Caldo, PaulaPellegrini-Malpiedi, Micaela2021-08-022021-08-022021-06-092323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/14215Este artículo de investigación estudia cómo las maestras pensaron, definieron y (pre)escribieron acerca de sus alumnos (niños y niñas). Para ello, desde el registro de la historia cultural usamos una metodología hermenéutica interpretativa, con el fin de leer críticamente los escritos de dos educacionistas argentinas, Olga Cossettini y Herminia Brumana. La primera, una exponente del escolanovismo; la segunda, una maestra crítica distinguida por su militancia anarco-socialista. Estas mujeres acome-tieron la tarea de hacer propuestas pedagógicas basadas en una infancia ponderada en la práctica y alternativa al normalismo hegemónico. Este artículo aporta en la línea de estudios que recuperan los saberes docentes en perspectiva de género, espe-rando mostrar como resultado la destreza de las maestras para proyectar aproxima-ciones teóricas y prescripciones sobre las prácticas, a partir de anclajes explicativos heterogéneos. Mientras que Cossettini postuló la infancia sensible y creativa del escolanovismo, Brumana contextualizó a sus alumnos desde una lectura en clave de clases sociales y enmarcada en el problema de la desigualdad.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0NiñosNiñasMaestrasEducaciónGéneroLibrosNiños y niñas escolarizadas según los libros de dos maestras argentinas, años 1930.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Artículo de revistaSchoolarized Children According to the Books by Two Argentine Female Teachers, 1930s.Attribution-NonCommercial 4.0 International