Hacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.

dc.contributor.advisorDíaz Velasco, Edgar Andrésspa
dc.contributor.authorMedina Gutiérrez, Bryan Stevenspa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2024-12-18T16:10:42Z
dc.date.available2024-12-18T16:10:42Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl presente Proyecto Curricular Particular parte de la problemática de los constantes choques en el desarrollo complejo del individuo y la comunidad en el último grado de la Educación Media. El paternalismo, y el ligero conocimiento del sí mismo y del entorno, no permiten que se construya el sujeto de la democracia, aquel que decide por cuenta propia el sentido de la vida y el sentido de la comunidad en el que está inmerso. Este es el destino de la autonomía, misma dignidad que conduce a la libertad. Así, se propone la educación de la autonomía en el grado ya enunciado, proyectada desde la experiencia corporal y asistida por la teoría de la educación del aprendizaje experiencial. Por ello, se proponen actividades idóneas para inquirir las posibilidades del propio cuerpo, y sus experiencias en comunidad desde la cotidianidad. Finalmente, se observará y reflexionará el proceso construido por algunos estudiantes.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Físicaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/20581
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación Físicaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Físicaspa
dc.relation.referencesArendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1988). Política, Libro 1. Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesAsamblea constituyente de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Asamblea constituyente de Colombia.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. México: Tusquets.spa
dc.relation.referencesBerlín, I. (1988). La retirada de la ciudadela interna. Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza. (pp. 11-13)spa
dc.relation.referencesCaballero, E. (1973). El cristo de espaldas. Medellín: Bedoutspa
dc.relation.referencesCachorro, G. (2013). Ciudad y prácticas corporales. UNLP. FAHCE. (Estudios-Investigaciones; 44). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.302/pm.302.pdfspa
dc.relation.referencesCarrillo, R. G. (2017). La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10064spa
dc.relation.referencesCastañeda, G. (2011). Revista Educación Física y deporte. El devenir de las prácticas corporales. Vol. 30-2, pp. (651-657). https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/11322spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación. congreso de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2007). Ética de la razón Cordial. España: Nobel.spa
dc.relation.referencesEn Órbita. (2013, 4 octubre). Alfredo Molano, una vida haciendo camino [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_ZxBKKxR2hIspa
dc.relation.referencesErhard, J. B. (2007). ¿Qué es la ilustración? España: Tecnos.spa
dc.relation.referencesFIEP federación Internacional de la educación física. (2000). Manifiesto mundial sobre la educación física. FIEP federación Internacional de la educación física.spa
dc.relation.referencesFrankfurt, H. (2006). La libertad de la voluntad y el concepto de persona. La importancia de lo que nos preocupa: Ensayos filosóficos. Buenos Aires: Katz. (pp. 25-46).spa
dc.relation.referencesFreinet, C. (2005). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1971). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.spa
dc.relation.referencesGallo, L. E. (2006). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la Educación Física [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. https://C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElPensamientoEducativoDeJohnLockeYLaAtencionALaEdu-2245257.pdfspa
dc.relation.referencesGalvis, N. (2009). Revista Educación física y deporte. Prácticas corporales: un despliegue del cuerpo en la tensión de lo formal y lo informal. núm. 28-2, (pp 13-21). https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3060spa
dc.relation.referencesGaviria, C. (2015). Carlos Gaviria Diaz Maestro de la democracia. Medellín: Fundación CONFIAR.spa
dc.relation.referencesGómez, J. Cifuentes, A. (2007). Hallazgos revista de investigación. Prácticas corporales y construcción del sujeto, V4, núm.7, (pp 289-310). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1665spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro II: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHincapié, J. (2012). Aquellas que se ponen en escena en la ciudad: Las culturas juveniles como manifestación política, social y de expresión en los espacios urbanos. Revista de Investigación en Educación Física.spa
