Licenciatura en Recreación y turismo
URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/50
Examinar
Envíos recientes
Ítem Uso del tiempo antropozooriginal creativo, experiencias y vivencias biocéntricas con equinos.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Vallejo Bohorquez, Edwin Alonso; Forero Mayorga, Yennifer Estefania; Garzón Pérez, Luis AlfonsoEsta investigación presentada como trabajo de fin de grado (TFG) tiene como propósito principal explorar las distintivas emociones generadas a partir de la intervención realizada con los caballos, analizando que desde el área recreativa se pueda hacer uso de este tipo de prácticas para mejorar la calidad de vida de los individuos. Dicho esto, se realizó un módulo que permite reconocer la información del caballo y de como este se relaciona emocionalmente con el ser humano, permitiendo generar una práctica participativa congruente en la indagación profunda de las emociones que surgen a partir de la interacción de ambas especies. En compañía del instructor del club Equorum especializado en este tipo de intervención, se logra detallar las significantes emociones que aporta la interacción con el ser no humano (caballos) como la reflexión del cuidado, protección e/y respeto hacia este, deduciendo que las intervenciones con equinos son una alternativa de reflexión emocional con la naturaleza y puede ser usada como herramienta educativa para beneficiar la calidad de vida de las personas.Ítem Multiverso atsituA.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Plata Ortiz, Laura Valentina; Quiroga Morato, NicolasEste proyecto es la creación de un juguete educativo llamado "Mundos Perlados El Multiverso atsituA", diseñado para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), con el objetivo de Re-crear un juguete inclusivo que fomente las habilidades comunicativas (lenguaje verbal y no verbal) mediante las emociones del niño en entornos escolares. Se basa en un análisis de las necesidades de los niños con TEA y busca promover la integración mediante el juego. Los colores del juguete representan emociones, como alegría, ira, confianza, esperanza y tristeza. Además, el juguete incluye un rompecabezas y cartas con retos y datos informativos sobre el autismo. El propósito es crear un entorno respetuoso con la diversidad. El juguete se centra en el desarrollo cognitivo y emocional, ayudando a los niños a interactuar y aprender de manera inclusiva.Ítem Propuesta pedagógica de recreación y turismo en el programa PTA/FI 3.0 : un enfoque hacia la reconstrucción de la identidad cultural en la Institución Educativa Las Puentes, Zapatoca, Santander.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Velandia Sepúlveda, Andrés Leonardo; Sánchez Heredia, Henry HumbertoEste proyecto pedagógico se desarrolló en la Institución Educativa Las Puentes, ubicada en el municipio de Zapatoca, Santander, y tuvo como objetivo promover la identidad cultural y restaurado el sentido de pertenencia, a través de la recreación y el turismo educativo. Durante tres meses, se trabajó con estudiantes de Postprimaria, profesores y comunidad rural, explorando el patrimonio cultural del territorio mediante actividades prácticas y reflexivas. Las actividades incluyeron talleres de alfarería, salidas pedagógicas a sitios históricos como la Cueva del Nitro, y la creación de fichas y cartografía turística. Estas acciones permitieron a los estudiantes reconectar con sus raíces culturales y reconocer el valor de su entorno; además, se destacó el trabajo interdisciplinar con docentes y actores locales, lo que enriqueció el proceso y fomentó una visión comunitaria del aprendizaje. Entre los principales hallazgos, se identificó que las experiencias significativas, como las prácticas con barro y la exploración de sitios históricos, generan aprendizajes profundos que fortalecen la identidad cultural y el sentido de pertenencia; asimismo, se evidenció que el turismo educativo es una herramienta poderosa para vincular saberes ancestrales y pedagógicos, promoviendo el reconocimiento y valoración del patrimonio cultural. El proyecto concluye con un llamado a integrar de manera más formal el turismo educativo en la formación de licenciados en recreación, resaltando su potencial para transformar la educación en contextos rurales. Esta experiencia demuestra que la recreación, junto con el turismo, no solo fomenta aprendizajes dinámicos, sino que también enriquece el vínculo entre las personas y su territorio, abriendo caminos para una educación más contextualizada y significativa.Ítem Lúdica irreverente.