Licenciatura en Educación Física

URI permanente para esta colecciónhttp://repositorio.upn.edu.co/handle/20.500.12209/48

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 586
  • Ítem
    Uso de videojuegos adaptados para la promoción y ejecución de la cooperación en instituciones educativas.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rodriguez Bernal, Alvaro Sneider; Giraldo Rubiano, Brayan Stick; Villanueva Godoy, Juan Manuel
    Este proyecto curricular particular busca fomentar aptitudes de cooperación y colaboración que propiciaran relaciones comunicativas, participativas y conductas de ayuda para lograr en equipo fines en común, como la adaptación de nuevos juegos a la clase, esto en los adolescentes de 13 a 16 años del grado 902 del colegio San Francisco IED. Este proyecto buscaba mitigar procesos de individualización fomentando el fortalecimiento de la cooperación y colaboración en los adolescentes, esto por medio de juegos adaptados de videojuegos que se realizan en el patio del colegio con recursos propios de la clase de Educación Física, basándose en la tendencia de la Sociomotricidad planteada por Pierre Parlebas, usando el conocimiento previo de los estudiantes frente a un tema que los apasiona como son los videojuegos, para John Dewey son precisamente estas experiencias propias del estudiante las que permiten que se dé un aprendizaje experiencial en el colegio, para esto se usó el juego cooperativo como herramienta dinamizadora para abordar los contenidos. Se busca formar un ser humano cooperativo y colaborativo que potencializara su dimensión social y comunicativa para que logre participar en cualquier grupo de su medio social.
  • Ítem
    Aportes a la formación de sujetos políticos a través de la educación física como campo de formación profesional : un enfoque pedagógico crítico en resistencia al neoliberalismo.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Contreras Monroy, Cristian Camilo; Mora Herrera, Danna Geraldine; Cortés Murillo, Jhon Carlos
    El presente proyecto curricular particular (PCP) se enfocó en aportar a la formación de los maestros(a) de Educación Física como sujetos políticos de IX semestre grupo 01 de la licenciatura en Educación Física de la UPN, para llevar a cabo este proceso pedagógico nos situamos desde una lectura económica, social, política y cultural del neoliberalismo, entendiendo este como el foco principal de donde surge la necesidad de nuestro PCP. Nuestro ser humano a formar se desarrolló como un sujeto político, el cual se formó a partir tres etapas particulares: crítica, transformación y resistencia. Estas tres etapas parten de un abordaje humanístico, pedagógico y disciplinar, en ese orden, de igual forma, los sustentos teóricos que permitieron obtener un proceso pedagógico sustancioso fueron; desde lo humanístico La figura del maestro como sujeto político en Martínez (2006), desde lo pedagógico la pedagogía crítica a partir de Los profesores como intelectuales en Giroux (1988) y desde lo disciplinar la discursividad sobre la Educación Física crítica desde el concepto de “actitud crítica” en Foucault (1999) y el movimiento-pensamiento en la obra Educación física y ciencia: escenas de un matrimonio (in)feliz en Bracht (1999).
  • Ítem
    Estrategias para el desarrollo motriz en niños con Autismo.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Cáceres Cáceres, Manuela Alejandra; Rodríguez Mora, Marco Aurelio
    Este documento surge a partir de la ley 1421 del 2017 la cual regula la ley de inclusion en colombia, llevando consigo responsabilidades e incógnitas como ¿estamos preparados para el abordaje de la población con discapacidad?, a partir de ello se utilizan diferentes instrumentos de diagnostico, como lo son estrevistas encuestas y test para determinar, si los docentes de educacion fisica estamos preparados para ello, los niños con autismo tienen deficiencias motrices y las estretegias que los padres utilizan para el manejo de los niños autistas. Este proyecto se enfoca en los docentes de educación fisica, brindandoles estretegias para el manejo de esta poblacion a partir de la intervención con la misma.
