Licenciatura en Educación Especial

URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/43

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 210
  • Ítem
    InformaTiflo : una herramienta para visibilizar y orientar el uso de los recursos tiflotécnicos y tiflotecnológicos en Bogotá.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Quicazan Segura, Laura Valeria; Torres Lozano, Karol Ximena; Hernández Valbuena, Carolina; Ruiz Barrero, Olga Lucía
    InformaTiflo es un Proyecto Pedagógico Investigativo -PPI realizado desde la investigación holística en el cual se reconoció y visibilizó los recursos tiflotécnicos y tiflotecnológicos que se encuentran en bibliotecas y colegios públicos de la ciudad de Bogotá. Para la implementación de este PPI, se realizó una propuesta pedagógica con un enfoque pedagógico constructivista que tenía como finalidad realizar diversos talleres para dar a conocer los recursos tiflológicos existentes por medio de un mapa de la ciudad de Bogotá, estos talleres se realizaron con familias de niños, niñas con Discapacidad Visual -DV que asisten al programa de Habilitación Básica Funcional- HBF del Centro de Rehabilitación para Adulto Ciego-CRAC docentes en formación y en ejercicio, docentes mediadoras y de apoyo. Por último, la creación de una página web llamada “InformaTiflo: Una Inspiración Educativa” que tiene como propósito sistematizar toda la información relevante para favorecer los procesos educativos de estudiantes con discapacidad visual
  • Ítem
    Entrelazando saberes por la educación inclusiva : red de docentes en formación de la UPN.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) López Galán, Jennifer Tatiana; Rocha Jaimes, Dayana Valentina; Hernández Valbuena, Carolina; Ruiz Barrero, Olga Lucía
    El presente documento refleja el proyecto e investigación pedagógica desarrollada durante los años 2023 y 2024 en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Su propósito es exponer el trabajo colaborativo en red como una estrategia clave en la formación inicial docente, destacando cómo el reconocimiento del otro desde la interdependencia fortalece la identidad profesional y enriquece la práctica pedagógica a través del intercambio de saberes y experiencias. Los hallazgos evidencian la importancia del diálogo y la construcción colectiva del conocimiento para abordar los retos de la educación inclusiva, resaltando el aprendizaje entre pares y el trabajo interdisciplinario como oportunidades para generar nuevas comprensiones sobre la diversidad y la equidad en la enseñanza. En este sentido, se reflexiona sobre la necesidad de transformar la formación docente mediante metodologías participativas que fomenten una educación más inclusiva y contextualizada.
  • Ítem
    MERAKI. “La escritura como experiencia que motiva”.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rodriguez Mateus, Estefania; Pabón Gutiérrez, Martha Stella
    El presente proyecto de investigación pedagógica aborda la motivación en la expresión y producción escrita desde la propuesta pedagógica Meraki “La escritura como experiencia que motiva”, dirigida a estudiantes Sordos de grado Noveno, siendo reconocida la escritura en esta, como una de las diversas formas de la actividad humana, en su función reflexiva y creativa, la cual se destaca como una competencia indispensable para el desarrollo efectivo de todas las personas (INSOR, 2006), por tanto, se identifica al acto de escribir como un acto comunicativo en esta investigación. Dentro del desarrollo escritural, es importante tener en cuenta la motivación pues de ella parte los factores que permean la efectividad de los procesos de producción textual de los estudiantes Sordos y en general. Por ende, el presente proyecto tiene como objetivo su fortalecimiento desde la construcción de un periódico estudiantil que converja diferentes escenarios que promuevan su apropiación y desarrollo, esto tomando en cuenta lo mencionado en el modelo de educación bilingüe bicultural sobre atender a las necesidades, características e intereses de los estudiantes Sordos, en este sentido la escritura que se desarrolla en este proyecto parte de lo social, cultural y comunicativo. La propuesta pedagógica, se generó en tres fases, que recogían las categorías principales de la investigación, motivación, expresión y producción, las fases fueron las siguientes: Primera, memoria y voz, Segunda, una expresión, una escritura y Tercera el producto de un escritor, estas tres fases se desarrollaron desde las rutinas de pensamiento que sirven para apoyar y motivar a los estudiantes a descubrir y explorar, razón por la cual el enfoque de investigación del proyecto fue cualitativo, el modelo pedagógico constructivista y los instrumentos de investigación que son los diarios campo, el grupo focal y la rúbrica.