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Vanegas Saray, Nadia Fabiola; Acosta Gutierrez, JoselinEste escrito es la sistematización de la experiencia de la pasantía realizada durante 18 semanas en el nordeste de Brasil bajo la modalidad de movilidad académica internacional con el IFRN (Instituto Federal Rio Grande do Norte) en la ciudad de Natal. Durante esta inmersión cultural se desarrollaron asignaturas de prácticas lúdicas, deportivas y el trabajo investigativo y de campo en el nordeste brasileño sobre la lúdica irreverente a través de la búsqueda de los caminos de la historia afro en la época de la esclavitud y pos-esclavitud en Brasil. Esta sistematización describe los momentos de adaptabilidad a una nueva cultura, idioma, gastronomía, clima, dinámicas sociales y legales de una estudiante, los intercambios culturales realizados y la amenaza convertida en oportunidad frente a un paro de maestros a nivel nacional que cerró las puertas de la universidad. Por tanto, describe la forma autónoma de investigar desde la observación del territorio recorriendo y descubriendo en el sitio las diversas formas de manifestaciones del pueblo afro descendiente. Esta investigación en campo se desarrolla por los principales lugares del nordeste brasileño donde acontecieron hechos históricos de la esclavitud en los cuales se generaron manifestaciones lúdicas y culturales que se convirtieron en memoria fundamental para la matriz cultural brasileña, siendo estas un claro ejemplo de lo que es una lúdica irreverente.Ítem Recrear la conexión con la Madre Tierra para fortalecer el cuidado de la semilla de la humanidad, a través de la educación para el ocio, como propuesta pedagógica : "Terapias de Naturaleza".(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Ayala Forero, Diana Marcela; Panqueba Cifuentes, Jairzinho FranciscoEste proyecto busca vincular la educación del ocio con el maravilloso mundo de las terapias de naturaleza, los diferentes beneficios en salud mental, física, energética y espiritual que brindan al ser humano. Además, busca responder cómo se han generado investigaciones para visibilizar la importancia que tiene la naturaleza para el ser humano y sus múltiples beneficios, aportando a una mejor calidad de vida, resaltando lo importante de cuidar proteger a la madre tierra, aprendiendo de su sabiduría, para lograr preservar nuestra especie, reconociendo las relaciones que se tejen en la naturaleza, lo sublime, compleja, salvaje, organizada en toda su majestuosidad. Comprender cómo se establece la articulación de la educación del ocio, pedagogía del ocio, recreación terapéutica, y pedagogía de la madre tierra, con lo que se viene generando en terapias de naturaleza en nuestra ciudad, como: el diplomado de dinamizadores de terapias de naturaleza en el JBB, los simposios de vitamina N y el curso Fundamentos Baños de Bosque con la Forest Therapy Hub; fue la razón que me llevó a indagar diferentes publicaciones, y experiencias que presentaré a lo largo del documento. Con base en este proceso de búsqueda durante mi formación en el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) y en el programa de licenciatura en Recreación logré construir y desarrollar seis diseños pedagógicos que se implementaron en el Camino Ancestral San Francisco Vicacha. “Reconcíliate con la naturaleza para estar sanos”, “Acercamiento a la pedagogía de la Madre Tierra” y “Homenaje a la sabiduría de la mujer indígena” fueron diseño desarrollados dentro de la agenda cultural del JBB con personas que se inscribieron y participaron en una sola ocasión. En cuanto al proceso de círculos de mujeres titulado como “Retornando a la Diosa, Fuhuchá Kyty (Mujeres telar)” se implementaron tres sesiones: la primera sesión llamada “Encuentro Despierta tu interior Yo tengo, yo deseo”, la segunda sesión “Encuentro Empodérate Yo puedo – Yo amo” y por último la tercera sesión “Encuentro Descubrirte Yo hablo, yo comprendo, yo soy”, fueron diseñadas buscando en que las participantes desarrollaran un proceso de formación de más tiempo, lo que permitió profundizar más en las relaciones de sororidad en el marco de las terapias de naturaleza.Ítem El Bus viajero de Joel : dispositivo didáctico para abordar el pensamiento critico por medio del análisis de las letras de canciones infantiles.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Peñaloza Pardo, Daniela; Sediles Martínez, Samuel EduardoEl dispositivo tiene un enfoque innovador para fomentar el pensamiento crítico en niños a través de la música por medio de una maleta musical. El proyecto se centra en el análisis de letras de canciones infantiles, buscando que los niños y niñas reflexionen sobre los mensajes y valores que se están transmitiendo. Se diseña un dispositivo didáctico atractivo, que incluye una selección de canciones infantiles cuidadosamente elegidas por su relevancia cultural y educativa. A través de actividades interactivas, los niños son alentados a cuestionar y discutir lo que escuchan permitiendo les conectar su realidad con el contenido discursivo de las canciones. Esta investigación no solo busca entretener, si no también desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creatividad destacando la importancia de la música como herramienta de aprendizaje proponiendo que su uso en el aula pueda enriquecer la formación integral de los niños y niñas. El bus viajero de Joel como un recurso valioso para transformar la educación musical promoviendo una comprensión profunda de la cultura en la que los y las niñas están inmersos.