Pinos Montenegro, Judith2021-08-022021-08-022020-08-312323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/14208El presente artículo es el resultado final de una investigación de campo con enfoque participativo. Tiene por objetivo identificar y describir las ideas sobre la segmentación de los servicios educativos que manifiestan agentes indígenas. Teóricamente, este trabajo usa los pensamientos de Weber, Bourdieu, Ringer y Archer, que se enfocaron en la capacidad de agencia de quienes confluyen en un contexto social. Metodológi-camente es una investigación cualitativa de tipo exploratorio y un estudio de caso. La indagación se realizó durante los años 2017 a 2019. Los hallazgos principales mues-tran que en el 2017 la segmentación territorial de los servicios escolares fue percibida como una arbitrariedad del Estado, que incumplió con el mandato constitucional de consulta previa y afectó el acceso a la educación. Sin embargo, hoy la política pública es parcialmente aceptada y lo que se cuestiona es la poca pertinencia cultural de los servicios educativos.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Educación básicaPolítica públicaPoblación indígenaAcceso a la educaciónPertinencia culturalLa segmentación territorial de la educación general básica y el pueblo indígena kichwa kisapincha de Ambato, Tungurahua en Ecuador.Basic educaciónPolicy publicIndigenous populationsEducational accessCultural relevanceinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Artículo de revistaTerritorial Division of Basic General Education and The Kichwa Kisapincha Natives from Ambato, Tungurahua in Equator .Attribution-NonCommercial 4.0 International