  • Ítem
    ¿Cómo fortalecer los dispositivos básicos de aprendizaje de estudiantes sordos usuarios del castellano oral, pertenecientes a la básica primaria, del colegio campestre ICAL desde el enfoque aprender a aprender?
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Perilla Rodriguez, Karoll Juliette; Abello Camacho, Diana Margarita
    Este trabajo de grado investigativo se desarrolló para abordar las dificultades relacionadas con la atención, la memoria y la motivación de los estudiantes de primaria básica del Colegio Campestre ICAL. En este contexto, se encontraron estudiantes con diversas características: sordos con y sin ayudas auditivas, oyentes, estudiantes con autismo y estudiantes sin discapacidad. La investigación se centra en identificar las formas de mitigar la problemática identificada y propone una solución a través de la propuesta pedagógica "El poder de mis manos" donde se trabaja a través del enfoque aprender a aprender y el juego. Durante la implementación de esta propuesta, se recopilaron datos mediante el uso de un diario de campo y una rúbrica de análisis, herramientas que permitieron evidenciar su efectividad y viabilidad en relación con los objetivos propuestos para fortalecer los procesos atencionales, de memoria y motivación.
  • Ítem
    Estrategias didácticas : desarrollo del pensamiento lógico para estudiantes sordos.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Caballero Rodríguez, Lizeth Fernanda; Méndez Álvarez, Juliana Catalina
    En este tema se abordarán temas sobre aquellas estrategias didácticas que utilizan los docente del Proyecto Manos y Pensamiento: inclusión de estudiantes Sordos a la vida universitaria en el espacio académico de desarrollo del pensamiento lógico, el cual hace parte del semestre cero, siendo un semestre adicional que les brinda dicho proyecto a los nuevos estudiantes sordos donde les brindan ciertas herramientas y habilidades que les serán útiles en su recorrido por la universidad. Es importante que los docentes piensen y reflexionen siempre sobre su quehacer, teniendo en cuenta todo lo que conlleva una estrategia didáctica y así poder implementarlo de forma efectiva en el aula de clases, teniendo en cuenta siempre hacia que población de estudiantes va dirigida; en este caso, los docentes se pensaron estrategias didácticas para estudiantes sordos, pero estas pueden ser ajustadas e implementadas en otros estudiantes. Aventúrate en esta nueva experiencia del recorrido de docentes en la implementación de estrategias didácticas y sus diferentes perspectivas en cuanto ello.
  • Ítem
    Sistematización de experiencias diversidad : percepciones creativas y sensibles.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gutierrez Montilla, Nicol Estefania; Lasso Oyola, Wendy Caterine; Rincón Pedroza, Paola Andrea
    "Diversidad: Percepciones creativas y sensibles" es una sistematización de experiencias educativas que se desarrolló al interior del Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, en la ciudad de Bogotá, en el marco de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional. Este trabajo busca reconocer las voces de las estudiantes de primaria y bachillerato alrededor de su percepción de diversidad, la literatura se configuró como el medio para expresar y explorar sus pensamientos, percepciones e ideas sobre el tema. El enfoque metodológico usado en la investigación formativa se basó en la propuesta del sociólogo y educador popular Oscar Jara (2018) esto en el marco de investigación crítico-social. En el desarrollo de esta investigación, se realizaron talleres de sensibilización y escritura creativa y sensible, que buscaban alcanzar reflexiones sobre las experiencias de las estudiantes, sus percepciones, sentires e ideas en torno a la diversidad, desde un enfoque participativo. En este sentido, en las conclusiones o puntos de llegada se nombra y configura la escuela como un entorno plural, comprendiendo que la diversidad va más allá de la discapacidad y comprende mayores aristas. Asimismo, se destaca la importancia de un enfoque convergente que permita reconocer y apoyar la diversidad de cada estudiante, promoviendo así un entorno de encuentro y acogida al otro
  • Ítem