Ítem Ethos de una mujer viajera en bicicleta.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Marín Herrera, Daniela; Aldana Villalobos, KatheryneTrabajo de grado para optar por el titulo de licenciada en recreación, el cual nace de la necesidad de resaltar el lugar que ocupa la mujer en el mundo, sobretodo como biciviajera a partir de la propia experiencia y junto a la de un colectivo de mujeres que, por diferentes aconteceres, ahora andan empoderadas por la carretera. Es importante resaltar su perspectiva de vida por medio de entrevistas semi-estructuradas las cuales se verán reflejadas en un documental como resultado final. La metodología para este trabajo es de corte cualitativa desde la perspectiva de Elsy Bonilla (1997), de tal modo, se hace importante resaltar que este enfoque permite explorar y comprender a profundidad la experiencia de vida de una mujer viajera en bicicleta. Al utilizar métodos como entrevistas a profundidad, se tiene la oportunidad de acopiar los diferentes detalles, matices, sensaciones y significados subyacentes de su experiencia. El documental puede explorar los desafíos y las barreras que las mujeres enfrentan al viajar en bicicleta y porque no, ser una fuente de inspiración para otras mujeres. Al escuchar y dar voz a las mujeres bici viajeras, desafiamos los estereotipos arraigados que asocian el ciclismo con la masculinidad. Esto ayuda a construir una cultura más inclusiva y equitativa, en la que las mujeres se sienten libres de participar y destacar en cualquier ámbito, se puede generar conciencia y promover cambios para mejorar la experiencia de las mujeres ciclistas.Ítem En-foco. Fotografía recreativa para motivar el desarrollo de las capacidades de contemplación, reflexión, creación y expresión.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Lombana Perdomo, David Alejandro; Sediles Martínez, Samuel EduardoLa propuesta de proyecto grado titulada En-foco, Fotografía recreativa para motivar el desarrollo de las habilidades de contemplación, reflexión, creación y expresión. se desarrolla en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, sede valmaria, ubicada en la localidad de Suba Tiene como objetivo Motivar el desarrollo de las capacidades de contemplación, reflexión, creación y expresión, a través del taller de fotografía recreativa. Debido a las prácticas de ocio nocivo que se están presentando con el uso del celular el taller se presenta como un espacio alternativo y alterativo el cual permite a las personas que participan contemplar y expresar asertivamente su emoción o narración a través de la imagen. De esta manera se realizó un taller con una duración de 2 horas en el cual se presentan varias temáticas que tienen como eje central la aplicación de diferentes ajustes preestablecidos en la cámara del celular y usarla como una herramienta para la contemplación, expresión y creación. Finalmente se realiza una curaduría de imágenes con la cual se conforma una exposición de imágenes en una galería fotográfica, para invitar a todas las personas del entorno a que participen de un espacio de contemplación y reflexión, integrándose a una actividad de ocio pensada como un espacio alterativo para motivar el desarrollo de habilidades contemplativas, reflexivas creativas y de expresión.Ítem Las actividades recreativas en la expresión corporal y habilidades motrices : taller juega, aprende y exprésate con niños en edades de 8 a 10 años.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Moreno Babativa, Julian Camilo; Sediles Martínez, Samuel EduardoEl proyecto tiene como objetivo fortalecer las habilidades motrices y la expresión corporal en niños de 8 a 10 años a través de un taller que incluye diversas actividades recreativas. Estas actividades están diseñadas para trabajar la creatividad, la motricidad y el movimiento corporal, creando un ambiente de aprendizaje y mejora continua. Durante el taller, se evaluará si los niños logran un adecuado fortalecimiento de su expresión corporal y habilidades motrices, a través de observaciones y análisis realizados mediante fichas de observación y análisis. Los resultados obtenidos indicaron que los niños se adaptaron correctamente a las actividades, demostrando capacidad para trabajar en grupo y resolver situaciones planteadas, lo que favoreció su desarrollo físico y emocional.