Programa en Pedagogía

URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/17865

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 43
  • Ítem
    Una mirada a la práctica educativa del Programa Crea del Instituto Distrital de las Artes - Idartes
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Castillo Uscategui, Lizett Camila; Masmela Bermúdez, Edna Marisol; Murcia Rojas, Sandra Johanna; Cárdenas Palermo, Yeimy
    El presente trabajo de grado se gestó en el Seminario de Investigación y Profundización I denominado “¿Qué es lo educativo en las prácticas educativas no escolares? Conceptos, alcances y experiencias”, propuesto por el profesor Gustavo Parra en el año 2023-2. En este marco, el ejercicio de investigación se enfocó en la pregunta por la práctica educativa del programa Crea del Instituto Distrital de las Artes (Idartes).
  • Ítem
    Trabajo de grado : informe final de pasantía la escuela en conflicto. Práctica pedagógica en san roque y Girardota- Antioquia.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Vargas Rivera, Saida Catalina; Rodríguez Rodríguez, Brayan Daniel; Espinel Bernal, Oscar Orlando
    El presente trabajo analiza la importancia del conflicto en los espacios escolares como un elemento transformador en los procesos educativos. A partir de un enfoque que considera el conflicto no solo como un problema, sino como una oportunidad para el aprendizaje y el desarrollo integral, se exploran sus implicaciones en las prácticas pedagógicas tradicionales. La investigación se fundamenta en el impacto que tiene la orientación educativa en la resolución de conflictos dentro del contexto escolar, destacando cómo esta puede promover la convivencia, el respeto y la formación integral de estudiantes y docentes. El proyecto incluye un análisis teórico sobre la naturaleza del conflicto y su manejo en entornos escolares, así como el diseño de estrategias prácticas para fomentar el diálogo, la autoestima y el desarrollo emocional. Se busca evidenciar que el manejo adecuado de los conflictos contribuye a crear ambientes escolares más inclusivos y propicios para el aprendizaje y la convivencia.
  • Ítem
    La memoria en la escuela. Una práctica pedagógica en Anorí- Antioquia.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Ruano Ceballos, Jeidy Daniela; Espinel Bernal, Oscar Orlando
    De acuerdo a la experiencia en territorio rural en Antioquia, permite identificar las relaciones de memoria histórica situadas en la escuela, teniendo en cuenta la incidencia del conflicto armado en la construcción de subjetividades en los espacios escolares.
  • Ítem
    ¿Qué entiende el Museo Nacional de Colombia por educación?.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Lozano Cárdenas, Melissa; Espinel Bernal, Oscar Orlando
    El informe final de prácticas se centra en explorar el papel educativo del Museo Nacional de Colombia en el Departamento de Acción Educativa y Cultural. Se analiza cómo el museo entiende la educación y desarrolla estrategias pedagógicas para diferentes públicos. Se abordan los conceptos de educación formal, no formal e informal, destacando los procesos de enculturación y socialización. El informe subraya el papel transformador del museo, fomentando la reflexión crítica y la autodeterminación de sus visitantes a través de actividades educativas, talleres y exposiciones que integran historia, cultura y patrimonio. También destaca el legado de figuras clave como Emma Araújo de Vallejo, que revolucionó el enfoque educativo del museo, estableciendo programas para públicos diversos y diseñando materiales didácticos innovadores. A través de metodologías como la observación participante y la revisión documental, el estudio concluye que el museo no sólo preserva la memoria histórica, sino que educa desde una perspectiva inclusiva y dinámica, buscando conectar a los visitantes con su identidad cultural y social. Se destaca la experiencia profesional adquirida durante la pasantía, que reafirma el valor del diálogo interdisciplinario en la construcción de propuestas educativas significativas.