    Relatos subjetivos que tejen las miradas sobre las diferencias en primera infancia del colegio Simón Rodríguez IED.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Díaz Tarazona, Vanessa; Fresneda Patiño, Angelica Briyith
    Este proyecto pedagógico investigativo se desarrolló en la sede B del colegio Simón Rodríguez IED con los niños y niñas de primera infancia, sus maestros y familias; tuvo como objetivo diseñar e implementar la propuesta pedagógica centrada en la literatura para aportar a la concientización sobre las diferencias y generar reflexiones educativas frente a la subjetividad política infantil. La metodología se orientó desde el paradigma sociocrítico y retomó la investigación acción participativa con el fin de que los participantes tuvieran un rol protagónico en la transformación de su realidad. Durante la implementación se crearon cuatro muñecos y cinco historias a partir de las experiencias, intereses y elementos significativos de la cotidianidad de los niños y niñas, y se construyeron ambientes que fomentaron reflexiones, diálogos francos y construcción de otras formas de habitar la escuela. En los resultados se identificó que en las familias y docentes persisten comprensiones que privilegian las miradas sobre los sujetos considerados “diferentes” en la educación, lo cual incide en la construcción intersubjetiva que realizan los niños y niñas. También, se encontró que la educación, desde edades tempranas, puede aportar a la concientización crítica y a la construcción de subjetividades políticas que fomenten el cuidado, la acogida y la hospitalidad.
  • Ítem
    La subjetividad en un ejercicio participativo activo en el aprendizaje : propuesta pedagógica “fortaleciendo mentes, construyendo subjetividades”.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Castillo Chavarro, Yeimy Alejandra; Rincón Pedroza, Paola Andrea
    La presente investigación, enmarcada en un paradigma socio-crítico y un enfoque cualitativo, tiene como objetivo explorar y transformar las realidades educativas de las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño (LIFEMENA). A través de un proceso de reflexión crítica y acción colaborativa, se busca empoderar a las estudiantes, promoviendo su autonomía y capacidad para cuestionar y transformar las estructuras que limitan su desarrollo. La investigación se centra en un grupo de estudiantes de grado 401, compuesto por niñas de entre 9 y 10 años, que presentan dificultades en la participación activa y la construcción de la subjetividad: Se identifican problemas relacionados con la falta de interacción entre las estudiantes, intercambio de saberes, y el fortalecimiento de habilidades y capacidades en el aprendizaje, para ello se utilizó la estrategia de trabajar desde las habilidades del pensamiento crítico, reflexivo y creativo, lo que limitaba su capacidad para interactuar y aprender de manera significativa. El diagnóstico inicial, realizado a través de observaciones y diarios de campo, reveló que las actividades pedagógicas eran predominantes teóricas y por los cortos tiempos de clase las oportunidades para interactuar e intercambiar ideas eran pocas. Esto resultó en un aprendizaje memorístico, generando poco aprendizaje significativo y limitando de este modo la participación activa y la construcción de la subjetividad en el transcurso de la formación. Para abordar estas dificultades, se diseñó e implementó una propuesta pedagógica titulada “Fortaleciendo mentes, Construyendo Subjetividades”. Esta propuesta tiene como objetivo desarrollar las habilidades de pensamiento crítico, reflexivo y creativo de las estudiantes, con el fin de contribuir a la construcción subjetiva de las estudiantes, así mismo fomentando su participación activa en los procesos educativos. Se estructuró en tres módulos que incluyen actividades prácticas y colaborativas, que promueven el diálogo, el juego y la resolución de problemas, permitiendo a las estudiantes reconocer sus propias voces y construir conocimientos de manera significativa. Finalmente, la investigación busca mejorar el rendimiento académico de las estudiantes a través de la participación activa, que se apropien de su proceso educativo, y se empoderen desarrollando una construcción subjetiva critica que contribuya a su crecimiento personal y social.