  • Ítem
    La lateralidad en la educación física para la adaptabilidad.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Cabezas Gonzalez, Jhon Jairo; Contreras Sanchez, Julian David; Diaz Serna, Cristia Camilo; Torres Rey, Briyith Dayana; González Mantilla, Consuelo
    A lo largo de su vida, el ser humano estará en constante interacción con entornos diferentes al suyo, lo que genera diferentes situaciones a las cuales el sujeto deberá mostrar cierto grado de adaptabilidad, con el fin de desenvolverse adecuadamente. Por ello, es necesario abordar a los sujetos de manera integral, este proceso se realiza mediante la lateralidad, entendiendo que esta trabaja varios aspectos del ser humano y no solo el reconocimiento de la derecha o la izquierda como se cree comúnmente. El trabajo se basa en la corriente psicopedagógica de Picq y Vayer (1977) de la psicomotricidad, que considera la relación con el propio cuerpo, los demás y los objetos; en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1972), quien plantea que este desarrollo ocurre a través de la inteligencia, mediante los procesos de desequilibrio (situación nueva,) asimilación (reconocimiento) y acomodación (modificación de esquemas), ambas teorías claves para comprender cómo apoyar la capacidad de adaptación.
  • Ítem
    Construyendo caminos : el impacto de las relaciones sociales en el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Acevedo Ospina, Cristian David; Díaz Velasco, Edgar Andrés; Lloreda Currea, Jorge Alberto
    El presente Proyecto Curricular Particular (PCP), resultado del proceso de estudio en la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, busca aportar herramientas en el campo de acción de la Educación Física respecto al desarrollo del potencial humano. Resignificando la importancia del desarrollo de habilidades motrices básicas en niños, las cuales se puedan implementar o desarrollar en clases de Educación Física y en actividades deportivas, este PCP, siguiendo al Proyecto Curricular de la Licenciatura en Educación Física, ha pretendido que se aprenda a vivir humanamente y se logre el cuidado de sí. Por ello, se apuntó a la propuesta del desarrollo integral a partir de las habilidades básicas de locomoción (HBL) y de la promoción de la interacción social, es decir, en busca de facilitar el aprendizaje en niños de 6 a 11 años por medio de la relación con los otros se ha aportado a la adquisición y aprendizaje de las HBL.
  • Ítem
    La semiotricidad : una estrategia pedagógica en la Educación Física que posibilite la formación de seres humanos Bioéticos.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Duque Morales, Brayan Andrés; Londoño Duque, Juanita; Pinilla Herrera, Eduard Fabian; Pacheco Villegas, Carlos Eduardo
    En este trabajo de grado, se aborda el diseño e implementación de una estrategia pedagógica basada en la Semiotricidad. Este concepto combina la semiótica y las acciones motrices para así propiciar interacciones significativas, haciendo uso también de capacidades sociomotrices (comunicación, introyección e interacción) con la intención de contrarrestar el individualismo, fomentando relaciones interdependientes a través de situaciones de crisis guiadas por principios Bioéticos (autonomía, justicia, beneficencia), potenciado el desarrollo integral (cognitivo, afectivo y práxico) de los estudiantes. Creando un ambiente donde las decisiones se tomen en un marco de respeto mutuo y reflexión crítica utilizando el juego cooperativo como herramienta.
  • Ítem
    La educación física es una Sesa Wo Suban.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Córdoba Asprilla, Jhoana; Díaz Velasco, Edgar Andrés
    El Proyecto Curricular Particular que se centró en fortalecer la identidad cultural en tres escenarios educativos: por un lado, en el Centro Colombo Americano (Bogotá) donde se trabajó con estudiantes negros e indígenas; por otro, en la Escuela de Formación Cultural Benkos Biohó y, finalmente, en el Colegio Policarpa Salavarrieta (IED). El fundamento del Proyecto fue el proverbio africano Sesa Wo Suban, el cual promueve la reflexión y la autotransformación. Su propósito fue buscar contrarrestar el desarraigo cultural y la discriminación racial dando a conocer la cosmogonía africana y el Ubuntu. Se emplearon la etnoeducación y la etnomotricidad como referentes (pedagógico y disciplinar) para la preservación de la identidad cultural a través de prácticas corporales que fortalecen el conocimiento cultural fomentando el sentido de pertenencia a la africanía. Se emplearon como metodología de enseñanza los juegos autóctonos, las danzas tradicionales y el aprendizaje guiado.