  • Ítem
    Informe final de pasantía en el Museo Pedagógico Colombiano. Los museos y el campo profesional del pedagogo : de la teoría a la práctica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Delgado Garay, Wendy; Forero Rincon, Juan David; Cárdenas Palermo, Yeimy
    El presente trabajo aborda el rol del pedagogo en el contexto de la educación no formal, a partir de las actividades realizadas por dos pasantes en el Museo Pedagógico Colombiano de la Universidad Pedagógica Nacional, en vínculo con la reflexión sobre el campo profesional de la pedagogía en Colombia. Para este análisis, se recurre a los conceptos de disciplinarización, profesionalización e institucionalización, explicados por Runge et al. (2018), y se presentan las nociones de ciudad educadora, políticas culturales, museo y museo pedagógico como sustento teórico. De este modo, se destaca la pertinencia del pedagogo en el Museo Pedagógico Colombiano con relación a la producción de saber, la dimensión investigativa y el análisis e interpretación del material educativo, resaltando que su formación interdisciplinaria le permite trabajar en esta institución. Además, se expone la posibilidad de ampliar la formación del pedagogo en el campo de la memoria para fortalecer su ejercicio profesional, entendiendo la historia y la memoria como un campo de trabajo que permite reconocer la riqueza pedagógica que se encuentra en los sujetos, las voces y los relatos.
  • Ítem
    Cuidado de sí y educación emocional. Una perspectiva pedagógica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Garcia Fagua, Paula Ximena; Espinel Bernal, Oscar Orlando
    El trabajo titulado "Cuidado de Sí y Educación Emocional. Una Perspectiva Pedagógica" explora la relación entre la educación emocional y el cuidado de sí en el ámbito escolar, con el objetivo de proponer un enfoque crítico y reflexivo sobre estas prácticas. Partiendo de la noción filosófica del cuidado de sí, desarrollada por autores como Michel Foucault y Pierre Hadot, se analiza cómo esta perspectiva puede enriquecer el enfoque tradicional de la educación emocional, alejándose de las tendencias mercantilizadas que priorizan la eficiencia y la productividad. Se aprecia la importancia de la formación como proceso en el que los estudiantes construyen su autonomía, libertad y autodeterminación. También se cuestiona cómo la educación emocional, al ser integrada con el cuidado de sí, puede trascender sus fines funcionales y convertirse en una herramienta para la transformación personal y social. Este análisis destaca la relevancia del maestro como guía en este proceso, al promover una educación que forme sujetos críticos, reflexivos y capaces de enfrentar los devenires de la vida.
  • Ítem
    Gestos que hablan : análisis de la diferencia e igualdad a través del gesto escolar en la escuela.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gómez Gómez, Nicolle Alejandra; Espinel Bernal, Oscar Orlando
    El documento "Gestos que hablan" explora la relación entre los gestos en el entorno escolar y las dinámicas de igualdad y diferencia. A través de un enfoque metodológico que incluye la observación y el análisis de diarios de campo, se investiga cómo los gestos de estudiantes y docentes reflejan y configuran las interacciones cotidianas en la escuela. Se destaca la importancia de la organización del tiempo escolar, donde se observa una diferencia en los recreos de los estudiantes más pequeños y los más grandes, lo que sugiere un cambio en las expectativas sobre el uso del tiempo libre a medida que los niños crecen. Además, se enfatiza la necesidad de reconocer y reflexionar sobre la diversidad en el ámbito escolar, utilizando el gesto como una herramienta para entender las tensiones entre igualdad y diferencia. El trabajo busca no solo documentar estas dinámicas, sino también abrir nuevas rutas de análisis y reflexión sobre la práctica educativa y la convivencia en la escuela.