  • Ítem
    Sistematización de experiencias estrategia pedagógica círculos de la palabra para cuidadores de Aula Húmeda, diálogos que construyen, aportan y vinculan.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Peña Sánchez, Leidi Carolina; Delgado Polo, Eduardo Enrique
    Aquí encontrarán herramientas, estrategias y orientaciones para el desarrollo de sus prácticas pedagógicas, así como para reflexionar sobre el diseño e implementación de Ambientes Pedagógicos Complejos. Se rescata el saber de los sujetos no como un simple relato, sino reconociendo que dicho saber es un dispositivo de cualificación, construcción e interpretación. En este proceso, se interrogan los discursos existentes y se aborda lo que los profesionales han formalizado en contraste con lo que los sujetos viven día a día. Es fundamental considerar la voz de los verdaderos expertos: los "expertos por experiencia", en este caso, los cuidadores de personas en situación de discapacidad. En consecuencia, se lleva a cabo una sistematización de experiencias que surge de la necesidad de producir conocimiento, generar aprendizaje y apropiarse del sentido de la experiencia. Este proceso busca orientar hacia el futuro nuevas prácticas que contribuyan a la transformación social.
  • Ítem
    Expedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Solórzano Vanegas, Lina Giseth; Ramírez Rayo, Ingrid; Parra Gómez, Mary Luz
    La Expedición Pedagógica Nacional se originó en el Movimiento Pedagógico Nacional de Colombia. Surgió de preguntas sobre el papel de los maestros en la sociedad y se formalizó en 1999, gracias a redes pedagógicas y el apoyo financiero de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Ministerio de Educación Nacional. Se convirtió en un movimiento social y cultural liderado por maestros colombianos que buscan transformar la educación y la cultura. Viajaron por el país para construir regiones culturales a través de la pedagogía, relacionando la enseñanza con las condiciones de vida y territorio, que dio lugar a la idea de geopedagogía, como aquella que expresa y problematiza las propuestas que surgen de la conexión entre práctica y territorio. Dicho lo anterior, la docente asesora y las autoras de esta sistematización se vinculan a esta nueva iniciativa llamada "Expedición UPN” que se desarrolla desde 2022-2, y a partir del 2023-1 representa un giro en la investigación pedagógica que nos convoca durante dos años de donde nace esta sistematización. Esta nueva expedición involucra a maestros en formación, egresados y profesores de la universidad en un viaje colaborativo, con el propósito de reconocer y valorar la diversidad de las prácticas de formación que se adelantan en las cinco facultades, en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), la escuela maternal y el doctorado. Ahora bien, la Facultad de Educación pretende superar las insularidades que existen entre programas a partir de una ruta que reconozca la riqueza, las prácticas, los saberes, el territorio y los procesos de investigación que se adelantan allí. En este sentido, desde la pregunta sobre ¿Qué nos caracteriza? Se crean subgrupos por programas y así, dar inicio al viaje al interior de la Licenciatura en Educación Especial (LEE). El objetivo es sistematizar experiencias de la práctica pedagógica del educador especial en formación de la LEE, de VII a X semestre para el reconocimiento de saberes. La ruta metodológica de la sistematización de la expedición pedagógica y la recolección de experiencias es la propuesta por Mejía. R, (2008), que, permite comprender y valorar las 5 prácticas sociales como fuente de conocimiento y generación de saberes, reconociendo la experiencia y el contexto para la construcción de conocimiento. La ruta se transita en tres etapas: primera, histórica y documental; segunda, herramientas de recolección: selección y aplicación y tercera, categorías de análisis: formación docente, práctica pedagógica y círculos de saberes y diálogos intersubjetivos. Los instrumentos y técnicas de recolección de datos son: revisión documental, mapeo colectivo, agendas expedicionarias, fotografías, observación y visitas a contextos. Los resultados se dan con relación a interrogantes frente a: ¿Qué saberes transitan la Educación Especial? ¿Qué hace especial al educador especial? ¿Cuáles son las experiencias dentro de la formación docente que construyen la práctica del educador? y ¿Cómo el educador especial de la UPN habita los contextos de práctica? Hallando concepciones sobre lo que no son los educadores especiales, referido a términos como “no somos ángeles, no somos pacientes, no somos salvadores, no somos apolíticos”. Enunciando así, el lugar del educador especial hacia el reconocimiento de la diferencia, con alta capacidad para el trabajo desde la interdisciplinariedad y construcción de estrategias educativas para la inclusión. Las conclusiones que emergen parten del camino de experiencias del educador especial construyéndolo como un sujeto crítico, inclusivo y comprometido con la transformación social y educativa, su quehacer docente se orienta al respeto por la diferencia, valorando la diversidad y los procesos de formación y práctica.