  • Ítem
    Juegos tradicionales como medio para fomentar la identidad personal.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Vera Cediel, Johan Sneider; Egea Borda, Lina Rocío; Feliciano Fuertes, Diana Marlen
    El siguiente documento presenta el proyecto curricular direccionado con los juegos tradicionales bajo el objetivo de fomentar la identidad personal en el barrio Paraíso al sur de la localidad de Ciudad Bolívar, y tiene el sustento de la socio-motricidad para comprender las acciones desde la educación física, paralelamente a esto las condiciones que nos relaciona con la teoría del desarrollo psicosocial (Erik Erikson) para tener en cuenta las condiciones de crecimiento de los niños, este proyecto esta relacionado con la propuesta curricular de Hilda Taba como metodología y las direcciones del aprendizaje significativa, para esto se debe tener en cuenta la relación con las dinámicas de los juegos tracciónales y las direcciones de la cooperación (León y Peñalver) junto al concepto de Dialogicidad de (paulo Freire) como ideales del ser humano a formar, teniendo en cuenta la evaluación Modelo continuo, procesual, sucesivo y formativo.
  • Ítem
    El desarrollo motriz como potencializador de la empatía en los primeros años escolares : una experiencia en el Colegio Corazonistas sede norte Bogotá.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Rodríguez Vargas, José Fabián; Sierra Jara, Cesar Danilo; Sánchez Guzmán, Jeffrey Santiago; Chitiva Briceño, Juan Carlos; Egea Borda, Lina Rocío; Feliciano Fuertes, Diana Marlen
    La propuesta se planteó para generar un ser humano motrizmente empático en el entorno escolar, el cual se caracteriza por el reconocimiento de sí mismo y del otro, la escucha activa, Metodológicamente este proceso se desarrolló a partir del modelo de enseñanza basado en tareas teniendo en cuenta el proceso y el progreso de los alumnos, implementado por medio de deportes como el cachibol y movimientos gimnásticos como el medio, desde la tendencia de deporte praxis fue un pilar fundamental, por medio de este se entreteje la vertiente axiológica que se impactó, teniendo en cuenta los resultados de la prueba diagnóstica se implementó un diseño curricular progresivo y ajustable a las necesidades que se iban presentando, generando con ello el fortalecimiento de las habilidades motrices y entretejiendo con ello la empatía en el desarrollo de interacción en las estructuras de acogida.
  • Ítem
    Consciencia rítmica : cuestiones del ser en el mundo.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Pérez Urbano, Deivid Alexander; Hernández Martínez, Juan David; Egea Borda, Lina Rocío
    El ritmo suele limitarse a la música y la danza, pero nuestro Proyecto Curricular Particular (PCP) busca expandir esta visión, explorando el ritmo como fenómeno cultural y biológico y su impacto en el desarrollo humano en áreas como lo motriz, social, pedagógico y filosófico. El objetivo es formar personas conscientes del ritmo en su vida cotidiana, más allá de lo evidente. Esto implica que el estudiante, a través de la experiencia corporal, reconozca e identifique diferentes ritmos presentes en su entorno: sus ritmos de aprendizaje, trabajo, relaciones y culturales. Esta conciencia rítmica les permitirá usar el ritmo como herramienta para mejorar su calidad de vida, al integrar estos elementos en su día a día y así potenciar su desarrollo integral.