  • Ítem
    Sentido público de la escuela : una construcción de lo común.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Lopez Toro, Wendy Paola; Moreno Garzón, Karol Dayana; Espinel Bernal, Oscar Orlando
    El texto analiza la escuela como un espacio que trasciende la transmisión de conocimientos, destacando su rol en la construcción de un sentido público basado en la pluralidad, responsabilidad y autoridad. Los "gestos escolares" son prácticas que configuran la escuela como un lugar donde individuos diversos crean un mundo compartido. Inspirado en autores como Hannah Arendt, se plantea que la escuela debe ser un espacio de reflexión y creatividad, lejos de una visión funcionalista centrada en la productividad social. También aborda conceptos como ciudadanía, espacio y cultura. La ciudadanía está ligada a la participación política; el espacio, entendido como un entorno de relaciones humanas; y la cultura, como prácticas que conectan lo individual con lo colectivo. La escuela no solo forma ciudadanos funcionales, sino que enfrenta tensiones entre lo social y lo individual para construir un mundo común. El texto critica la idea de la escuela como solución a problemas sociales y destaca su potencial como lugar para cultivar la pluralidad y el debate. Finalmente, analiza cómo los gestos escolares permiten rastrear su sentido público, promoviendo convivencia, responsabilidad y aprendizaje compartido en un contexto educativo que desafía la fragmentación social.
  • Ítem
    El rol del pedagogo en el área de gestión académica : un análisis de la pasantía en la Universidad Distrital.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Panadero Toro, Laura Gabriela; Rodríguez Fonseca, Laura Lucía; Salamanca Galvis, Cindy Tatiana; Cárdenas Palermo, Yeimy; Gutiérrez Mora, Esther Yureimy
    El presente documento da cuenta del informe de una práctica profesional, desarrollada en la modalidad de pasantía, realizada en la Universidad Distrital durante el primer semestre del año 2024. Este documento constituye el trabajo de grado para optar al título de pedagogas. La pasantía se desarrolló en el área de Gestión Académica, específicamente dentro del Plan de Bienestar de la Universidad Distrital, en las acciones de acompañamiento del Programa Jóvenes a la U, enfocadas en el desarrollo y fortalecimiento de los proyectos de vida, para prevenir la deserción estudiantil. El documento incluye reflexiones sobre la responsabilidad universitaria en la formación integral de sus estudiantes, analizando los retos de programas como "Jóvenes a la U" para equilibrar la asistencia socioeconómica con el desarrollo de la autonomía y capacidades críticas en los estudiantes e interrogantes sobre la "infantilización" de los jóvenes universitarios, al considerar que los programas de asistencia socioeconómica pueden prolongar una dependencia institucional que limita su autonomía.
  • Ítem
    El cuerpo y la corporalidad en la escuela. Una mirada pedagógica desde los gestos.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Duarte Barrera, Juan Nicolas; Ducuara Aristizabal, Lisseth Katerine; Rahaman Muñoz, Mariam Karime Nayath; Espinel Bernal, Oscar Orlando
    La tesis explora la relación entre el cuerpo, la corporalidad y la escuela, destacando su influencia en los procesos educativos. A través del análisis de gestos escolares, se argumenta que el cuerpo no solo es moldeado por la escuela, sino que también posibilita y transforma la educación. Se utiliza la cartografía escolar como metodología para identificar los gestos cotidianos que, aunque comunes, tienen profundos efectos formativos. El estudio en campo se realizo en The English School de Bogotá, un entorno internacional y bilingüe, y combina observaciones en campo con un análisis teórico que integra perspectivas antropológicas, pedagógicas y culturales. Los resultados muestran cómo la escuela configura subjetividades a través de dinámicas espaciales y gestuales, y cómo el cuerpo actúa como un medio clave para construir significados y experiencias. La investigación resalta el potencial formativo de la escuela desde una mirada afirmativa, cuestionando enfoques tradicionales y proponiendo nuevas formas de comprender la educación como un proceso integral donde cuerpo y espacio son centrales.