  • Ítem
    Metodologías activas : una apuesta a la educación inclusiva desde la sistematización de experiencias de los docentes de la IED Técnica La Violeta y sede Pío X (Gabriel) del municipio de Sopó, Cundinamarca.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Tasama Núñez, Juliana; Sarmiento Ramírez, Shirly Yurley; Parra Gómez, Mary Luz
    Esta investigación se enmarca en el viaje realizado por medio de las montañas del municipio de Sopó Cundinamarca, en las veredas La Violeta y Gabriel; con el objetivo de sistematizar las experiencias pedagógicas de los docentes de las instituciones frente a la implementación de las metodologías activas, para favorecer la educación inclusiva. Para este recorrido se estructura el diseño metodológico desde la perspectiva de Jara (2011), donde la ruta se asume con cinco paradas: la primera, punto de partida, la observación participativa y el mapeo en la identificación de dinámicas y sentires; seguido de las preguntas iniciales, desde los ejes problematizadores: la motivación y las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, influencia de los estilos de enseñanza en el proceso educativo y sentires de los docentes frente a la implementación de metodologías activas. La tercera parada, recuperación del proceso vivido narración de los diferentes momentos durante el viaje, todo recopilado por la ficha de recolección de experiencias, el buzón de sentires y los instrumentos de estilos; llegando al momento delas reflexiones a fondo ¿Por qué pasó lo que pasó?, donde se retoma la sistematizado analizando las categorías motivación y emociones, estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje y metodologías activas, para realizar una interpretación critica de las construcciones realizadas; finalmente, la quinta parada, punto de llegada, conclusiones y reflexiones puestos en dialogo desde el podcast “mañanas frías de tertulia activa”. Comprendiendo el papel activo de los estudiantes, durante este recorrido se tuvo presente el consentimiento informado, empleándose el formato FOR009GSI.
  • Ítem
    Áreas tiflológicas; un sentido para la vida.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Boada Mejía, Andrés Santiago; Forero Leal, Maureen Stephany; Hernández Valbuena, Carolina; Ruiz Barrero, Olga Lucía
    Proyecto pedagógico investigativo que da un reconocimiento a tres de las cinco áreas tiflológicas (Braille, Ábaco y Orientación y Movilidad) en donde desde la pedagogía activa se diseña una propuesta pedagógica con el fin de que niños, jóvenes ciegos y acompañantes reconozcan el sentido, uso y valor a estas áreas. Este trabajo se realiza en el contexto de las prácticas finales de la LEE, en el CRAC, en donde se trabaja con la población mencionada en su proceso de Habilitación Básica Funcional. El resultado de este proyecto pretende reconocer los imaginarios, nociones y necesidades de la población frente a las áreas tiflológicas; dar cuenta a las estrategias y herramientas implementadas en el proceso de enseñanza aprendizaje e integrar a los acompañantes al proceso de habilitación básica funcional de los niños y jóvenes por medio de herramientas creadas a partir del presente PPI.
  • Ítem
    Prácticas Pedagógicas Significativas que promueven una cultura hacia la inclusión y diversidad de la comunidad educativa del Instituto Pedagógico Nacional.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Godoy Saavedra, Nicolle Valentina; González Fontecha, Daniela; Macias Torres, Luissa Fernanda; Murcia Pérez, María del Pilar
    Desde el marco de un Proyecto Pedagógico Investigativo-PPI, desarrollado en el Instituto Pedagógico Nacional; se plantea como propósito inicial, promover una cultura inclusiva a través de una propuesta pedagógica, compuesta por cuatro estrategias acorde con los intereses de los diferentes grupos poblacionales que conforman a la comunidad educativa, esta última entendida por: estudiantes, maestros, administrativos, padres de familia, personal de seguridad y servicios generales, con el fin de que se fortalezcan los procesos de inclusión y se reconozca la diversidad que conforma a la institución. También, reconocer el uso de estrategias y herramientas didácticas que guíen y aceleren el proceso de caracterizarse como una institución educativa inclusiva, por otro lado, siguiendo con la línea de inclusión, se trabaja con la comunidad educativa el reconocimiento de otros medios de acceso y expresión de información. Finalmente, a partir de los resultados de este proyecto, se resalta la importancia de los espacios de formación diseñados a partir del arte y juego, el trabajo articulado con toda la comunidad educativa, para promover una cultura inclusiva y reconocer la diversidad, garantizado el acceso y permanencia en educación.