  • Ítem
    La autoapoderación : hacia la construcción de un cuerpo físicamente educado.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Herrera Forero, Ingrid Vanessa; Ruiz Mamanchen, Yesica Paola; Egea Borda, Lina Rocío; Feliciano Fuertes, Diana Marlen
    Esta propuesta de PCP envuelve en gran medida la noción que se ha tenido de la clase de educación Física a lo largo de los años, destacando su transformación desde una visión naturalista hacia una comprensión más integralista, sin embargo, aún se pueden identificar las limitaciones en el currículo actual de diversas instituciones educativas. Es por ello, que se propone el redireccionamiento de la Educación Física hacia un enfoque más reciproco en el marco del florecimiento de las subjetividades. Se pretende brindar las bases para la construcción de un Cuerpo Físicamente Educado, situándose desde la concepción de la autora Judith Jaramillo, en donde el autoapoderamiento que se define como la capacidad de los sujetos para apropiarse de su corporalidad y corporeidad juega un papel primordial que permita a los sujetos ser conscientes, reconocer y desarrollar sus capacidades corporales y comunicativas.
  • Ítem
    Motricidad y regulación emocional en la resolución de conflictos.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Perdomo Sandoval, Joan Sebastian; Montoya Salamanca, Juan Camilo; Franco Tabares, Sebastian; Aguirre Cardona, Leonardo Andrés
    El siguiente proyecto busca aportar en la formación de un ser humano resiliente a partir de una perspectiva interdisciplinar de la educación física, integrando la motricidad y la regulación emocional. Basados en el enfoque de la experiencia corporal de Claudia Mallarino (2010) y el concepto de resiliencia de Mestre (2012), se plantean dos unidades: reconocimiento emocional y expresión afectiva, vinculadas a las dimensiones de intracción, interacción, transacción y enacción. A través de estilos de enseñanza como el descubrimiento guiado y resolución de problemas (1993) el currículo incorpora la lógica de la Conflictología buscando no solo desarrollar habilidades motoras, también, fomentar la autorreflexión y el bienestar integral de los estudiantes. La evaluación se realiza mediante rúbricas de autoevaluación y coevaluación, enfocadas en el proceso de aprendizaje y el florecimiento subjetivo. De esta manera se promovió un aprendizaje integral contextualizado que preparó a los estudiantes para afrontar desafíos cognitivos, emocionales y sociales.
  • Ítem
    Hacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Medina Gutiérrez, Bryan Steven; Díaz Velasco, Edgar Andrés
    El presente Proyecto Curricular Particular parte de la problemática de los constantes choques en el desarrollo complejo del individuo y la comunidad en el último grado de la Educación Media. El paternalismo, y el ligero conocimiento del sí mismo y del entorno, no permiten que se construya el sujeto de la democracia, aquel que decide por cuenta propia el sentido de la vida y el sentido de la comunidad en el que está inmerso. Este es el destino de la autonomía, misma dignidad que conduce a la libertad. Así, se propone la educación de la autonomía en el grado ya enunciado, proyectada desde la experiencia corporal y asistida por la teoría de la educación del aprendizaje experiencial. Por ello, se proponen actividades idóneas para inquirir las posibilidades del propio cuerpo, y sus experiencias en comunidad desde la cotidianidad. Finalmente, se observará y reflexionará el proceso construido por algunos estudiantes.
  • Ítem
    Un ser humano consciente de sí y del otro, a través de una Educación física para las prácticas cotidianas.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) López Bautista, Sonia Catalina; García Díaz, John Jairo
    Este proyecto curricular particular responde a la articulación de las tres áreas contempladas en el PCELEF, a saber: Humanística, Pedagógica, Disciplinar. Con base en lo anterior, este realiza una propuesta para formar un ser humano consciente de sí y del otro, que reconoce la importancia de estas dos miradas para la construcción de su mismo ser. Todo ello, por medio de una Educación Física que propicia interacciones entre unos y otros ayudando a su desarrollo, para las prácticas cotidianas después de la formación en las instituciones educativas.