  • Ítem
    Práctica pedagógica en región : las formas de lo escolar en cinco instituciones rurales de Colombia.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Alarcón Ochoa, Natalia; Barragán Álzate, Laura Verónica; Blandón García, Michell Dayana; Monroy Urueña, Nicolás Steven; Rojas Chipatecua, Cristian David; Cárdenas Palermo, Yeimy
    Desde la reflexión sobre la escuela rural en Colombia, el maestro, la precariedad, y el lugar del pedagogo en las escuelas rurales, este trabajo de grado de cinco estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional del Programa de pedagogía, reúne sus experiencias de la pasantía en el Programa PTAFI 3.0 del Ministerio de Educación Nacional. A través de cinco capítulos, se analiza la escuela rural como un espacio clave para la formación y socialización de niños y jóvenes. Se destaca cómo los docentes y la comunidad enfrentan diferentes limitaciones y retos, convirtiendo la precariedad en oportunidades para repensar la enseñanza y las formas de ser escuela, apoyándose en la idea de precariedad de la escuela de Inés Dussel y en aportes teóricos sobre la escuela, el maestros y las formas de lo escolar de autores como Philippe Meirieu, Elsie Rockwell y Olga Ávila. El informe muestra cómo la experiencia en contextos rurales permite a los practicantes desarrollar competencias críticas y reflexivas, integrando teoría y práctica, reconociendo la escuela rural como un espacio de acción profesional para el pedagogo. Finalmente, se subraya la importancia de la educación rural dentro del programa de pedagogía, y se ofrecen recomendaciones para mejorar el acompañamiento de los practicantes en el programa PTAFI 3.0, fortaleciendo la conexión entre formación profesional, prácticas pedagógicas y las necesidades específicas de las escuelas en las comunidades rurales.
  • Ítem
    Informe final de pasantía en el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Morales Vargas, Dayana; Rincon Castiblanco, Kevin Santiago; Cárdenas Palermo, Yeimy
    El informe de pasantía profesional realizado en el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron) abarca la experiencia en la Unidad de Protección Integral La Florida y el Modelo Flexible "Ciudad Escuela – Ciudad Territorio" durante el semestre 2024-1. Este trabajo forma parte de los requisitos para obtener el título de Pedagogo/a. La pasantía se centró en actividades dirigidas a mejorar las habilidades de lectura y escritura en niños y jóvenes de 13 a 28 años, además de colaborar con docentes en el diseño y ejecución de pruebas diagnósticas y asesoría personalizada. Las prácticas pedagógicas se llevaron a cabo en tres etapas: observación participativa, intervención con la población, y consolidación de actividades mediante informes escritos, que también sirvieron para evaluar y planificar futuras intervenciones.
  • Ítem
    El concepto de persona en el marco de la formación.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Reyes Romero, Steven David; Pantano Paez, Lianna Andrea; Saavedra Rey, Liliana
    El siguiente trabajo de investigación destaca el concepto de persona según Emmanuel Mounier, pensado en la línea de la antropología pedagógica. Para ello, se sustenta en el personalismo, el cual coloca a la persona como centro de estudio e investigación, ya que en la sociedad se enseña más a obedecer que a pensar, generando seres sumisos. Sin embargo, la filosofía de Emmanuel Mounier se opone a esta domesticación o barbarie del ser humano. Mientras que el sujeto y el individuo se inclinan hacia lo social, lo material o lo vegetativo, la persona va más allá, buscando independencia, realización personal y dignidad humana, para convertirse en persona. La persona no se ve como una clasificación de género, ya que la formación se da en la persona en sí misma. Para esto, se retoman categorías fundamentales para el desarrollo formativo de la persona, como el carácter, la ética y la razón, entre otros. Esto permite a la pedagogía reconocer y valorar la singularidad que posee la persona desde su interior, fomentando la autorreflexión y las decisiones autónomas y responsables, sin enfocarse exclusivamente en conceptos como inclusión o diversidad, demostrando que lo pedagógico va más allá de la recepción de contenidos, generando efectos en el ser humano y buscando trascender en él.