  • Ítem
    Estado del arte : la delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Meléndez Gutiérrez, Angie Katerin; Rodríguez Vega, Andrea
    El trabajo de grado se desarrolló con el objetivo de analizar el estado actual de las investigaciones sobre el cuidado y cuidadoras de los últimos 11 años en Latinoamérica y España. Con la aplicación de un análisis hermenéutico se recopilaron, clasificaron y estudiaron 40 investigaciones sobre lo que implica cuidar en la vida de las mujeres, las diferentes historias de vida que las han construido y como sus particularidades hacen de su labor algo único y con sus propios retos. A partir de cada lectura realizada, junto al análisis y la construcción de tablas y gráficas se pudo determinar que las mujeres cuidadoras necesitan de apoyo y de acceso a servicios que cubran sus necesidades básicas y les permitan llegar al bienestar emocional, físico y espiritual que a su vez les brinde calidad de vida.
  • Ítem
    Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el colegio Simón Rodríguez IED.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rosales Mendoza, Zharick Yojana; Fresneda Patiño, Angelica Briyith
    El proyecto se desarrolló con el objetivo de diseñar una propuesta pedagógica que favoreciera las prácticas pedagógicas inclusivas de los docentes del colegio Simón Rodríguez IED Sede A a través del trabajo colaborativo; para ello se llevaron a cabo procesos de cualificación a docentes de diferentes áreas, encuentros con directivos y una galería titulada Acción Inclusiva. Metodológicamente se orientó desde el paradigma socio crítico con enfoque cualitativo en donde se usaron diarios de campo, grabaciones de los encuentros, encuestas y entrevistas para el análisis y fortalecimiento de la educación inclusiva en la institución a través de la investigación acción. En los resultados se logró reflexionar y visibilizar las prácticas pedagógicas inclusivas que desarrollan los docentes de la institución, así como se problematizó y resignificó el Plan Individual de Ajustes Razonables – PIAR- como un instrumento que orienta y complementa las acciones pedagógicas; de igual forma, se reconoció la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinar y se identificaron fortalezas y retos del sistema educativo para garantizar una educación inclusiva que favorezca el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad en el nivel de educación básica y media.
  • Ítem
    Co-Creación de espacios con docentes para aportar a la educación inclusiva de la IED CEIS, Sopó-Cundinamarca.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Beltrán Castiblanco, Maira Alejandra; Fernández Muñoz, María Camila; Parra Gómez, Mary Luz
    Esta investigación se desarrolla en el marco de la práctica de Educación Especial en el contexto rurourbano en Colombia, Municipio de Sopó-Cundinamarca, en la IED CEIS. Se enfoca en ver el aula como un espacio que reconoce los saberes y sentires del docente, con la posibilidad de disipar prácticas excluyentes, que no reconoce la diversidad de quienes transitan el aula. El objetivo fue sistematizar experiencias pedagógicas para la co-creación de espacios, a través del diálogo de saberes para la educación inclusiva, con el fin de comprender múltiples formas de la existencia del ser en la IED CEIS. La metodología es de carácter cualitativo, el diseño esta soportado en Jara (2011), se concibe en la reconstrucción y reflexión analítica, que interpreta lo sucedido para transformar la práctica. Se concluye, que la creación de espacios con docentes fue una experiencia de aprendizaje mutuo, reconociendo los sentires y saberes; alrededor de reflexiones y acciones hacia la posibilidad de que el docente permita que el estudiante habite el aula con sus pares, sin límites y prejuicios.
