que cubren el altiplano cundiboyacense. El diseño metodológico se trabajó desde el paradigma de investigación naturalista, el enfoque cualitativo, el método de investigación documental con sus metodologías propias. Los principales resultados de la investigación se enfocan en que hay una falta de conexión entre las propuestas pedagógicas y las políticas educativas en el área de tecnología e informática. Es importante vincular las políticas con los diálogos pedagógicos en el aula y promover la discusión crítica de las propuestas nacionales. Se observa una falta de participación de los licenciados en formación en la investigación pedagógica y una escasa interdisciplinariedad en las propuestas estudiadas. El fortalecimiento de la formación docente sigue siendo un desafío, y es necesario mejorar la relación entre la enseñanza y el contexto. Se destaca la falta de documentación legal sobre la formación de docentes en el área de tecnología e informática, a pesar de las últimas orientaciones curriculares para el área Se sugiere abrir más espacios académicos para el desarrollo de los licenciados en el área y promover la investigación desde el inicio de las licenciaturas. Finalmente, esta investigación proporciona información inicial que puede ser utilizada para mejorar la formación de los licenciados en tecnología e informática y fortalecer los programas académicos en el área.
  • Ítem
    Smart road detection : sistema participativo para la detección de irregularidades en la malla vial de la avenida carrera 68.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Cubillos Rojas, Camila Andrea; Niño Pinzón, Brayan Eduardo; Martínez Vásquez, David Alejandro
    El presente trabajo propone el desarrollo de un sistema participativo para detección de irregularidades de la malla vial en una de las avenidas más importantes de la ciudad de Bogotá, la avenida carrera 68, para este proyecto se implementó una metodología llamada Top-Down que permitió dividir en dos fases el desarrollo del proyecto, una enfocada en la creación del sistema y otra en la extracción de información de datos, en la primera fase se crea una aplicación para dispositivos móviles llamada Smart Road App, está se encarga de tomar datos desde los sensores inerciales del teléfono, como lo son acelerómetro y giroscopio y determinar la ubicación de las irregularidades mediante GPS. Estos datos son enviados a una base datos que los almacenará para su posterior tratamiento. El estudio se enfocará principalmente en las irregularidades y obstáculos más comunes como lo son imperfecciones generadas por el desgaste de la vía y reductores de velocidad; con base en esos datos almacenados, se implanta la segunda fase, donde se creó un algoritmo de árbol de decisión con el cual se realiza la clasificación de las irregularidades, logrando una predicción del 92%. Sus características principales la media móvil y la desviación estándar con una importancia de 13,4% y 86,5% respectivamente.
  • Ítem
    Contaminación ambiental de los RAEE. Estrategia de difusión de buenas prácticas para la adopción de métodos de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en comunidades educativas.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Rodríguez Montes, Juan Camilo; Villamil Garro, John Alberto; Sánchez Galvis, Nubia Nathaly
    Se presenta una estrategia, capaz de difundir las buenas prácticas en la adopción de métodos de reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). El propósito subyacente en la plena asimilación de los preceptos establecidos en la ley 1672 del 2013 y en la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. El desarrollo de la estrategia bautizada BPM RAEE (Buenas Prácticas del Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), encuentra en la recopilación de datos efectuada a través de una encuesta dirigida a la comunidad educativa de la Licenciatura en Electrónica que permitió determinar la escala de conocimiento y apropiación en el manejo de los RAEEs de acuerdo con los lineamientos, decretos y gestión de la Política Nacional vigente. Sobre esta base, se presenta un plan de acción concebido para el proceso de aprendizaje, que comprende un conjunto de cursos cuidadosamente estructurados, los cuales, mediante una retroalimentación activa y recursos digitales guiados por un Objeto Virtual de Aprendizaje, adquieren una dimensión tecnológica formativa y actividades interactivas que permite aprender sobre estos residuos contaminantes. Para finalizar se implementó una prueba piloto con un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Electrónica, fungió como sujeto de análisis, apropósito de obtener perspectivas adicionales y discernir posibles mejoras. A fin de fomentar una gestión responsable de estos materiales y contribuir así a un futuro sostenible.
  • Ítem
    Enseñanza de la robótica en la educación media a través del uso de una estrategia didáctica, objeto virtual de aprendizaje (OVA).
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Gutiérrez Cáceres, René Alexander; Sediles Martínez, Samuel Eduardo
    En este trabajo de grado aplicado en una institución técnica, se propone una estrategia de un objeto virtual de aprendizaje OVA, para la enseñanza de la robótica la educación media, se busca mejorar los prototipos presentados y fortalecer la enseñanza en la técnica de electricidad y electrónica, el OVA está diseñado en tres categorías que son dibujo técnico, electrónica y programación, y prototipado; se basa en la utilización de plataformas de libre acceso, sin costo, como Tinkercat, fusion 360, fritzing, Arduino, que permite diseñar e implementar actividades.