  • Ítem
    Módulo justicia escolar restaurativa – JER caja de herramientas del programa integral de educación socioemocional, ciudadana y escuelas como territorios de paz : una mirada en clave pedagógica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Alfonso Prieto, Karen Juliana; Rodríguez Castro, Carolina
    En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de la Caja de Herramientas del Módulo Justicia Escolar Restaurativa del programa Integral de Educación Socioemocional, Ciudadanía y Escuelas como Territorios de Paz desde un lente pedagógico. En el que se tiene en cuenta la postura y el recorrido histórico de la Justicia Restaurativa y la manera en la que llega al contexto colombiano. En esa medida, toma en consideración autores como Meirieu, Foucault, Kant, entre otros; en el cual se acerca a comprender este enfoque restaurativo y la implementación de la Caja de Herramientas en el escenario escolar.
  • Ítem
    Análisis a tres textos escolares. Reflexiones acerca de sus mediaciones.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Quintero Moreno, Beatriz; Rubio Gaviria, David Andrés
    El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis pedagógico a los contenidos de tres textos escolares para los grados sexto séptimo y octavo, editados y publicados por las editoriales Santillana y SM entre los años 2008 y 2014 y denominados: Código Castellano para grado séptimo (2008) y Lengua Castellana sé para grado sexto (2012) correspondientes a Ediciones SM y Lenguaje para grado octavo (2014) correspondiente a Editorial Santillana, en clave de, por un lado lo que proponen los lineamientos y estándares de calidad, en tanto materialidades de la política educativa y por otra parte se trató de hacer una lectura de los textos mencionados, en la perspectiva de fuentes teóricas abordadas, por lo cual se profundizó en los planteamientos los autores Alberto Martínez Boom, Michael Apple, Gimeno Sacristán y Felipe Munita, para establecer las relaciones entre los contenidos analizados con los conceptos currículo y mediación y determinar su relevancia para el campo educativo y pedagógico.
  • Ítem
    Lectura, libros y ámbitos de mediación en contextos bibliotecarios : una aproximación al caso de la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Méndez Barrera, Andrea Valentina; Anzola Muñoz, Laura Melissa; Durán Leal, Angélica María; García Vera, Nylza Offir
    El presente trabajo de investigación titulado "Lectura, libros y ámbitos de mediación en contextos bibliotecarios: Una aproximación al caso de la Biblioteca Pública Virgilio Barco." se centra en el estudio de las prácticas de promoción de lectura y mediación en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, con enfoque en los métodos y actividades que facilitan el acceso a la cultura escrita. La investigación se orienta al análisis de las prácticas de mediación de lectura en la Biblioteca Virgilio Barco. Se busca caracterizar las condiciones de accesibilidad y los modos de disposición de materiales impresos en esta biblioteca. Este informe proporciona una visión integral sobre cómo las bibliotecas públicas pueden servir como espacios vitales para la mediación cultural y la promoción de la lectura, resaltando la importancia de las políticas públicas y la formación de mediadores competentes.
  • Ítem
    Lectura, libros y ámbitos de mediación en contextos bibliotecarios: el caso de biblioteca escolar del Instituto Pedagógico Nacional.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Barbosa Marroquín, Andrés Felipe; Mateus Acosta, Cristian; Ramírez Ramírez, Leidy Lucero; García Vera, Nylza Offir
    El presente trabajo de investigación titulado “Lectura, libros y ámbitos de mediación en contextos bibliotecarios: el caso de la Biblioteca Escolar del Instituto Pedagógico Nacional” centró su estudio alrededor de la indagación cualitativa dentro del escenario educativo de la Biblioteca Escolar Inés Elvira Castaño (IPN), enfocándose en las prácticas de lectura que se promueven desde allí, la relación que surge con los libros y las mediaciones pedagógicas que se despliegan. Indagamos también respecto a la manera en la cual se constituyen estas dinámicas de mediación, además de hacer una exploración alrededor de qué libros y obras literarias ofrece la biblioteca escolar y cómo se establece la relación con los estudiantes, teniendo presente las condiciones de accesibilidad y disponibilidad que ofrece el espacio.