  • Ítem
    Memorias del agua : una propuesta pedagógica desde la cosmovisión de los territorios.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Fernández Navarro, Diana Marcela; Flórez Garzón, Julieth Dayana; Cuero Rodríguez, Deifan Marcela; Delgado Polo, Eduardo Enrique
    Esta investigación aborda el reconocimiento de los saberes de comunidades ancestrales en la educación, a partir de la inmersión en tres territorios colombianos, y a su vez a la práctica pedagógica investigativa desarrollada en un Ambiente Pedagógico Complejo (APC) llamado Aula Húmeda. Las prácticas pedagógicas se desarrollan en una piscina climatizada, lo cual sugiere que el agua se utiliza como recurso motivante para el aprendizaje; en simultaneidad, los sabedores que ofrecen una mirada profunda de la cosmovisión relacional con la naturaleza en los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde el agua paradójicamente es el protagonista, vinculan una mirada más profunda del recurso, rompiendo la perspectiva utilitaria, y por el contrario, resignificándola como la base misma de la existencia.
  • Ítem
    Fortaleciendo las prácticas pedagógicas : una mirada hacía la inclusión y diversidad en el Instituto Pedagógico Nacional.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Álvarez Aparicio, Paula Alejandra; Calderón Ortiz, Ingrid Mayerly; Rodríguez Navarro, Alexandra; Murcia Pérez, María del Pilar
    El proyecto pedagógico investigativo desarrollado por tres docentes en formación de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional surge en respuesta a las necesidades identificadas del contexto Instituto Pedagógico Nacional el cual desde el 2023 implemento estrategias en busca de promover una Educación Inclusiva, por lo tanto esta investigación se centra en el desarrollo e implementación de una propuesta mediada por un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) titulado “Incluconectate” el cual diseñado para fortalecer las practicas pedagógicas inclusivas de maestros y maestras de la institución, reconociendo a los maestros y maestras como actores claves en garantizar una Educación Inclusiva para todos y todas. En este documento se presenta fundamentos teóricos, normativos, investigaciones a nivel internacional, nacional y local que dan sustento al PPI, además se presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos durante la participación y reflexión de los maestros y maestras del IPN, por lo tanto Incluconectate invita a repensar el fortalecimiento de las practicas pedagógicas desde estrategias innovadoras y tecnológicas que den respuesta a los aprendizajes y requerimientos de una era digital.
  • Ítem
    La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Cruz Sánchez, Angie Lorena; Gómez Bohórquez, Karen Andrea; Fresneda Patiño, Angelica Briyith
    La expresión corporal fue el medio ideal para llevar a cabo una propuesta destinada a fortalecer las habilidades sociales y una razón para promover prácticas docentes que fomentaran la participación de todos y todas. En este sentido, este escrito se basa en las características de un Proyecto Pedagógico Investigativo (PPI) desarrollado con estudiantes de grado cuarto del colegio Simón Rodríguez, sedes B (402) y C (401), a partir de las observaciones realizadas, surge el problema de investigación que motiva la creación de una propuesta llamada “Cuerpos en diálogo”, orientada a estudiantes y familias con el acompañamiento de las docentes de aula, su objetivo fue fortalecer cuatro habilidades sociales: escucha, reconocimiento y expresión de emociones, autocontrol y toma de decisiones que inciden positivamente en el clima escolar. Esta investigación se orientó desde un paradigma socio crítico y el método mixto, donde a través de encuestas a docentes y familias y los diarios de campo se reconoció que la expresión corporal permitió fortalecer las habilidades sociales.
  • Ítem
    Comunicación Aumentativa y Alternativa, una mirada desde el enfoque interdisciplinar.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Aguilar Parra, Daniela; Alfonso Novoa, Gabriela
    El presente Proyecto Pedagógico Investigativo está diseñado con el fin de eliminar barreras comunicativas y sociales que se presentan dentro del contexto, por medio de la generalización de los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa, para lograr con el objetivo se realizó una Propuesta Pedagógica la cual va dirigido al equipo interdisciplinar del contexto, en el cual se realizaron distintos abordajes Pedagógicos frente al uso e implementación de la Comunicación Aumentativa y Alternativa, en donde desde el equipo interdisciplinar se comenzó a generalizar la CAA en cada uno de los momentos, mejorando la calidad de vida de los niños y niñas y avanzando en los procesos de socialización y comunicación en la vida cotidiana, así mismo fortaleciendo los procesos de inclusión.