Ítem Implementación del programa Viva la Escuela : los ámbitos recreativos como mediadores pedagógicos posibilitadores de bienestar en la I.E de Mamoncito - Bolívar, sede La Esperanza.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) González Cadena, Lissa Michelle; Calvo Munera, Elkin AlfonsoEste trabajo presenta la sistematización de la implementación del programa Viva la Escuela, del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en la Institución Educativa de Mamoncito, sede La Esperanza, ubicada al sur del departamento de Bolívar, en el municipio de Margarita. Expone la experiencia del proceso investigativo, de carácter cualitativo, abordado desde la conceptualización de la Licenciatura en Recreación, del campo social de la recreación y las dinámicas alrededor del tiempo, el territorio y el ocio o entretenimiento; además propone los ámbitos recreativos, diseñados a partir del análisis y reflexión continua, con un enfoque alternativo e incluyente, como mediadores pedagógicos contextualizados y pertinentes posibilitadores de bienestar (alterativos).Ítem Jugando por el planeta : un videojuego sobre deforestación.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Moreno Díaz, Alan Orlando; Aldana Villalobos, KatheryneLa investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo que pretende evidenciar las percepciones generadas al aplicar un videojuego en la enseñanza sobre el medio ambiente y en concreto sobre la deforestación como problemática socio ambiental realizado con dos grupos de estudiantes; considerando que los videojuegos son una herramienta que atrae positivamente al público para entretener, compartir y divertirse, empleándose con una mirada educativa apreciando la viabilidad que tiene usar estos recursos digitales en un contexto educativo que presenta nuevas exigencias en el que es pertinente seguir sumando iniciativas para recrear los procesos de formación y garantizar una educación de calidad comprometida con los avances y necesidades que se presentan en la sociedad y como tal en el sistema educativo. Se espera con este trabajo aportar al desarrollo de propuestas innovadoras que aborden problemáticas ambientales e incentivar a la aplicación y buen uso de los videojuegos en espacios de formación y concientización frente al cambio climático.Ítem Pasantía del voluntariado ¡Viva la escuela! en la escuela rural Santa María, Norcasia, Caldas 2023-1.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Giraldo Diaz, Sara Maryoris; Vallejo Cuéllar, LisímacoEn este informe se sintetizan las actividades de pasantía realizadas en el voluntariado Viva la Escuela en el municipio de Norcasia Caldas, específicamente en la institución educativa La Estrella, sede Santa María, dicho programa tiene como finalidad movilizar a estudiantes universitarios de licenciaturas para manejar asertivamente las brechas de aprendizaje y el manejo de las habilidades socio emocionales de estudiantes en escuelas rurales del territorio colombiano. Las actividades realizadas en este proceso se ajustan al perfil profesional de la carrera de licenciada. Esta pasantía se llevó a cabo en un período de tres meses a partir de marzo a junio del año en curso. La pasantía se centró en la realización de las principales actividades enfocadas específicamente a las actuaciones educativas de éxito (AEE) divididas en tertulias dialógicas literarias, grupos interactivas y extensión del tiempo de aprendizaje, con voluntaria cumplí en papel de mediadora y acompañante de la docente titular en las diferentes áreas del conocimiento. La metodología aplicada fue la observación, acción y reflexión de las necesidades de aprendizaje de cada alumno, desarrollando así planes y orientando procesos para la mejora de las habilidades académicas de los estudiantes en las diferentes áreas de estudio. La realización de estas actividades ha permitido poner en práctica los conocimientos adquiridos en la carrera de licenciada en recreación, desarrollar capacidades para enfrentar el campo laboral. Los resultados de esta pasantía, genero relaciones dinámicas y de afecto directo entre alumnos y docentes, creación de nuevos mecanismos de enseñanza.Ítem Sistematización en los procesos del desarrollo motriz del grupo juvenil de danza folclórica en la Fundación Artística Donaldo Lozano Mena tiempo, equilibrio y ritmo para un cuerpo afinado.