  • Ítem
    La apropiación de la actividad física para la vida diaria usando como medio el Parkour.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Gallo Soler, Carlos Alberto; Quevedo Moncada, Jhon Eduard; Revelo Granados, Juan David; Díaz Velasco, Edgar Andrés; Lloreda Currea, Jorge Alberto
    Este trabajo aborda la problemática de la inactividad física en los estudiantes, proponiendo como forma de prevención la apropiación de la actividad física para la vida por medio del parkour. Se trata este tema desde tres áreas de la formación en Educación Física (humanística, disciplinar y pedagógica) que componen la perspectiva educativa ubicando la problemática y la propuesta del proyecto en un contexto determinado. Así las cosas, este artículo presenta el diseño curricular y la implementación del proyecto realizada en el Colegio Nueva Ciencia de Suba. Por último, se exponen los resultados a los que se llegó después del trabajo con los estudiantes.
  • Ítem
    Educación Física socialmente diversa una apuesta por la inclusión.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Araque Suesca, Juan Camilo; Blanco Guerrero, Brandon Steven; Larrota Cruz, Angélica
    Este trabajo de grado habla sobre la inclusión educativa a partir de elementos que constituyen la educación física. Desde nuestra propuesta curricular particular, abordamos la exclusión como un problema que se evidencia en la educación física a partir de problemáticas sociales que impactan en las relaciones interpersonales entre pares, nuestro propósito es fortalecer y crear nuevas relaciones a partir del juego y del juego cooperativo, como un medio de aprendizaje que incentive la participación de los estudiantes. Trabajamos bajo un concepto fundamental, la Alteridad es un proceso que se da a través de la educación física desde nuestro planteamiento, el reconocimiento del otro, de lo otro y de si mismo es esencial para formar seres conscientes, seres que sean capaces de trabajar sobre sus acciones, emociones y percepciones, siempre a partir de lo que el otro expresa desde su propia perspectiva. Además de esto, la toma de decisiones se desempeña fundamentalmente desde nuestra propuesta, pues, desde esta acción educativa se puede evidenciar los comportamientos que se expresan teniendo en cuenta al otro.
  • Ítem
    Por una Educación Física Socioemocional a partir de una crítica al abordaje emocional en el capitalismo.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Báez Aponte, Camilo Alejandro; Caballero Páez, Ana María
    Este Proyecto Curricular Particular nace como una propuesta para combatir el individualismo neoliberal que se acrecienta gracias a la psicología positiva y la ciencia de la felicidad. Es necesario enaltecer la afectividad como motor de intercambio entre los sujetos, ya que la afectividad es una consolidación intersubjetiva en el orden social, que se inscribe en el sujeto con la mediación del otro y lo otro, gracias a la intersubjetividad que es la construcción de subjetividades en la interacción y significación en el lenguaje con el otro, y en la que el concepto de corporeidad enaltece y resalta la complejidad y totalidad del cuerpo como ser y no como posesión, buscando romper con el dualismo mente-cuerpo, que se ha retomado en las últimas décadas. Desde las teorías sociológicas y la antropológicas sobre la emoción, quienes ven en ella (la emoción) una construcción social y cultural, sin desconocer sus raíces psicológicas o fisiológicas. Con ayuda de un currículo centrado en las relaciones en forma de espiral, abierto, flexible y de enfoque crítico, la motricidad como dimensión humana como tendencia de la Educación Física, la investigación-acción educativa, la narrativa investigativa y el taller como metodología centrada en el sujeto, el movimiento intencionado y la cooperación, todo esto desde los principios del proyecto: la afectividad, la intersubjetividad y la corporeidad, se buscó el restablecimiento del tejido social en jóvenes del curso 903 del Colegio Veintiún Ángeles en la localidad de Suba en el desarrollo de 8 sesiones. El trabajo cooperativo, la evaluación formativa y sumativa, además del diario de campo del docente y la creación de una narrativa investigativa de la formación docente en las prácticas pedagógicas educativas, nos demuestran la importancia de seguir en la construcción del saber pedagógico para fortalecer y visibilizar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se reconoce la importancia del proyecto curricular particular como una actitud de vida y la posibilidad de mejorar con los otros y lo Otro para lograr construir un mundo más respetuoso de las diferencias y la comprensión de ser cuerpo más que de tener.