  • Ítem
    Aplicación de realidad virtual enfocada en el trabajo de resistencia aeróbica para el tren superior del cuerpo.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Rivera Mateus, Faiber; Rivera Pinzón, Diego Mauricio
    Una aplicación de realidad virtual que se diseñó como un juego para las personas con sobrepeso, contando con un menú de calentamiento el cual alberga 12 movimientos que al realizarlos con una buena técnica predisponen las articulaciones para realizar la actividad física más exigente en niveles como mentalidad o el juego principal, estos movimientos abarcan la rotación en cuello, muñecas, codos, hombros, cadera, rodillas y tobillos. Para efectuar los movimientos de desplazamiento se diseñó un nivel completo llamado mentalidad el cual consiste en evitar que objetos que se generan en el techo del laboratorio caigan y toquen el suelo, las dinámicas dentro de esta escena son sencillas retando al usuario a que agarre la mayor cantidad de objetos. El juego principal es la implementación de las bandas de resistencia las cuales se oponen a los movimientos de jugador, haciendo de esto un reto a superar para poder dar movilidad y controlar la nave que avanza y transporta al usuario por los diferentes espacios creados, cada uno de ellos con obstáculos y enemigos a esquivar.
  • Ítem
    Entrenamiento de redes neuronales para la identificación de plagas en cultivos de café.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Avila Perez, Gustavo Adolfo; Martínez Vásquez, David Alejandro
    En este documento se encuentra el desarrollo de una aplicación para Android usando redes neuronales por medio de la librería de código abierto TensorFlow con el fin de identificar plagas en las hojas del café. Para lograr el entrenamiento de la red neuronal, se han tomado como referencia bases de datos con imágenes de plagas de Cercospora, Phoma, Roya Minador de hojas y Arañita roja para así lograr la identificación. El proceso de programación para el entrenamiento y la identificación de patrones se hizo en lenguaje Python, usando los entornos de desarrollo anaconda y Jupyter Notebook. Por otra parte, la aplicación para Android se desarrolló en Java, usando el entrono Android Studio, en el cual se importó la librería TensorFlow Lite.
  • Ítem
    Las series de Fourier y la atenuación del fenómeno de Gibbs - Wilbraham a través de filtros electrónicos selectivos en frecuencia : una propuesta de integración formativa mediada por las TIC.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Mercado Benítez, Jesús Alberto; Rojas Montero, John Alexander
    Con el AFTIC creado, se proporciona una mirada integral de la alteración visible de alta frecuencia presente en el Fenómeno de Gibbs - Wilbraham y con la ayuda de filtros electrónicos selectivos en frecuencia, realizar un filtrado que atenúe dicho fenómeno. Esta integralidad curricular incluye desde las matemáticas la representación de señales en el dominio temporal, la transformación de la variable independiente, la integración, la derivación, las ecuaciones diferenciales por el método de variables separables, y por supuesto la Serie de Fourier, la transformada de Fourier y el concepto de función de transferencia en el dominio de la frecuencia compleja jꞷ como evidencia del desarrollo matemático planteado por Jean-Baptiste Joseph Fourier; y desde la electrónica su aplicación en el análisis de circuitos que apoya a estudiantes de electrónica en encontrar la correlación de estos conceptos.
  • Ítem
    Materiales didácticos para el desarrollo del pensamiento científico tecnológico en los grados de sexto y noveno de la I.E.D San José Sur Oriental.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Galeano López, Luis David; Rodríguez Cordero, Claudia Yanneth
    En la Institución Educativa Distrital (IED) San José Sur Oriental (SJSO), los grados sexto y noveno han tenido porcentajes de aprobación bajos en las áreas de ciencias naturales y biotecnología, esto se debe a que no se cuenta con el material didáctico de apoyo suficiente para orientar los procesos de aprendizaje ya que el contexto en el cual se desenvuelve esta población define en gran medida el acceso a la información, por lo cual se requiere material acorde a sus características sociodemográficas. En este trabajo se hace un aporte para mejorar los materiales didácticos ya existentes con base en los lineamientos de la institución y el contexto de la población junto con el enfoque educativo STEM, además se creó nuevo material en forma de guía o taller para estas áreas, esto fue posible gracias al trabajo hecho desde la práctica educativa de la Licenciatura en Electrónica la cual se vinculó con el semillero de investigación Estudios y desarrollos en Ciencia, Tecnología e Innovación y la cooperación de la IED la cual facilitó el trabajo y compartió la documentación necesaria durante este.