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) López Sierra, Cristian Felipe; Galindo Soler, Diego Alejandro; Cuesta Bejarano, Fredy AlirioEl proyecto de investigación se enfocó en sistematizar los procesos de formación en danza con un grupo juvenil de la fundación Artística Donaldo Lozano Mena. Su objetivo fue comprender las estrategias que benefician el desarrollo motriz, analizando el tiempo, ritmo y equilibrio, y examinando las experiencias individuales y colectivas antes y después de la transformación corporal mediante la danza. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva, recolectando datos a través de encuestas, diarios de campo, entrevistas y material audiovisual. Se analizó la información obtenida utilizando la sistematización de experiencias. Se trabajó con 12 participantes del grupo juvenil, mayormente mujeres, algunos afrodescendientes. Se concluyó que la danza favorece el desarrollo motriz e integral, afinando el cuerpo con los ritmos trabajados.Ítem Innovación en educación recreativa la implementación de la primera escuela de formación recreativa en Bogotá, liderada por el consejo colombiano de recreación.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Ruiz Velasquez, Freddy Fabian; Garzón Pérez, Luis AlfonsoEste informe presenta la creación de la primera Escuela de Formación Recreativa en Bogotá, liderada por el Consejo Colombiano de Recreación (COCRE). Esta innovadora iniciativa busca promover el bienestar social y el progreso comunitario mediante la educación recreativa para niños. La recreación, entendida como una herramienta para el desarrollo integral, abarca salud, cultura, turismo y desarrollo humano. La escuela representa un avance significativo al ofrecer un enfoque integral y sostenible en la formación recreativa, respondiendo a la necesidad de espacios especializados que fomenten el desarrollo de competencias en este ámbito. Como un faro de conocimiento y experiencia, la escuela se dedica a formar una nueva generación de líderes preparados para enfrentar los desafíos contemporáneos con una sólida base teórica y un fuerte compromiso social. El informe detalla el proceso de planificación, diseño y ejecución de la escuela, su estructura organizativa y sus interacciones académicas, así como su impacto esperado en la comunidad de Bogotá. En resumen, se ofrece una visión profunda sobre el origen y los objetivos de esta pionera escuela de formación recreativa, subrayando su papel en la promoción de la excelencia educativa, la innovación y la cohesión social a través de la recreación.Ítem Turismo lento : investigación documental en castellano del 2008 al 2023.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Bejarano Ibañez, Dolangee Vanesa; Aldana Villalobos, KatheryneEl presente trabajo es de corte cualitativo con método documental, consiste en un estudio de revisión de literatura académica, trabajos de maestría, páginas oficiales, artículos de revistas certificadas con interés turístico, en castellano sobre el turismo lento. Se abordan definiciones de turismo, espacios turísticos y el lugar del turismo lento o conocido también como turismo slow. El artículo se refiere al movimiento slow, las cittaslow y las diferentes características de su filosofía de vida. A lo largo de la investigación también se evidencian resultados que dan cuenta de que la mayoría de la literatura del tema es publicada en España. Sin embargo, también se evidencia la falta de documentación científica y bien soportada sobre este tema en castellano, que, aunque no es nuevo, sí ha tomado mejor acogida y se ha puesto en la lista de estudios después de los tiempos pospandémicos. Para la verificación de resultados, se empleó un diagrama que explica el proceso y expone los hallazgos en tres momentos. Esta herramienta fue empleada con el fin de hacer más fácil la comprensión de los resultados de la búsqueda informativaÍtem Informe pasantía del programa Viva la Escuela, La Retirada, Ponedera, Atlántico.(Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rubiano Morales, Laura Daniela; Calvo Munera, Elkin AlfonsoEste informe de pasantía es el documento que recoge el proceso vivido en el programa de voluntariado Viva la Escuela del Ministerio de Educación nacional. Fue realizado en el corregimiento de La Retirada, en Ponedera, Atlántico. A lo largo del texto se encontrará el proceso vivido, las experiencias y todo lo relacionado con la oportunidad presentada por la universidad, el programa de licenciatura en recreación y el Ministerio de Educación para conocer nuevos entornos y completar mi formación docente.Ítem Uso del tiempo y antrozoología (experiencia con equinos).(Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Rodriguez Fonseca, Doris Adriana; Garzón Pérez, Luis AlfonsoEl presente trabajo de grado es una investigación de diferentes fuentes tanto fílmicas, como de trabajo en campo que recolecta información relacionada a los equinos y los aportes que trae la interacción humano-animal en las personas, el trabajo surge por la necesidad de establecer una alterativa antrozoologica frente a la problemática que después de la pandemia del Covid-19 hoy día ha venido aumentando, esta problemática se refiere específicamente a la depresión, la ansiedad, el degaste emocional, afecciones producidas en su mayoría por motivos de origen laboral. Esta investigación tuvo como herramientas la exploración documental, la elaboración de entrevistas y encuestas a diferentes personas con diversos roles en la sociedad buscando así establecer como es la relación humano- equino en las personas y que aportes trae este tipo de vinculo en la sociedad.Ítem Juegos tradicionales de la calle en la escuela. Una experiencia lúdica por la convivencia escolar en el municipio de El Rosal, Cundinamarca.(Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Diaz Piragauta, Robinson Alfredo; Panqueba Cifuentes, Jairzinho FranciscoEl proyecto "Juegos tradicionales de la calle en la escuela. Una experiencia lúdica por la convivencia escolar en el municipio de El Rosal, Cundinamarca" surge como respuesta a la necesidad de abordar la violencia y promover una convivencia saludable en el colegio José María Obando. Se enfoca en la implementación de juegos tradicionales de la calle para mejorar la experiencia educativa, fomentar habilidades de comunicación, resolver conflictos de manera pacífica y fortalecer el sentido de identidad. Se reconoce el aprendizaje lúdico como una estrategia efectiva y se destaca la importancia de la recreación para el bienestar integral de los estudiantes, abogando por la equidad en el acceso a oportunidades recreativas. El objetivo general del proyecto es contribuir al desarrollo de procesos en convivencia escolar, garantizando la reducción de episodios de violencia y la promoción de valores de respeto, paz y tolerancia. Los objetivos específicos incluyen la caracterización de dificultades de convivencia escolar, la identificación de juegos tradicionales promotores de valores, y la implementación y evaluación de actividades lúdicas. La metodología adoptada es cualitativa, utilizando la Investigación-Acción Participativa para involucrar activamente a la comunidad en todas las etapas del proyecto. Se aplican estrategias específicas para integrar los juegos tradicionales en el currículo, y los resultados indican mejoras significativas en la percepción de la convivencia escolar y en la promoción de valores.Ítem Diver-juguete un prototipo multifuncional una apuesta para la construcción pedagógica desde la recreación.(Universidad Pedagógica Nacional, 2023) González Moreno, Lina Maria de los Ángeles; Martin Garzón, Heidy Lorena; Duque Giraldo, Diana MarlenyEste proyecto de grado se fundamentó en el diseño de un prototipo 3D, enfocado en enriquecer el aprendizaje durante la primera infancia en el jardín infantil EDUKIDS. El propósito principal de este prototipo es fortalecer los procesos de educación inicial en dicho jardín. Surge ante la necesidad de mejorar y consolidar los enfoques pedagógicos en la atención de la educación inicial en EDUKIDS. Es esencial que desde la licenciatura en recreación se contribuya con la creación de juguetes que integren el juego, la lúdica y la experimentación del espacio, aspectos fundamentales en el desarrollo humano desde los primeros años de vida. Por ello, se implementa este prototipo pedagógico destinado a la primera infancia.Ítem Reconocimiento del uso del tiempo libre por la comunidad del territorio soachuno.(Universidad Pedagógica Nacional, 2023) Rivera Camacho, Lizeth DanielaEsta investigación evidencia las diferentes concepciones que se tienen sobre tiempo libre en el municipio de Soacha a través de tres momentos: Primero el individuo desde su capacidad crítica de elegir y tomar decisiones, segundo la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo de las practicas cotidianas para el disfrute y tercero la economía que genera implicaciones y barreras para el uso de este. Como resultado de lo cual la observación participativa e interpretación del individuo dentro de diferentes contextos como el transporte público, la concepción de un fin de semana, el conocimiento y apropiación de su territorio, el desarrollo de prácticas de actividad física, el gusto por las manifestaciones recreativas, el tiempo de relajación y crecimiento personal establecen las fortalezas, las debilidades, oportunidades y amenazas que abarcan el municipio y en su resultado visibiliza la carencia de pedagogía desde los hogares hasta los centros educativos manifestada en la orientación para un ocio donde no solo prevalezca el gozo y disfrute sino responda a las necesidades de cada ser y genere sentido de libertad de cualquier obligación y fortalecimiento del ser en un buen vivir.