  • Ítem
    Educación Física Comunitaria. Una propuesta pedagógica que contribuya a la formación de seres humanos integrales- participativos en la comunidad del barrio Alaska.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Martínez Veloza, Brayan David; Larrota Cruz, Angélica
    Este trabajo de grado propone caracterizar la Educación Física Comunitaria como una propuesta curricular alternativa que por medio de diferentes prácticas corporales promueva la participación en los contextos comunitarios de la ciudad de Bogotá. Se expone la definición y algunas características fundamentales de la comunidad tomadas de Maritza Montero y que a su vez son características expuestas por Morín en su presentación del paradigma de la complejidad. Además, se proponen unas dimensiones humanas que son el resultado de un entretejido teórico de las propuestas de Zubiria, Molano y Arboleda que a su vez se relacionan con Luz Elena Gallo y su propuesta de la educación corporal. Puesto que es por medio de las prácticas corporales dotadas de sentido y significado que se podrán desarrollar las diferentes dimensiones humanas con miras a la participación comunitaria. Los resultados reflejan que, por medio de las diferentes prácticas corporales realizadas y las respectivas reflexiones, la participación se manifestó a través de los procesos de transformación refrentes a: la construcción del término de educación física, la apropiación de los espacios del barrio, la acogida de prácticas corporales del barrio y la propuesta de modificaciones a las prácticas.
  • Ítem
    Talleres exploratorios de educación física para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas grado 9° de escolaridad.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Borrero Rivera, Juan Sebastian; Fiquitiva Carrillo, Joseph David; Umba Espinosa, Luis Alejandro; Serna Caldas, Efraín
    En este documento podrás encontrar una iniciativa de querer lograr un cambio en la conducta de los estudiantes del Colegio Distrital Agustín Fernández, la cual se llevará a cabo principalmente con actividades de prevención dirigidas a la salud y al autocuidado, esta iniciativa se crea por medio de las experiencias de nosotros desde nuestros años escolares hasta el día de hoy. Este documento se desarrolla principalmente en tres capítulos, siendo el primero la contextualización en la cual encontraras información sobre la institución en la cual se desarrollará, la problematización de donde surge y por último un marco conceptual. En el segundo capítulo podrás encontrar la sustentación teórica como lo son los principios pedagógicos, la tendencia disciplinar, teoría del desarrollo humano, perspectiva educativa, estilo de enseñanza y modelo didáctico. Ya por último en el tercer capítulo podrás encontrar el diseño curricular que se trabajó en este proyecto desde la macro estructura el meso y la micro, también observaras las planeaciones y metodología de clase hasta llegar a la forma con la cual se hizo la valorización y evaluación de esta intervención indicando sus resultados y conclusiones.
  • Ítem
    Sin estereotipos en la clase de Educación Física : una oportunidad de construir equidad de género a través de la expresión corporal.
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2024) Barrera Fernández, María Paula; Larrota Cruz, Angélica
    Al observar que se da una limitación de acuerdo al concepto de género y cargas culturales de estereotipos desde la clase de educación física y mas enfocado a las prácticas corporales, se proyecta a concientizar que dentro de los espacios del campo educativo y fuera de este, se presenta la oportunidad de que esas prácticas sean vistas más allá del concepto establecido social y culturalmente de género, proponiendo actividades que posibiliten a los individuos a realizar movimientos libres y conscientes de las construcciones sociales que hegemónicamente se han establecido al cuerpo; con el fin de que estudiantes, maestros/as, y la comunidad en general sean libres a través de la multiplicidad de movimientos y construyan su ser, generando un pensamiento reflexivo y crítico sobre la equidad de género, contribuyendo así al desarrollo individual y social desde una acción motriz, permitiendo una participación caracterizada por la multiplicidad de movimiento.