  • Ítem
    Integración de áreas con enfoque STEM y bilingüismo en quinto de primaria en la Institución Educativa Distrital San José Sur Oriental.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Velandia Guerrero, Andrés; Rodríguez Cordero, Claudia Yanneth
    Este es un ejercicio de investigación en educación que se implementó en el Instituto Educativo Distrital San José Sur Oriental (IED SJSO) para el desarrollo de tecnología en apoyo a la docencia con material didáctico bajo el enfoque STEM. Esta investigación articula la integración de áreas, el enfoque STEM y el bilingüismo en las planeaciones institucionales de la IED SJSO en grado 4º y 5º de básica primaria. Su implementación en la educación media por tecnología y el retorno a la presencialidad con la alternancia permitió el desarrollo de material didáctico bajo el enfoque STEM, el bilingüimo y la evaluación formativa.
  • Ítem
    Objeto virtual de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en población con sindrome de Down del Instituto Pedagógico Nacional.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Ordoñez Viera, Fabio Alejandro; Chacón Higuera, Jerson Leandro; Rodríguez Cordero, Claudia Yanneth
    El presente trabajo tiene por objeto presentar el uso y adecuación de una herramienta tecnológica novedosa en entornos de aprendizaje inclusivo con población en situación de discapacidad (estudiantes con Síndrome Down) en el Instituto Pedagógico Nacional. El trabajo de investigación y desarrollo practico aquí desarrollado propone el uso de los Objetos Virtuales de Aprendizaje OVA como alternativas validad en el contexto actual para apoyar el desarrollo de procesos lógico-matemáticos en estudiantes que requieren un instrumento diseñado para la educación especial del IPN.
  • Ítem
    Red de aprendizaje Camino del Saber: Intercambio interinstitucional entre el colegio Cortijo Vianey y la escuela rural Pueblo de Piedra.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2022) Ardila Yopazá, Daniela Alejandra; Sarmiento Sánchez, Christian Alejandro; Rodríguez Martínez, Carlos Augusto
    Por un lado, el presente trabajo tuvo como propósito conformar una red de aprendizaje entre el proyecto educativo Club de Ciencias LHC del Colegio Cortijo Vianey ubicado en la localidad de Usme y el proyecto de Huerta Escolar en la escuela Rural Pueblo de Piedra ubicada en el municipio de Viotá Cundinamarca, con el fin de promover un intercambio cultural y de saberes entre los mismos. Por otro lado, lograr sistematizar esta experiencia para que pueda ser replicada a futuro por otros proyectos escolares. La idea surgió de la observación del desarrollo de los proyectos mencionados donde se identificó la importancia de compartir las experiencias y el proceso de aprendizaje de estos. A partir de esto, se identificaron problemas como la perdida de información al no contar con una base de datos y la falta de un medio o ecosistema donde se pueda divulgar la experiencia de dichos proyectos y se logre una comunicación con otras instituciones.
  • Ítem
    Sonification surface for learning : superficie interactiva basada en sonificación y realidad aumentada como herramienta didáctica para fomentar los procesos lecto-escritores.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2021) Monsalve Mantilla, Jeissón Aldair; Acevedo Yara, Jorge Enrique; Peña Morales, David
    Este documento describe el proceso de diseño y desarrollo de una herramienta didáctica, la cual pretende apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en los niños y las niñas que cursan el primer ciclo escolar. Para esto se hizo uso de dos tecnologías, la realidad aumentada y la sonificación interactiva del movimiento integradas sobre una superficie que busca brindar respuestas intuitivas frente a estímulos visuales y auditivos del público objetivo además de brindar una experiencia inmersiva durante el desarrollo de una actividad lúdica enfocada en la lectura y escritura. El desarrollo se realizó en diferentes partes, iniciando por la creación de la superficie que se aprovecha como base para los artefactos tecnológicos que se usaron y adaptaron, una cámara que es la encargada del reconocimiento de los movimientos realizados por los participantes de la actividad lúdica para posteriormente ser procesados mediante un software, y un proyector junto con sus altavoces incorporados para brindar realimentaciones visuales y auditivas. Por otra parte, se implementaron diferentes imágenes y se modificaron sonidos correspondientes a la realidad aumentada y sonificación.
  • Ítem
    Análisis del impacto social y pedagógico de Radio Sutatenza entre 1950 y 1970.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2021) Gaviria Velásquez, Paula Andrea; Rodríguez Martínez, Carlos Augusto
    El presente trabajo de grado busca realizar un análisis del impacto social y pedagógico de Radio Sutatenza desde el año 1950 hasta 1970. Inicialmente se resume la creación y desarrollo de este proyecto radial, haciendo un énfasis especial a los acontecimientos de la época mencionada con el fin de encontrar la relación de estas problemáticas con el surgimiento de las Escuelas Radiofónicas de Radio Sutatenza. Dado que el proceso pedagógico, tiene un por qué, para qué y cómo, se procede a estructurar y organizar el proceso de enseñanza junto con las herramientas pedagógicas que se usaron y que de manera sistemática permitieron el desarrollo de este. Por último se examina el contenido de las cartillas que se usaron en el proceso pedagógico para la alfabetización del adulto campesino, esto con el fin de tener una mirada crítica de las habilidades que se querían desarrollar.