Linares Rozo, Héctor CamiloGuerrero Gutiérrez, Moshe David2024-12-202024-12-202024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20703Escondida entre los bosques de niebla del municipio de Supatá Cundinamarca, se encuentra la Andinobates supata, o mejor conocida como la Rana Dorada de Supatá, una especie descubierta hace un poco más de una década; es el símbolo de la identidad de los habitantes del territorio y lastimosamente se encuentra en peligro de extinción debido a la ganadería y a la destrucción de su habitad, problemas ambientales de los que poco se habla. Por eso, este escrito busca plasmar como por medio de la música y la creación de una composición para banda sinfónica y coro se pueden trasmitir dichas problemáticas, generar conciencia de cambio y una luz de esperanza. Al paso de esta construcción, se teje una investigación transdisciplinar que incluye áreas de la educación ambiental, la biología, la gestión cultural y por supuesto las disciplinas musicales, anudadas a las memorias propias del autor a lo largo de su vida, logrando en si elogiar por medio del arte la vida de la especie en el municipio.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rana Dorada de SupatáComposición musicalBanda sinfónicaCoroEscenas Supateñas : El Camino Hacia La Rana Dorada.Golden Frog of SupatáMusical CompositionSymphonic BandChoirinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Supatá scenes: The path to the Golden Frog.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International