  • Ítem
    Cicatrices de la escuela rural. Aproximaciones al impacto del conflicto armado en la obra Silencios de Juan Manuel Echavarría y Fernando Grisales.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Quinche Otavo, Maria Fernanda; Mendivil Junco, Daniela; Quintero Garzón, Cindy Johana
    Esta investigación analiza el impacto del conflicto armado colombiano en la escuela rural a través de tres fotografías de la obra "Silencios" de los artistas Juan Manuel Echavarría y Fernando Grisales. Las fotos seleccionadas son "Silencio político," "Silencio con grieta" y "Silencio armado," enfocándose en las escuelas rurales y sus tableros afectados por la guerra en la Subregión de Montes de María, específicamente en el Municipio de Mampuján. La investigación establece dos objetivos específicos: primero, identificar la materialidad de la escuela rural colombiana a través de las fotografías; segundo, visibilizar los efectos de la guerra en la escuela rural mediante el análisis de los elementos materiales en las imágenes. El capítulo "Silencios con cicatrices" analiza el contexto social, cultural, político y económico de los Montes de María y la relación entre la imagen, el conflicto armado y la escuela. "Silencio político" examina los objetos materiales en las fotografías, destacando cómo el conflicto introduce elementos externos al entorno escolar. "Silencio con grieta" utiliza las aportaciones de Dussel para abordar la ausencia y presencia de objetos en un aula solitaria, interpretando un único objeto como símbolo de resistencia. Finalmente, "Silencio armado" muestra cómo objetos de grupos armados se infiltran en la escuela, otorgando un significado irónico al espacio escolar.
  • Ítem
    La formación y la humanización : una discusión en clave de la antropología pedagógica.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Triana Triana, Wendy Yohanna; Bohórquez Ortiz, Erika Natalia; Hernández Vásquez, Brayan David; Saavedra Rey, Liliana
    El presente trabajo de grado adscrito a la línea de Antropología Pedagógica tuvo como propósito caracterizar las concepciones, relaciones y tensiones entre los conceptos de formación y humanización, a partir del análisis de dos autores clásicos en este campo: Otto Friedrich Bollnow y Martinus Jan Langeveld. A través de un análisis de contenido, se planteó rastrear, describir, analizar e interpretar cómo los autores abordan y articulan dichos conceptos en sus obras. En primera instancia, se realizó el rastreo de antecedentes para establecer líneas de aproximación los conceptos. En segundo lugar, se indagó sobre las concepciones antropológicas y las nociones de formación que anteceden a los autores. En tercer lugar, se abordaron las obras de los autores a partir de matrices de tematización para identificar las subcategorías emergentes. Por último, se caracterizaron los conceptos y se expusieron los puntos de encuentro y divergencia entre los autores.
  • Ítem
    El concepto de antropología pedagógica en el contexto colombiano.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Vargas Cano, Yudy Andrea; Saavedra Rey, Liliana
    Al consolidar un balance sobre el concepto de Antropología Pedagógica en Colombia para reconocer sus aportes en el ejercicio del pedagogo. Se destaca la importancia de esta disciplina en el contexto educativo colombiano, especialmente en un país diverso y multicultural. Se resalta su papel en comprender la interacción entre el ser humano y el proceso educativo, así como su relación con la diversidad cultural y social. Se enfatiza la influencia de tres tradiciones pedagógicas y la necesidad de abordar desafíos educativos desde una perspectiva más amplia, con lo que se reconoce la relevancia de los estudios académicos y tesis que exploran esta disciplina en Colombia, identificando enfoques, debates y contribuciones. Además, se destaca la relación entre la Antropología Pedagógica y el personalismo, así como su aplicación práctica en el ámbito educativo, para llegar al reconocimiento de que esta disciplina enriquece la comprensión de la educación y el papel del pedagogo como agente de transformación social en Colombia