dc.relation.referencesKafka, F. (1993). La metamorfosis. España: Alianza.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2007). Contestación a la pregunta ¿qué es la ilustración? ¿Qué es la ilustración? España: Verbum. (pp. 9-16).spa
dc.relation.referencesKant, I. (2007). La fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesKant, I (1993). La metafísica de las costumbres. Barcelona: Altaya, S.A.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1991). Antropología En sentido pragmático. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2003). Pedagogía. Cali: FUNDACION FILOSOFIA Y SOCIEDAD.spa
dc.relation.referencesMallarino, C. (2010). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva. Cali: Bonaventuriana.spa
dc.relation.referencesMallarino-Flórez, C. (2023). La Experiencia Corporal, un objeto de estudio en construcción para la Educación Física. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 13(2). DOI:10.15332/2422474X.8079.spa
dc.relation.referencesMalraux, A. (1979). La condición humana. Argentina: Edhasaspa
dc.relation.referencesMarx, K. (2000). El capital. México: Akal.spa
dc.relation.referencesMarx, K. y Engels, F. (1948). El manifiesto comunista. Santiago de chile: Babel.spa
dc.relation.referencesMauss, M. (1971). Técnicas y movimientos corporales. Sociología y antropología. España Tecnos. (pp. 337-356)spa
dc.relation.referencesMax Neef, M. (1989). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icariaspa
dc.relation.referencesMerleau- Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini.spa
dc.relation.referencesMolano, M. Á. (2012). Fundamentos estructurales de la experiencia corporal. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4739.spa
dc.relation.referencesMolina, G. (1955). Proceso y destino de la libertad. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesMonsalve, L. T., et al. (2020). La Educación Física como posibilitadora de sujetos políticos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12337.spa
dc.relation.referencesMoreno, J, et al. (2012). Revista de Psicología del Deporte. Importancia del apoyo de autonomía en la figura del docente en educación física. Vol. 24, núm. 1, (pp. 155-161). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4975246spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (1948). La declaración universal de los derechos humanos. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, O. (1966). Democracia Morbosa. El espectador. Madrid: Revista de occidente.spa
dc.relation.referencesPico Della Mirandola, G. (2003). El discurso sobre la dignidad del hombre. México: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesSaraví, R. (2012). Skate, espacios urbanos y jóvenes en la ciudad de La Plata. Tesis de Maestría (en Educación Corporal) – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesSaraví, R, & Bordes, P. (2022). Practicas corporales urbanas. Deportes institucionalizados, practicas lúdicas. Acción Motriz, 17(1), (pp. 63–70). Recuperado: https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/98spa
dc.relation.referencesSartre, J (1946). El existencialismo es un humanismo. España: Edhasaspa
dc.relation.referencesSmith, A. (1994). Capítulo 5. La riqueza de las Naciones. Madrid: Alianza. (pp. 64-85)spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. D. (2013). Toma de decisiones: aproximación al concepto de autonomía, a través de la educación física. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2767.spa
dc.relation.referencesRose, N. (1990). Introducción. El gobierno del alma: La formación del yo privado. Buenos Aires: Katz. (pp. 1-7).spa
dc.relation.referencesRousseau, J.J. (2013). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesRousseau, J.J. (1982). El contrato social. México: PRD.spa
dc.relation.referencesRousseau, J.J. (1975). Emilio, o de la educación. Barcelona: Bruguera, S.A.spa
dc.relation.referencesSimionatto, I. (2023). La filosofía de la praxis como “filosofía viviente”: fundamentos para el Trabajo Social. Gramsci y la filosofía de la praxis. Buenos Aires: CLACSO (pp. 97-130).spa
dc.relation.referencesZweig, S. (2001). Castellio contra Calvino, Conciencia contra violencia. Barcelona: Acantilado.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAutonomíaspa
dc.subjectEducación físicaspa
dc.subjectExperiencia corporalspa
dc.subjectLibertadspa
dc.subjectComunidadspa
dc.subject.keywordsAutonomyeng
dc.subject.keywordsPhysycal Educationeng
dc.subject.keywordsFreedomeng
dc.subject.keywordsCommunityeng
dc.subject.keywordsCorporal experienceeng
dc.titleHacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Hacia la Autonomía desde la Educación Física.pdf
Tamaño:
875.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
202403400224883- 08 DIC 24 BRYAN MEDINA.pdf
Tamaño:
165.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia aprobada